TRATAMIENTO REHABILITADOR EN EL SINDROME DE CADASIL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LO QUE UN RESIDENTE APRENDE EN SUS PRIMERAS GUARDIAS Autores: J. Guillén González (1), L. Holgado Castell (1), V. Gil Martínez (1), JM. Currás Móstoles.
Advertisements

Enfermedad de sustancia blanca Dres. Stapff, Bentancort, Fraga, Rebella Clínica Médica C – Prof. Dr. Juan Alonso Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela.
Leonardo López 4to “B”. Se transmite en un patrón de gen recesivo ligado al cromosoma X. Dada la presencia en la mujer de dos cromosomas X, habiendo.
¿Es fiable el cálculo del índice tobillo-brazo con un esfigmomanómetro digital? Vega J, Romaní S, Garcipérez FJ, Vicente L, Pacheco N, Zamorano J et al.
INFARTO CEREBRAL AGUDO Dr. Nicolás González Hernández Departamento de Imagen Hospital Guadalupe Puebla, Pue.
Enfermedad Cerebral Vascular Dr. Gener D. Marena P. Residente de Medicina Interna Hospital Universitario de Caracas Mayo de 2016.
CÓDIGO ICTUS. MANEJO EN HOSPITAL COMARCAL. Jornada de Residentes. XXIV Congreso SEMES Galicia. Sandra Martínez Gestoso. MIR III Hospital do Salnés Patricia.
Astenia Prof. Pablo V. Zabaleta Polo Universidad de Carabobo. FCS Sede Aragua. Escuela de Medicina. Semiología.
Síndrome del Acento Extranjero Casos Documentados…
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD - DEIDPRPS “Curso-Taller NTS N°127 Evaluación, Calificación.
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
Dr. José A. Brizuela Servicio de Neurología Hospital
Fundación Clínica Hospital Médica Sur, México, D.F.
Alba Retamal Sánchez Cristina Gómez Marín
DISECCION ARTERIAL VERTEBRAL COMO CAUSA DE ICTUS ISQUÉMICO: Características clínicas y radiológicas en pacientes del Hospital Almenara, Lima
ENFERMEDAD DE SCHEUERMANN DORSOLUMBAR ATIPICO: PRESENTACION INFRECUENTE Marcos Edgar Fernández Cuadros, Victoria Eugenia Rivera García, Jesús Alberto Tuda.
PRINCIPIOS GENERALES DE PRESCRIPCIÓN
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Entrenadora: Edith L. Cassias Acho
PROCEDIMIENTO EXIT PARA EL MANEJO DE TERATOMA CERVICAL FETAL: DESCRIPCIÓN DE CASO CLÍNICO EXIT (EX utero intrapartum treatment): Mantenimiento circulación.
ALERGIA A SÉSAMO. A PROPÓSITO DE UN CASO Prick-prick con sésamo
Paciente de 54 años, QTc largo y cataratas
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
Introducción Caso clínico Conclusiones Bibliografía
HIPERSENSIBILIDAD A MEDIOS DE CONTRASTE RADIOLÓGICO
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN TENER CONFLICTO DE INTERÉS
“JOSÉ DE SAN MARTÍN”. BUENOS AIRES, ARGENTINA
Disfunción cerebral (DCM)y signos neurológicos menores
SINDROME DE WOLFRAM.
Flujo de pacientes con clínica digestiva y hallazgo en imagen sugestivo de tumor neuroendocrino. Protocolo del Comité de TNE del Hospital Universitario.
Hallazgos anatomopatológicos de las neoplasias de vías biliares en la población mexicana Enrique Delgadillo Esteban, Luis Enrique Cortés Hernández, Rodolfo.
CASO 16.3 Paciente de 38 años, gestante, con hemorragias cerebrales y antecedentes familiares de ictus y demencia.
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y ARTRITIS REUMATOIDE
Aspergilosis del sistema nervioso central (SNC) (cap. 241)
La salud en manos de la tecnología
Resultados: De los 90 pacientes estudiados, 22 (24,44%) presentaban una elevación aislada del índice de resistencia en la arteria hepática principal o.
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
CASO 2.
IMÁGENES DE RM CASO 2.
“MANIFESTACIONES INUSUALES DE COCCIDOIDOMICOSIS DISEMINADA SISTÉMICA EN EDAD PEDIÁTRICA; REPORTE DE UN CASO”. GARCIA-CAMPOS JORGEa,b; AGUILAR-AGUILAR ALEJANDRAa*;
I Curso de Residentes grupo IC- madrid
Caso Clínico n°1.
Relación médico - paciente Comunicación y Entrevista médica
LIPIDOSIS 1.- Gangliosidosis GM1
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
Estudio de herencia en humanos
Estructura y function de Acidos Nucléicos.
Discusión y conclusiones
TAMIZAJE DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (HF)
Irrigación arterial de las estructuras cerebrales profundas implicada con frecuencia en los infartos lacunares. Se muestran las fibras motoras descendentes.
Patrón de herencia autosómica dominante A) y recesiva B) ligada al cromosoma X. Los genes ligados al cromosoma X se encuentran en el cromosoma sexual X.
CASOS CLÍNICOS DE DVC DR. JORGE CARMONACHAVEZ ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
“RIESGO DE SER DIABÉTICO Y ADULTO MAYOR”
¿QUÉ ES LA FENILCETONURIA. ENFERMEDAD DE BASE HEREDITARIA
“Mar adentro” 2004 Alejandro Amenábar.
