Cría sistemática de conejos CUNICULTURA cunicūlus = conejo cultura = cría Cría sistemática de conejos Oryctolagus cuniculus
Raza Conjunto de animales que poseen un origen en común y que se diferencian de otros de la misma especie tanto por su forma externa (fenotipo) como por sus producciones. Mascota Pelo Carne
Neozelandés Objetivo Carne y piel Ventaja Tranquilidad Origen Estados Unidos Peso entre 4,5 y 5 kg. Hembra muy fértil, produce abundante leche, alto instinto maternal, destetan camadas numerosas promedio 8,2 gazapos nacidos vivos. Buen peso de la canal 1,6 – 1,8 kg. Tranquilidad
Leonado Borgoña Objetivo Carne y piel Desventaja Bajo valor pilífero Origen Francés. Peso comprendido entre 3,5 y 4 kg. Cabeza ancha y orejas fuertes, sin papada y patas cortas. Pelo brillante color leonado. Bajo valor pilífero
Californiano Objetivo Carne y piel Desventaja Alto nerviosismo Origen Estados Unidos Peso entre 3,5 y 4,75 kg. Talla moderada, cabeza grande, cuello corto, orejas en relación al cuerpo. Fenotipo cuerpo blanco con capa negra marcada en nariz, pies, orejas y cola. Pelo denso Ojos brillantes y rosados. Gran capacidad ovular. Alto nerviosismo
Sistemas de Producción Sistema Extensivo Sistema Semi-intensivo Sistema Intensivo
Sistemas de Producción Sistema Extensivo Aire libre en parques 0,25 m2 50 individuos/parque Forraje verde Desventaja Alta Parasitosis Alta Consanguinidad Apareamientos discontinuos Bajo destete Baja conversión Destete 42 días Faena 70 días
Sistemas de Producción Sistema Semi-intensivo Combina forrajes verdes con alimento balanceados Pellets o cubos Desventajas Menos eficiente > Tiempo obtención forraje > Tiempo suministro forraje
Sistemas de Producción Sistema Intensivo Razas de alta productividad Alimentación balanceada Sanidad controlada Reproducción intensiva Instalaciones adecuadas Supervisión permanente
Sistemas de Producción Sistema Intensivo Desventaja No cumplen con la libertad de bienestar animal de poder expresar su comportamiento normal
Sistemas de Producción Sistema Intensivo Instalaciones Genética Nutrición Manejo Sanidad Bioseguridad
Instalaciones y equipos Consideraciones generales para la toma de decisiones para la implantación Sistema Intensivo Rangos de tolerancia medioambientales de la especie Adaptación de los individuos al medioambiente
Temperatura Temperatura del Conejar Temperatura del Nido 10° – 25°C Temperaturas extremas < 5° > 30°C Consumo Conversión Reproducción
Ventilación Ventilación Corrientes directas de aire Muy buena Aire limpio Función Evitar concentraciones de gases
Humedad Humedad Ambiente Humedad Ambiente extremas 60% – 65% Humedad Ambiente extremas < 50% > 75% Temperatura ambiente Número de conejos Manejo del estiércol y orina
Iluminación Horas luz Hembras Horas luz Machos > 11 – 12 hs < 11 – 12 hs Fertilidad de las conejas Cantidad de esperma N° de montas fecundidad Iluminación directa del sol 30´/día/3 días Aumenta niveles en sangre hormonas reproductivas
Localización de la nave Consideraciones Ubicación geográfica Recorrido del sol Tipo de terreno Dirección de los vientos Climas fríos Climas cálidos
Localización según el clima Dirección de los vientos Dirección del sol E S N O Dirección de los vientos Eje de la conejera Norte sur
Necesidades de área Se calcula con el N° poblacional Machos reproductores Hembras gestantes Hembras Reposición Hembras paridas c/gazapos Animales en crecimiento destino faena
Raza a explotar Peso Talla Propósito
Unidad funcional Jaula Módulo Línea de agua Comederos
Unidad funcional Módulo con 16 Jaulas
Unidad funcional
Tipos de Jaulas Hembras gestantes Hembra parida Macho reproductor Hembra Reposición 75 cm x 50 cm x 40 cm
Animales en crecimiento Tipos de Jaulas Animales en crecimiento Animales en engorde
Aumenta la eficiencia del sistema Diseño de la nave Las naves protegen a los individuos de los vientos, lluvias y T° desfavorables Aumenta la eficiencia del sistema
Agua Potable Fresca
Comederos Resistencia Duración Fácil limpieza Fácil desinfección Fácil llenado Bajo costo
Digestión ceco-cólica Alimentación Herbívoros Mamíferos Digestión ceco-cólica Cecotrofos 20 - 30 g MS/día 60 g MS/día
Alimentación Sistema Intensivo Alfalfa verde y seca Pellets o cubos Categoría Subproductos Trigo Soja Girasol Cebada Canola Avena Aditivos coccidiostáticos Cultivos de levadura Vitaminas y Minerales Baja carga coccidios Digestión e Inmunidad Deficiencia cecotrofia
Reproducción Depende de diferentes factores Raza Sexo Hembra 4,5 – 5 meses Edad Macho 5 – 6 meses Temperatura y Humedad Condiciones Ambientales Ventilación e Iluminación Alimentación y manejo
Ciclo sexual Celo o Estro Período donde la hembra es receptiva al macho Condiciones Ambientales Ciclo Irregular Niveles Hormonales Condiciones Nutricionales
La hembra se lleva a la jaula del macho Monta La hembra se lleva a la jaula del macho 30 – 40 minutos 3 – 4 veces 1 Macho /10 Hembras
Ovulación Ovulación Inducida Estímulos Externos Hipotálamo GnRH Anidación 10 – 19 horas postmonta Hipófisis LH Fecundación Óvulo Ovario 10 – 12 horas postmonta Ovulación
Alimentación desbalanceada Gestación 29 – 31 días Nacidos antes de 29 días Aborto Alimentación desbalanceada Factores climáticos Situaciones de estrés
Parto 4 – 6 días instalar el nido Colocación de forraje blando Hembra se arranca los pelos Preparación del nido
Nido Gazapos
Es la más nutritiva de todas las especies domésticas Lactancia 35 – 40 días Es la más nutritiva de todas las especies domésticas 13 – 15 % Proteínas 10 – 12 % Grasas 2 % Azúcar 2 – 3 % Minerales Energía Bruta 2.220 cal/kg
Características reproductivas Duración de la preñez 31 días Madurez reproductiva Desde el 4ª día de edad Ovulación 10 hrs después de la monta Diagnóstico de preñez A partir del 12 ª día mediante palpación Crías 6 a 12, según raza Duración total de la lactancia 8 semanas Partos/año Con monta natural 2-4 Con inseminación postparto 8 Destete precoz A partir del día 25 postparto.
Línea de tiempo productiva Día 1 Día:30 30 días post- parto Día:11-15 Engorde gazapo Peso: 2,5 kg Días: 45-60 días post- destete Palpación Parto Preñez Duración: 28-32 días Destete
Momento donde los gazapos son separados de la madre Destete Momento donde los gazapos son separados de la madre 35 – 40 días nacidos 700 – 900 g
Recría o engorde Animales con destino faena Jaulas por sexo y respetando la hermandad
Reposición Animales con destino reproductivo Jaulas de Hembras para reposición
Ritmo de reproducción
Eso fue todo amigos Muchas gracias!! M. V. Karen Williams