Adaptaciones celulares

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Kinesiología Fisiopatología
Advertisements

ADAPTACIÓN CELULAR.
ADAPTACION CELULAR.
Clase 1 Adaptación celular. Daño celular reversible e irreversible
La célula Unidad viva básica del organismo Nº total ~ 100 billones
Hormonas.
PATOGENIA DEL DAÑO CELULAR
LESION MITOCONDRIAL Grupo Mitocondrias Sección 1500.
Patología Definición: Estudio del sufrimiento
RESPUESTAS CELULARES A LA LESION
Mecanismos de lesión celular
PATOLOGÍA GENERAL I TEMA: DAÑO Y MUERTE CELULAR.
Adaptaciones celulares
Dr. Greivin Rodríguez Rojas.
Dosis bajas de toxina química Dosis altas de toxina química La respuesta frente a un estimulo depende: naturaleza, duración e intensidad. La consecuencia.
DR. HEYNE ESPINOZA NÚÑEZ. Diversos autores han mostrado que el envejecimiento se asocia a la aparición de cambios estructurales y declinación de la función.
TEJIDO CONJUNTIVO Los trastornos del tejido conjuntivo se originan con el paso del tiempo y tienen relación con los cambios que se presentan en otros órganos,
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
PATOLOGÍA CELULAR Víctor Requena Fuentes MÉDICO - PATÓLOGO.
Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA PATOLOGICA
Academia de Biologia Tema: Equinodermos
Paso de agua a través de una membrana.
ÁREA ACADÉMICA: CIENCIAS EXPERIMENTALES TEMA: 1
Regulación hormonal en hombres y mujeres
Envejecimiento.
Patogénesis de la muerte neuronal isquémica
Universidad del Azuay Ingeniería en alimentos
Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA
Tema 2 ORGANIZACION FUNCIONAL DEL CUERPO HUMANO Dr. Julián Carretero Departamento de Fisiología.
MSc. Dra. Juana Adela Fong Estrada
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
Receptores hormonales y efectos metabólicos de la insulina
Mecanismos potenciales de lesión hepática inducida por fármacos
BIOENERGÉTICA.
GENERALIDADES : TRAUMATISMOS MECANICOS
Lesión celular Generalidades
MUERTE CELULAR Tema 2.
SISTEMA INMUNOLOGICO. 2 3 CAMPO DE LA CIENCIA QUE SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE LA SÍNTESIS, SECRECIÓN, FUNCIÓN HORMONAL, Y DE LOS MECANISMOS DE REGULACIÓN.
Hiperplasia. Definición La hiperplasia es un aumento en el numero de células de un órgano o tejido. La hiperplasia se produce cuando la población celular.
Tema: CITOLOGIA EXFOLIATIVA Docente: Mg. Wilder Reyes Alfaro B IV CICLO I.
PATOLOGÍA GENERAL I TEMA: DAÑO Y MUERTE CELULAR. Autor: Dr. Charles Rengifo González.
APOPTOSIS FRANCISCO HUERTA CH
Control de los seres vivos
Salud ocupacional.
MARTINA ROSAS VELÁZQUEZ
INSUFICIENCIA CARDÍACA Un estado fisiopatológico en el cual una anormalidad de la función cardíaca es responsable de la falla del corazón para bombear.
The McGraw-Hill Companies © 2009 McGraw-Hill Interamericana Editores. Se requieren permisos de parte de los editores para reproducir o proyectar. CARACTER.
Sistema endocrino y ejercicio.  La adaptación a largo plazo y las respuestas agudas provocadas por el ejercicio físico están reguladas por la actividad.
Membrana celular También llamada: Bicapa lipídica.
Mecanismos del desarrollo
El Sistema Endocrino.
MITOCONDRIAS PROVIENE DE VOCABLOS GRIEGOS: MITOS=hilo y KHONDROS= gránulo.
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
UNIVIERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO “ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FÉ” DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE JALPA DE MENDÉZ LICENCIATURA: ENFERMERÍA.
DR. JESUS ALBERTO CORTEZ HERNANDEZ ANATOMOPATÓLOGO
MEDIO INTERNO. Es la mantención del medio interno, con sistemas de control y regulación biológica.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES DENTALES. Propiedades Biológicas Propiedades Físicas Propiedades Térmicas Propiedades Eléctricas Propiedades Mecánicas.
PTH CALCITONINA FRACTURAS. Es una hormona peptídica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio.
EL PANCREAS. CARCTERISTICAS DEL PANCREAS El páncreas esta ligado a la digestión y a la absorción de nutrientes Tiene dos funciones principales : EXOCRINA.
FISIOLOGIA  FISIS= NATURALEZA  LOGOS =LO QUE SE DICE DE ALGO  HISTORIA  Aristóteles  Hipócrates  Erasistrato  Galeno  William Harvey  CLAUDE BERNARD.
The McGraw-Hill Companies © 2009 McGraw-Hill Interamericana Editores. Se requieren permisos de parte de los editores para reproducir o proyectar. Capítulo.
ASIGNATURA: LABORATORIO CLÍNICO ALUMNA: CAHUANA MOSQUEIRA BRIZIA SHAKIRA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL.
EFECTOS NOCIVOS DEL CIGARRO.. ENFERMEDADES DEL SISTE RESPIRATORIO Más allá de producir cáncer en las vías respiratorias, las sustancias contenidas en.
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
MUERTE SÚBITA Se define como Muerte Súbita (MS) a la muerte natural, inesperada, dentro de un periodo menor o igual a 1 hora de comenzados los síntomas,
Transcripción de la presentación:

