La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA II REPÚBLICA 1931-36 La esperanza rota Daniel Gómez Valle.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA II REPÚBLICA 1931-36 La esperanza rota Daniel Gómez Valle."— Transcripción de la presentación:

1 LA II REPÚBLICA La esperanza rota Daniel Gómez Valle

2 LA PROCLAMACIÓN El 12 de abril de 1931 se celebran elecciones municipales en España Los partidos republicanos obtienen la victoria en la mayoría de las grandes ciudades Alfonso XIII renuncia y abandona el país El 14 de abril es proclamada la República en Madrid

3 Fases de la II República
1931 Gobierno provisional Bienio progresista Bienio conservador 1936 Frente Popular

4 EL GOBIERNO PROVISIONAL

5 Grupos políticos del Gobierno provisional
Derecha liberal republicana Regionalistas o nacionalistas moderados Republicanos de izquierda Radicales Socialistas Marcelino Domingo, Álvaro de Albornoz y Alejandro Lerroux y Martínez Barrio Casares Quiroga y Nicolau d’Olwer Alcalá Zamora y Miguel Maura Prieto, de los Ríos y Largo Caballero Manuel Azaña MINISTROS

6 Actuaciones del Gobierno provisional
Convocatoria a Cortes Constituyentes Negociaciones con los nacionalistas Decretos Elecciones fijadas para el 28 de junio Proyecto de reforma agraria Reforma del ejército Compromiso autonómico

7 Problemas a los que tuvo que hacer frente el Gobierno provisional
Conflictividad social Anticlericalismo popular Animadversión de empresarios y Oposición de parte de la Iglesia católica propietarios agrícolas Huelgas Quema de iglesias y conventos

8 Composición de las Cortes Constituyentes
Izquierda: 254 Centro: 129 Derecha: 41 PSOE Partido Radical Socialista Esquerra Republicana de Cataluña ORGA Acción republicana Republicanos de centro Agrupación al Servicio de la República Partido Radical Nacionalistas de derecha Agrarios Otros 115 59 35 17 28 22 13 94 15 26 46 50 100 150

9 LA CONSTITUCIÓN DE 1931 El Estado español era definido como “una República de trabajadores de todas clases” Establecía un régimen democrático, parlamentario y laico Soberanía popular El poder supremo recaía en unas Cortes unicamerales, de la que dependían el poder ejecutivo (Jefe de Gobierno y Presidente de la República) y el judicial (jueces independientes encabezados por el Tribunal Supremo)

10 LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Sufragio universal (por vez primera votaban las mujeres) Modelo electoral mayoritario (favoreció la formación de coaliciones) Se permitía la configuración de gobiernos autónomos (proceso: proyecto-referéndum regional-aprobación en Cortes) Extensa declaración de derechos individuales y sociales. Estos últimos son novedosos: seguridad social, protección del trabajo infantil y de las mujeres, reducción de la jornada laboral, salario mínimo...

11 LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Limitación del derecho de propiedad: expropiación forzosa por motivo de utilidad social. Se contempla la posible nacionalización de servicios de interés común o público Separación tajante Estado-Iglesia: fin del mantenimiento del clero, prohibición de ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas, disolución de la Compañía de Jesús, divorcio, matrimonio civil...

12 LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Art. 1º. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia (...) La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones (...) Art. 3ª. El Estado español no tiene religión oficial. Art. 8º. El Estado español, dentro de los límites irreductibles de su territorio actual, estará integrado por Municipios mancomunados en provincias y por las regiones que se constituyan en régimen de autonomía. Art. 25. No podrá ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas. Art. 26.Todas las confesiones serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias,Asociaciones e Instituciones religiosas. Art. 43. (...) El matrimonio (...) podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges, con alegación en este caso de causa justa (...)