SUBMACULOPATÍA VITELIFORME TURBIA COMO POSIBLE SÍNDROME PARANEOPLÁSICO
Ayudas Técnicas AM 65 Años
Perfiles de pacientes que más se benefician del tratamiento con iPCSK9
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
CASO 52 Asun Doménech Servicio de Análisis Clínicos
Escriba aquí el título del caso clínico
Escriba aquí el título del caso clínico
Propuesta Convenio Urgencia Total (Escolar – Universitario – Familiar)
LUXACIÓN LUMBOSACRA TRAUMÁTICA L5-S1 EN PACIENTE JOVEN Huete Allut, Antonio; Escribano Mesa, José Alberto; Narro Donate, José María; Méndez Román, Paddy;
Atrofia Muscular Espinal
1 u n i d a d Aspectos generales de la patología.
SINDROME AÓRTICO AGUDO TRATAMIENTO HÍBRIDO SEGUIMIENTO A MEDIANO PLAZO
Hemiplejia Directa La lesión motora esta en el lado opuesto al sitio de la lesión cerebral Necesario: Afecciones en la via piramidal antes del comienzo.
Transcripción de la presentación:

TRATAMIENTO REHABILITADOR EN EL SINDROME DE CADASIL 83/82 Autores: Marcos Edgar Fernández Cuadros1, Javier Nieto Blasco2, Beatriz Oliveros Escudero1, Jesús Alberto Tuda Flores1, Dina Esther Moyano1, Victoria Eugenia Rivera García2. 1 Médico Residente de Medicina Física y Rehabilitación. Servicio Rehabilitación. Complejo Asistencial de Salamanca. 2 Médico Especialista de Medicina Física y Rehabilitación. Servicio Rehabilitación. Complejo Asistencial de Salamanca. Introducción: La arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía (CADASIL) es una angiopatía con herencia autosómica dominante por mutación en el gen NOTCH3 del cromosoma 19. El gen NOTCH3 codifica una proteína implicada en el normal funcionamiento de las células musculares lisas del epitelio vascular, y quizás en los mecanismos de reparación de los vasos(1). La enfermedad produce migraña con aura, alteraciones psiquiátricas, episodios isquémicos y déficit cognitivo. Su evolución es progresiva y escalonada. Su diagnóstico requiere confirmación genética característica y/o cambios anatomopatológicos en la piel. El caso que se presenta es un varón de 41 años con cuadros neurológicos episódicos previos de pérdida de conciencia (stroke-like), quien ahora debuta con debilidad y temblor en pierna derecha, además de marcha paretoespástica. La RMN es compatible con CADASIL. La prueba genética es positiva, mostrando heterocigosis para la mutación del exón 3 del gen NOTCH3 del cromosoma 19. Se pautó tratamiento rehabilitador durante 2 meses utilizando técnicas de fisioterapia (estiramientos, reeducación de la marcha) y toxina botulínica en miembro inferior derecho (tibial posterior y gemelos), con resultado clínico satisfactorio (2). Observación Clínica: Varón de 41 años fumador(30 cigarrillos/día), bebedor, hepatopatía alcohólica aguda(2004), accidentes isquémicos transitorios(2002 y 2004). Madre con enfermedad vascular cerebral. Paciente con bradipsiquia, disartria, temblores esporádicos y debilidad en pierna derecha, balance muscular 4/5 global, demás miembros 5/5. Hipertonía e hiperreflexia generalizada, Babinski y clonus bilateral agotable. Dismetría talón-rodilla bilateral. Alteración del tono postural con marcha de base ampliada, paretoespástica, y pie equino varo derecho. En resonancia múltiples lesiones hiperintensas en secuencias potenciadas en T2 que afectan a sustancia blanca profunda, bilateral y simétrica en ambos hemisferios cerebrales, cápsulas externas, tálamo y ganglios basales(3). Prueba genética: portador de heterocigosis para la mutación (c.328C>T (p.Arg110Cys)) del exón 3 del gen NOTCH3 del cromosoma 19 . Se pauto estiramientos de musculatura espástica, hidrocinesiterapia y reeducación de la marcha, además de toxina botulínica en músculos tibial posterior y gemelos de MID, con mejoría funcional, tras 2 meses de tratamiento. Lesiones hiperintensas subcorticales en secuencia T2 Conclusiones: La sospecha diagnóstica se estableció ante un cuadro clínico compatible, lesiones radiológicas características, prueba genética positiva e historia familiar de ictus. El curso progresivamente incapacitante y la ausencia de tratamiento etiológico hace fundamental un programa adecuado y multidisciplinario de rehabilitación al no existir tratamiento específico. Bibliografía: Domenga V, Fardoux P, Lacombe P. NOTCH3 is required for arterial identity and maturation of vascular smooth muscle cells. Genes Dev. 2004;18:2730-5. S. Rodríguez Palero, J.M. Román Belmonte, H. De La Corte Rodríguez y F.M. Garzón Márqueza. Tratamiento rehabilitador en la CADASIL: a propósito de un caso. Rehabilitación(Madr). 2011;45(2):166-169. Sempere, A. P., Perez-Tur, J., Garcia-Barragan, N., Selles, J., Medrano, V., Mola, S. (2004). Clinical and neuroimaging findings in a family with CADASIL associated to C475T mutation. Revista de Neurología. 38: 37-41.