Adaptaciones celulares Área académica de odontología Adaptaciones celulares PATOLOGÍA Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Abstract Keywords Cells, adaptation. Hyperplasia, atrophy, hyperemia, dysplasia This topic is addressed in the subject of higher level pathology in the degree of dentistry, the subject we are addressing is responsible for explaining the different lesions of the cell and its adaptations that has the cell Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Este tema se aborda en la materia de patología de nivel superior en la Licenciatura de Odontología , el tema que abordamos se encarga de explicar las diferentes lesiones de la célula y sus adaptaciones. Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Estrés aumento de la demanda Estimulo dañino lesión celular Incapacidad de adaptarse Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Respuesta celular Al estimulo nocivo depende de: Tipo de lesión Duración Gravedad Lesión celular Respuesta celular Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Lesión celular Bajas toxinas o isquemia de duración breve puede producir lesión celular Dosis mas altas de esas mismas toxinas o los intervalos isquémicos mas prolongados pueden provocar lesiones Irreversible o muerte celular Reversible Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Estimulo Nocivo Puede Producir Una misma lesión puede tener diferentes consecuencias dependiendo del tipo celular. De nutrición u hormonal Ejemplo un hepatocito repleto de glucosa tolera mejor la isquemia que otro que ha quemado la glucosa. Célula Lesionada Su Estado Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Cada célula y tejido son diferentes. Se adaptan a su capacidad Puede tener, expuesto a una dosis similar a la toxina depende de la persona que puedan metabolizarla Su Capacidad de Adaptación Constitución Genética Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

MECANISMOS DE LESIÓN CELULAR Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Agotamiento de ATP. Carencia de oxigeno o generación de radicales libres de oxigeno. Perdida de homeostasis del calcio. Defectos de permeabilidad de la membrana plasmática. Lesión mitocondrial. Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Mitocondria Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Lesión celular Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Causas de la Lesión Celular Isquemia Agotamiento Envenenamiento Traumatismo Temperatura Presión Atmosférica Radiaciones Corriente eléctrica Hipoxia Agentes físicos Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Cualquier mecanismo agresivo a los tejidos Intracelulares Extracelulares Endotoxinas Reacciones alérgicas Agentes Químicos Agentes Biológicos Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Isquemia Mitocondria Fosforilacion oxidativa ATP Bomba de Na Otros efectos glucolisis Separación de ribosomas Entrada de Ca, h2o y Na glucógeno PH Síntesis proteica Tumefacción celular Agregación de cromatina Deposito de lípidos Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptación celular a la lesión Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Disminución de tamaño de las células por perdida de la sustancia celular, se presenta en falta de circulación envejecimiento. Todo tejido, órgano, disminuye su tamaño. Atrofia Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Los mecanismos causantes   Disminución de la función (fracturas) Pérdida de inervación (polio)  Disminución del flujo sanguíneo (Neuroesclerosis)  Nutrición inadecuada (Kwashiorkor)  Pérdida de la estimulación endocrina  Envejecimiento  Presión mecánica crónica  Persistencia de daño tisular por cualquier lesión crónica Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Se conocen dos formas   Atrofia fisiológica: Si el estímulo que lleva a la célula a la atrofia es fisiológico, como puede ser la perdida de estimulación endocrina que sucede en la menopausia.  Atrofia patológica Cuando el estímulo que induce a la célula a entrar en atrofia es patológico. Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Aumento en el tamaño de las células que da como consecuencia el aumento de volumen de un órgano. Hipertrofia Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño hipertrofia Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Hipertrofia por estimulo hormonal Hipertrofia adaptativa o compensadora Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Aumento en el numero de células y por consecuencia aumenta el volumen del órgano afectado. Ejemplo: cáncer Hiperplasia Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Hiperplasia Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Cambio reversible en el cual una célula de tipo adulto es sustituida por otra de tipo adulto Metaplasia Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Causas de la Metaplasia   Agentes físicos: Por ejemplo, el roce de un DIU sobre la mucosa endometrial o el de los cálculos sobre la mucosa de los conductos biliares condicionan la aparición de una metaplasia escamosa en dichas mucosas. Agentes químicos: Así, el consumo de tabaco produce una metaplasia en el epitelio bronquial. Agentes inflamatorios: Los pacientes con bronquitis crónica suelen presentar metaplasia escamosa del epitelio bronquial. Envejecimiento de los tejidos: En los ancianos, los cartílagos sufren, con mucha frecuencia, metaplasia ósea. Isquemia crónica: Ocurre en los infartos (de glándulas exocrinas como páncreas, próstata o glándulas) regenerados, sobre todo, en los conductos. Hormonas: Así, el tratamiento del carcinoma de próstata con estrógenos favorece la aparición de metaplasia escamosa en glándulas. Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Clasificación de la Metaplasia A) Metaplasia a partir de células primigenias B) Metaplasia directa C) Metaplasia indirecta Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Se conocen las siguientes formas Metaplasia intestinal Metaplasia escamosa Metaplasia apocrina Metaplasia intestinal Metaplasia desidual Metaplasia mesenquimal Metaplasia cartilaginosa Metaplasia osea Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Epitelio cilíndrico Hiperplasia de normal células cilíndricas Epitelio xilíndrico normal Hiperplasia de células cilíndricas Metaplasia escamosa Metaplasia escamosa inmadura madura Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño Alteración de las células adultas y se caracteriza por variación de volumen, forma y organización; puede ser reversible si se elimina la causa DISPLASIA Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Referencias Bibliograficas Patología Estructural y funcional. Robbins. Ed. Mc-Graw-Hill Interamericana. 6a Edición. [2] Patología Humana. Robbins. Ed. Elservier. 7a Edición. 2004 Adaptaciones celulares Silvia Padilla Montaño

Área académica de Odontología