Características y desafíos de las auditorías de compra de empresas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión del Riesgo de Lavado de Dinero y Financiación al Terrorismo
Advertisements

AUDITORIAS DE CALIDAD LAURA CARABALLO RUTH LEON NATHALIA AVILA JOSEIMAR GUERRA.
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES. CONCEPTOS CLAVES Procedimiento de identificación. Identificación de normas de acuerdo a sus aspectos ambientales. Evaluación.
1 CAPTAR LO ESENCIAL Y PREPARAR EL DIAGNÓSTICO Los profesores como Diagnosticadores de Necesidades de Formación en las Empresas 4.- CRITERIOS DE ELECCIÓN.
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO DEL MARKETING Y SU INFLUENCIA EN EL INCREMENTO DE LAS VENTAS EN LA EMPRESA RINCONCITO DEL SUR E.I.R.L DEL DISTRITO LINCE,
Plan de Negocios Mayo Agosto Definición El plan de negocio es un documento escrito que define con claridad los objetivos de un negocio y describe.
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ¿¿Que son los manuales ?? Manuales de procedimientos.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE MANDO EN UNA EMERGENCIA
¿Qué son los Estados Financieros?
Módulo 4 – Prácticas y procedimientos generales de una inspección
Legalización de Empresas
Unidad de Comunicación e Imagen
PROYECTOS DE INVERSION
Solución de problemas y toma de decisiones administrativas
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACION
Ing. Daniel Roberto Arias
Uso y Aprovechamiento de las Alianzas, Fusiones y Adquisiciones
Universidad de las Fuerzas Armadas
Serie: 7 Reglas de Oro Septiembre de 2016.
Programas de Auditoria Las NIA establecen: NAGUN establecen la obligatoriedad de llevar programas de Auditoria: NAGUN PROGRAMAS.
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
Programa de Trabajo.
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 2.2.1
Algunos comentarios y/o recomendaciones
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
Operación de proceso de auditoria -BOLETÍN 3110
COMITES DE AUDITORIA Capitulo 1-15
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
AUDITORIA OPERACIONAL
Alianza Cooperativa Internacional
PLANES DE MUESTREO Prof. Simón Cabrera.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
BRIEF de la Investigación de Mercados.
NIA 300 AL 399 PLANEACION MARIA FERNANDA BARBOSA
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
Té con aroma de café y licor tropical
I CLAVES CONCEPTUALES Qué es el Blanqueo:
JOHAN CASTAÑO JEISSON MORENO
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
COORDINACION DE COMPRAS
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
01// Obligaciones de las entidades financieras
David Eduardo Posada Perez
Fecha: 09/09/17 Ámbito de RSE: Medio Ambiente Tema de RSE:
Contabilidad y Administración de Costos
LOS INCOTERMS SOLLY RODRIGUEZ.
Procesos de certificación de calidad
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
2.13 Auditoría de Continuidad del Negocio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO UASD
Carlos Alberto Sarria Posada
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
Elaboración de los documentos
La información financiera en los negocios
Análisis de Estados Financieros
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÍA FINANCIERA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Abg. Lizbeth Oxley Rumiche
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO
1.6 OBJETIVOS DEL GOBIERNO DE TI
Boletín 6130 Pagos Anticipados
Autor: Rafael Monterroza Barrios
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
C.R.M. Comercial.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
CASINO DE MADRID COLOQUIOS EMPRESARIALES
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Desarrollo de Proyecto de Campo Tema 5
Transcripción de la presentación:

Características y desafíos de las auditorías de compra de empresas. Due Diligence

¿Qué es un Due Diligence? Es un proceso de investigación, recolección y apropiado análisis de información relevante antes de alcanzar una decisión, con un profundo conocimiento de las ventajas, desventajas y riesgos asociados con dicha decisión. (*) (*) International Business Standards Association

¿Qué es un Due Diligence? En relación a fusiones y adquisiciones, el Due Diligence refiere a la investigación y examen de la compañía target, con sus antecedentes financieros, legales y de recursos humanos, cada uno requiriendo asesoramiento especializado. (*) (*) International Business Standards Association

¿Por qué se realiza un Due Diligence? El principal propósito es reducir el riesgo de una transacción, aportando al cliente una evaluación independiente y detallada del negocio, y revisando la existencia de posibles pasivos ocultos o contingencias en todas las áreas de estudio o revisión.

¿Por qué se realiza un Due Diligence? En la mayoría de los casos el Due Diligence es la primera oportunidad de conocer el negocio en detalle y de que el cliente evalúe el negocio que pretende llevar adelante. Necesidad de comprender donde reside el valor del negocio que se adquiere y cuáles son sus desafíos y posibles contingencias. Evaluar consecuencias contractuales y/o regulatorias de un eventual “cambio de control”.