13 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE 1931
Es la primera constitución democrática española Prosigue la tradición constitucional española: es la Constitución de un sector (izquierdas). Responde a las ideas e intereses de la mayoría sin respetar los de las minorías Los puntos más conflictivos fueron la cuestión religiosa y la estructura territorial del Estado El que no fuera ratificada en referéndum ni se convocasen a continuación elecciones a Cortes ordinarias impidió conocer el grado de identificación popular con la nueva Constitución Además, para ciertos sectores del movimiento obrero, se trataba de una Constitución burguesa, que cerraba el paso a la vía revolucionaria

14 EL BIENIO PROGRESISTA

15 ASPECTOS GENERALES Esta etapa se desarrolla entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933 Los gobiernos, presididos por Manuel Azaña, estuvieron integrados, mayoritariamente, por republicanos de izquierda y socialistas El Presidente de la República ( ) era Niceto Alcalá Zamora Se llevó a cabo un amplio PROGRAMA DE REFORMAS

16 Reformas del Bienio Progresista
Reformas sociales y educativas Reforma militar Reforma religiosa Reforma agraria Reforma territorial Mejorar las condiciones laborales y asegurar Limitar la influencia eclesiástica y secularizar la vida Mejorar la situación del Integrar a los Crear un ejército profesional y campesinado y nacionalismos democrático una educación laica social superar el atraso y generalizada OBJETIVOS

17 Reorganización de la administración y enseñanza militar
LA REFORMA MILITAR OBJETIVO MEDIDA Reducir el excesivo número de oficiales (macrocefalia) Ley de retiro de la oficialidad Reorganización de la administración y enseñanza militar Las divisiones orgánicas sustituyen a las capitanías generales y se reordenan las academias (se cierra la de Zaragoza) Modernización de las escalas Se suprimen algunos rangos Sometimiento de la jurisdicción militar a la civil Se supeditan los tribunales militares a los civiles y se obliga a los militares a jurar fidelidad al régimen

18 El número de oficiales retirados fue menor de lo esperado
LA REFORMA MILITAR CONSECUENCIAS La REFORMA fue percibida como una agresión por amplios sectores del ejército La disminución del presupuesto militar dificultó la modernización del material El número de oficiales retirados fue menor de lo esperado

19 proteger a los jornaleros y arrendatarios
LA REFORMA AGRARIA prohibición de poner fin a los contratos de arrendamiento proteger a los jornaleros y arrendatarios DECRETOS INICIALES jornada laboral de ocho horas salario mínimo obligación de puesta en cultivo de las tierras aptas expropiación sin indemnización de las tierras de la nobleza LEY DE REFORMA AGRARIA expropiación de los latifundios y asentamiento de los campesinos expropiación con indemnización de las cultivadas deficientemente, las arrendadas sistemáticamente y las que, pudiendo ser regadas, no lo eran el Instituto de la Reforma Agraria (IRA) aplicó la ley

20 Resistencia de los propietarios
LA REFORMA AGRARIA Resistencia de los propietarios Dificultad técnica Lentitud burocrática Falta de presupuesto Aumento de la tensión social Resultados limitados CONSECUENCIAS Opción por la vía revolucionaria y violenta Oposición a la República Descontento de los propietarios Decepción de los campesinos

21 LA REFORMA RELIGIOSA CONSTITUCIÓN OTRAS MEDIDAS
no confesionalidad del Estado libertad de culto CONSTITUCIÓN definición de las confesiones religiosas como asociaciones sometidas a una ley especial supresión del presupuesto de culto y clero Decreto de disolución de la Compañía de Jesús (1932) OTRAS MEDIDAS Decreto de secularización de los cementerios (1932) Ley de Divorcio (1932) Ley de Confesiones y Congregaciones religiosas (1933) Cierre de los centros de enseñanza de la Iglesia

22 Oposición de la Iglesia a la República
LA REFORMA RELIGIOSA Necesaria pero realizada sin tacto Movilización política de los católicos Legislación laica Quema de iglesias y conventos Anticlericalismo popular CONSECUENCIAS Oposición de la Iglesia a la República

23 LA REFORMA TERRITORIAL
una o varias provincias limítrofes deciden formar un núcleo político-administrativo una mayoría de ayuntamientos proponen un Estatuto aprobación en referéndum en la región afectada discusión y aprobación definitiva en el Congreso de los Diputados PROCESO CONSTITUCIONAL aprobado en Cortes (1932) CATALUÑA plebiscitado (1931) AUTONOMÍAS aprobado en Cortes (1936) PAÍS VASCO plebiscitado (1933) GALICIA plebiscitado (1936)

24 LAS REFORMAS SOCIALES LEY DE CONTRATOS DE TRABAJO (1931)
regulación de los convenios colectivos LEY DE CONTRATOS DE TRABAJO (1931) normas salariales normas contractuales vacaciones pagadas protección del derecho a la huelga LEY DE JURADOS MIXTOS IMPULSO A LA OBLIGATORIEDAD Y UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SEGUROS SOCIALES ESTÍMULO AL AUMENTO DE LOS SALARIOS SEMANA LABORAL DE 40 HORAS

25 LAS REFORMAS SOCIALES AUMENTO DE LA CONFLICTIVIDAD LABORAL
obstaculizadas Resistencia del empresariado a aceptar los Jurados Mixtos Recesión económica Actividad sindical de la CNT: convocatoria de huelgas políticas Progresiva radicalización de la UGT

26 LAS REFORMAS EDUCATIVAS
ESCUELA UNIFICADA, PÚBLICA, LAICA Y GRATUITA NUEVO SISTEMA EDUCATIVO LA EDUCACIÓN COMO DERECHO Prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas Difusión cultural en las zonas rurales Misiones pedagógicas Construcción de escuelas e institutos Formación de profesores y maestros Dotación de becas

27 Oposición y adversarios del reformismo
La derecha se reorganiza DERECHA CONSERVADORA FASCISTAS MONÁRQUICOS Falange (1933) JONS (1931) Renovación Española (1933) CEDA (1933) FE de las JONS (1934)

28 Oposición y adversarios del reformismo
Los sindicatos se movilizan UGT CNT huelgas, insurrecciones y ocupaciones de tierras radicalización dificulta el apoyo socialista Casas Viejas al Gobierno

29 Oposición y adversarios del reformismo
División gubernamental Oposición conservadora Movilización obrera Pérdida de apoyos del gobierno Convocatoria de elecciones (XI-1933)

30 ELECCIONES DE NOVIEMBRE DE 1933
Izquierda: 86 Centro: 132 Derecha: 240 PSOE ERC Izquierda Republicana Partido Radical Republicanos de centro Nacionalistas de derecha CEDA Agrarios Renovación Española* Otros * Incluye Renovación Española (16), Tradicionalistas (21) e Independientes de Derecha (16) 58 18 10 104 28 36 115 36 53 14 50 100 150

31 EL BIENIO CONSERVADOR

32 ASPECTOS GENERALES Esta etapa se desarrolla entre noviembre de 1933 y febrero de 1936 Los gobiernos se construyeron a partir de las dos fuerzas mayoritarias: el Partido Radical de Alejandro Lerroux y la C.E.D.A. de José María Gil Robles El Presidente de la República ( ) siguió siendo Niceto Alcalá Zamora Su programa se basó en el desmantelamiento de la obra reformista del periodo anterior

33 Política de los gobiernos radical- cedistas
Reformas sociales y educativas Reforma militar Reforma religiosa Reforma agraria Reforma territorial Mejorar las condiciones laborales y asegurar una educación laica y generalizada Mejorar la situación del campesinado y superar el atraso Limitar la influencia eclesiástica y secularizar la vida social Crear un ejército profesional y democrático Integrar a los nacionalismos PARALIZACIÓN

34 ACTIVIDAD POLÍTICA Se paralizan las reformas del periodo anterior: contrarreforma agraria, se dotó un presupuesto para el culto y el clero, se amnistió a los sublevados de 1932, se paró la discusión del estatuto vasco... Se conservaron la reforma militar y las educativas Hasta octubre de 1934, el Partido Radical gobernó con el apoyo parlamentario de la CEDA En octubre de 1934, la entrada de varios miembros de la CEDA en el Gobierno motivó la REVOLUCIÓN DE 1934