¿Por qué se realiza un Due Diligence? Se busca obtener toda la información necesaria para valorar de manera objetiva: La conveniencia de seguir adelante con el negocio; El precio final de la operación de adquisición de la empresa; La forma de estructurar la transacción; Las posibles consecuencias no deseadas de la transacción y la necesidad de analizarlas en detalle; La exigencia de retenciones de precio, garantías, etc.

¿Por qué se realiza un Due Diligence? En definitiva, el Due Diligence tiene como finalidad primordial advertir al cliente de los obstáculos y/o riesgos y proporcionar una solución. Esto es fundamental. No agregamos valor únicamente explicando que existe un problema; lo hacemos cuando además proponemos soluciones creativas a necesidades concretas.

Planificación del Due Diligence En forma previa, ambas partes (inversor y vendedor) y sus asesores, deberán acordar la modalidad de trabajo y el alcance del Due Diligence.

Planificación del Due Diligence El asesor debe conocer cómo se llevará adelante el Due Diligence ya que se trata de un proceso que requiere de organización, coordinación de tareas y de equipos, manejo de tiempos, entre otros. El asesor además debe informarse sobre el tipo de negocio específico.

Planificación del Due Diligence El Profesional deberá conocer el motivo del Due Diligence, para determinar el alcance adecuado. El caso mas común de un Due Diligence es el de adquisición de una empresa (“M&A” - Mergers and Acquisitions), que puede realizarse mediante la compraventa de establecimiento comercial, por una fusión o a través de la venta de las acciones o cuotas sociales.

Planificación del Due Diligence Existen otros motivos como: Alianzas comerciales (“joint venture”); Identificar pasivos ocultos; Identificar restricciones operativas relevantes y eventuales acuerdos de exclusividad; Determinar la conservación del valor en una empresa (plazos de contratos, cambios de control); Identificar contingencias medioambientales, laborales o tributarias.

Planificación del Due Diligence El comprador y su asesor preparan la lista de la documentación e información que considera necesarias (check -list). Se define la forma y plazos de acceso a la información y de coordinación de reuniones informativas y para evacuar consultas.

Modalidad de trabajo del Due Diligence Formas de acceso a la información: En las propias instalaciones del vendedor En una sala fuera de esas instalaciones (Data room) A través de la web (Data room virtual)

Modalidad de trabajo del Due Diligence Ventajas del Data room: Se resguarda la confidencialidad de la operación y de los documentos. Se minimizan las interrupciones al desarrollo normal del negocio.

Modalidad de trabajo del Due Diligence Desventajas del Data room: Es menos flexible ya que no hay contacto fluido y personalizado entre las partes. Muchas veces se plantean problemas logísticos (por ej. de horario, de cantidad de personas que pueden acceder, etc.).

Modalidad de trabajo del Due Diligence Se debe definir la cantidad y tipo de reuniones necesarias para conocer los detalles del negocio y evacuar las consultas que surjan, con el personal clave de la empresa (Directores, Gerentes).

El equipo del Due Diligence La selección del equipo es fundamental. El equipo debe ser multidisciplinario y contar con especialistas en las distintas área incluidas en el Due Diligence. Deberán contar con el tiempo y los recursos necesarios.

El equipo del Due Diligence Se organiza en sub-equipos de trabajo, a los que se les asigna un área específica. Es importante la comunicación de los avances entre los sub-equipos, para que todos estén informados sobre el proceso y poder analizar si la información le es útil en su área de trabajo.

Alcance del Due Diligence Se debe evaluar qué áreas genéricas comprende el Due Diligence: Legal Regulatorio Laboral Defensa de la Competencia Notarial Contable Fiscal Medioambiental Cumplimiento normativo y normativa de lavado de activos Otras

Alcance del Due Diligence Legal Se debe evaluar qué áreas específicas comprende el Due Diligence: Societario: control de estatutos, actas societarias, acciones, etc. Contratos: control de los contratos, cláusulas inusuales, plazos extensos sin posibilidad de rescindir, “cambio de control”, cláusulas de no competencia.

Alcance del Due Diligence Legal Permisos, autorizaciones y habilitaciones: control de los permisos que resulten necesarios para el negocio que dé la empresa. Laboral: convenios colectivos del sector, convenio interno, remuneraciones, partidas especiales, cumplimiento con la normativa laboral, relaciones laborales encubiertas, etc.