35 proclamación del estado catalán
REVOLUCIÓN DE 1934 ASTURIAS CATALUÑA anarquistas socialistas comunistas proclamación del estado catalán revolución social Generalitat Suspensión de todos los órganos de la administración autonómica Estado de guerra REPRESIÓN Detenciones masivas, ejecuciones, torturas... Encarcelamiento y juicio al Gobierno de la Generalitat

36 CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1934
BALANCE: 1500 muertos (1000 obreros y 500 entre militares y fuerzas del orden), 2000 heridos y 5000 detenidos en Asturias; 3500 detenidos en Cataluña La influencia de la CEDA aumentó en el gobierno La represión unió a las fuerzas de la izquierda (petición de amnistía) El prestigio de Manuel Azaña aumentó. Formó un nuevo partido, Izquierda Republicana. Poco después, se iniciaban los contactos para constituir el Frente Popular

37 LA CRISIS DE LOS GOBIERNOS CONSERVADORES
En otoño de 1935, los desacuerdos entre Alcalá Zamora y Lerroux y los escándalos de corrupción en el seno del Partido Radical hicieron inviable la supervivencia de los gobiernos de coalición radical-cedistas. La negativa del Presidente de la República a conceder la Jefatura del Gobierno a Gil Robles abocó a la convocatoria de elecciones Éstas fueron convocadas para el 16 de febrero de 1936.

38 LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR
El sistema político propiciaba la formación de coaliciones. Al inicial pacto republicano (IR de Manuel Azaña y UR de Martínez Barrio) se unieron el PSOE, la UGT, las Juventudes Socalistas, el Partido Comunista, el Partido Sindicalista y el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) Si bien esta unión era una garantía electoral, la heterogeneidad de sus componentes no permitió más que un programa de mínimos: amnistía, continuidad del reformismo y continuación de los procesos autonómicos

39 ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
PCE PSOE Izquierda Catalana Izquierda Republicana Unión Republicana Centristas Nacionalistas de derecha CEDA Agrarios Bloque Nacional* Otros * Incluye Bloque Nacional (12), Tradicionalistas (10) e Independientes de Derecha (3) 17 99 Izquierda: 278 37 87 38 16 Centro: 16 22 88 Derecha: 146 11 25 33 33 67 100

40 EL FRENTE POPULAR

41 ASPECTOS GENERALES Esta etapa se desarrolla entre febrero de 1936 y julio de 1936, cuando se inicia la Guerra Civil Los gobiernos se construyeron a partir de las fuerzas republicanas con el apoyo parlamentario de los socialistas Hasta mayo Azaña dirigió estos gobiernos, pero entonces fue nombrado Presidente de la República y pasó a dirigir el gobierno Casares Quiroga Desde un principio, esta etapa se enfrentó a los sectores reaccionarios (conspiración militar) y revolucionarios (agitación social)

42 EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR
MEDIDAS DE GOBIERNO Reanudación del REFORMISMO Amnistía Presos de los sucesos de 1934 Reforma agraria Política territorial Admisión de los obreros despedidos en 1934 Revisión en Cortes del estatuto vasco Restablecimiento de la Generalitat y del estatuto Dinamización del estatuto gallego

43 VIOLENCIA Y CONSPIRACIÓN
GOBIERNOS DEL FRENTE POPULAR Conspiración de los militares Ofensiva sindical Participación de militares y civiles protagonistas: CNT y UGT ocupación de tierras huelgas Violencia callejera Pistolerismo Milicias izquierdistas Falange

44 EL GOLPE DE ESTADO PREPARACIÓN PREVIA EMILIO MOLA OBJETIVOS PLANES
distintos según los grupos PLANES APOYOS internacionales civiles militares pronunciamiento simultáneo

45 18 de julio en la Península
EL GOLPE DE ESTADO ESTALLIDO DETONANTE Asesinato de Calvo Sotelo (14-VII-1936) INICIO 17 de julio en Marruecos 18 de julio en la Península GUERRA CIVIL


Descargar ppt "LA II REPÚBLICA 1931-36 La esperanza rota Daniel Gómez Valle."

Presentaciones similares


Anuncios Google