Alcance del Due Diligence Legal Seguridad social: analizar el cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social. Bienes: analizar si existe libre disposición de los mismos o no (prendas, garantías). Litigios iniciados contra o por la empresa.

Alcance del Due Diligence Notarial Bienes: títulos de propiedad, entre otros. Poderes: control de los poderes y verificar si los mismos han sido revocados o se encuentran vigentes.

Alcance del Due Diligence Contable Identificar y analizar las políticas contables de la empresa. Obtención y análisis de estados contables comparativos. Análisis de razonabilidad de la evolución de los principales rubros que componen el activo y el pasivo de la compañía durante varios períodos.

Alcance del Due Diligence Contable Análisis de razonabilidad de los principales rubros que componen el activo y el pasivo de la compañía. Verificar la existencia de los principales activos incluidos en el balance. Realizar procedimientos tendientes a la detección de pasivos no contabilizados.

Alcance del Due Diligence Contable Identificar contingencias no reveladas en el balance. Control de cumplimiento de pasivos financieros. Verificar el cumplimiento de las normas contables.

Alcance del Due Diligence Contable Analizar la forma de reconocimiento de ingresos. Analizar el sistema de costeo. Analizar operaciones con partes vinculadas. Verificar márgenes de utilidad de la empresa.

Alcance del Due Diligence Fiscal Evaluar los criterios fiscales utilizados. Para esto es clave entender el negocio y el tipo de operaciones que realiza la empresa. Informarse sobre la existencia de planificación tributaria y analizar si es adecuada. Ver existencia de consultas vinculantes.

Alcance del Due Diligence Fiscal Constatar si existieron inspecciones fiscales y sus resultados. Precios de Transferencia, análisis del cumplimiento de la normativa de precios de transferencia, verificar si se emitió estudio de precios de transferencia en caso de que corresponda.

Alcance del Due Diligence Fiscal Controlar Impuestos propios de la empresa (IRAE, IVA, Impuesto al Patrimonio, etc.). Controlar Impuestos en que la empresa está obligada como agente de retención o responsable. Control de cumplimiento de obligaciones formales.

Alcance del Due Diligence Medioambiental Controlar permisos, autorizaciones y habilitaciones medioambientales necesarios para la instalación y el funcionamiento del negocio de la empresa. Listar y verificar expedientes administrativos en curso y multas impuestas si corresponde. Fundamental en esta área: acceder al sitio y realizar inspección visual de reconocimiento para poder definir requisitos de cumplimiento aplicables.

Resultado del Due Diligence Inmediatamente que se conoce algún impedimento, obstáculo, y/o riesgo, así como información relevante, el asesor debe reportar este hecho al cliente, y además debe proponer una solución o camino alternativo. No se debe esperar al envío del informe de Due Diligence para reportar temas materiales.

Resultado del Due Diligence Luego de finalizado el proceso de Due Diligence, el asesor preparará un informe detallando todos los aspectos revisados y las conclusiones a las que se llegó. El contenido del informe dependerá del alcance del trabajo acordado.

Resultado del Due Diligence Además, el asesor debería aportar soluciones para los problemas que surjan o sugerir caminos alternativos. También se debería analizar los aspectos a tener en cuenta para el proceso de integración posterior a la adquisición por parte del inversor.

Impacto del resultado del Due Diligence El resultado del proceso de Due Diligence es muy variado y por lo tanto hay una gama amplia de su impacto. A modo de ejemplo, como consecuencia del Due Diligence:

Impacto del resultado del Due Diligence Podemos concluir si se realizará una compraventa de acciones “simple” o si es necesario elaborar una compraventa de acciones sujeta a ciertas condiciones previas que deben cumplirse antes de la efectiva compraventa de acciones. Eventual conveniencia de compra de activos / riesgos asociados.

Impacto del resultado del Due Diligence Identificar ciertas declaraciones o anexos que deberían incluirse en el documento de compraventa de acciones. Acordar deducción o retención de precio - solicitar determinadas garantías al vendedor. Extender plazo de responsabilidad del vendedor. Elegir o cambiar la forma de implementación de la transferencia.

Efecto del Due Diligence Identificar contingencia en el Due Diligence no reduce o limita responsabilidad del vendedor. Continuar con la práctica no disminuye responsabilidad del vendedor ni derecho de comprador a reclamar. Mecanismo de ajuste de precio en contrato es clave para determinar quien se hace cargo de activos inexistentes, disminuciones de valor, contingencias o pasivos no previsionados (declarados o no declarados).

MUCHAS GRACIAS!!! Dr. Nicolás Piaggio Cra. Beatriz Viera npiaggio@guyer.com.uy bviera@guyer.com.uy