Cría sistemática de conejos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrés por calor Consumo de energía
Advertisements

DESAFIOS de la GENETICA ANGUS
“MANEJO DE HEMBRAS EN GESTACION”
Al planear el establecimiento y construcción de una explotación caprina es importante considerar los siguientes aspectos: Al planear el establecimiento.
Lina maría calderón Yuri sua Triana
Conformación genética del pollo campero
Conejo.
PORCINOS.
Cátedra de Introducción a la Producción Animal. Ing.Agr. Rubén Arias
Carnes Bases Culinarias.
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AVICOLA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA
Etapa de Cría Plantel Reproductor Alimento Balanceado Sanidad Mano de Obra Gazapos de destete Eficiencia = Alimento balanceado / Gazapos destetados.
El lechón recién nacido. La mortalidad neonatal es un aspecto poco investigado a pesar de que este aspecto puede afectar hasta el 15% de los ingresos.
NUTRICIÓN DE TERNEROS Bovinotecnia. INTRODUCCIÓN Etapa fundamental dentro de los sistemas de producción. No existe un sistema único de crianza de terneros.
RAZA JERSEY Integrantes: Contreras Gregori CI: Gonzáles María CI: González Joer CI: Peñaloza Ronny CI: Zamora.
Unidad de Aprendizaje:. Catedrático: MC. Esperanza Arrieta Ballesteros. Alumno: Gallardo Catalán Luis Francisco. Septiembre del 2016, Cuajinicuilapa, Gro.
Universidad autónoma agraria Antonio narro Berkshire Departamento de producción animal Porcinocultura M.C. Pedro Carrillo López Presentado por :  Juan.
Curiosidades de los caballos
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
PRODUCCIÓN ANIMAL ECOLÓGICA
VARIEDADES DE PECAN MAS USADAS EN ARGENTINA
FORRAJE VERDE HIDROPONICO PRESENTACION BIOLOGIA
Biología.
PRESENTADO POR:VALERIA MONTAÑO MORENO
NUTRICIÓN DE TERNEROS Bovinotecnia.
REVERSION SEXUAL PROCEDIMIENTO
Presentado por: José Carlos Obeso Ríos
PARA EL MENÚ INICIO BIOLOGÍA
Nutrición y alimentación del guanaco
Isabel Lavalle Altamirano Centro Freinet Prometeo 5º Grado de Primaria
¿Qué es el Forraje Verde Hidropónico?
PRESENTADO POR: MARIA FERNANDA CASTRO RUBIO
LECHONES.
Aparato Reproductor de la Vaca
DESCARTE DE REPRODUCTORES
Productividad en Hatos de Ganado de Cría y Doble Propósito
PRODUCCIÓN DE SEMILLA (ALEVINES)
Reproducción en cautividad
Reproducción en cautividad
Indicadores productivos
CENTRO Hinojosa del duque. ALIMENTACIÓN DE CAPRINO OBJETIVOS: 1ª SATIFACER LAS NECESIDADES DEL ANIMAL AL MINIMO CONSTE 2ª OBTENER EL MAYOR POTENCIAL PRODUCTIVO.
Mejoramiento de Pennisetum para enfrentar la sequía
LOS NUTRIENTES Estructura y función carbohidrato, grasas, proteínas y vitaminas y minerales FH115.
Carlos Gómez Bravo, Ph.D Ebert Heredia Quezada
Reproducción Animal.
2 u n i d a d Nutrición y dieta.
BALANCEO NUTRICIONAL PARA CERDOS María Alejandra Moreno Mendoza Código: Grupo: 3 Curso: LINEA DE PROFUNDIZACION EN SISTEMAS DE PRODUCCION PORCINO.
Evolución anual del rodeo de cría
LA SEMILLA.
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVÁRICA
BUENAS PRACTICAS PECUARIAS EN PRODUCCION DE BOVINOS CARNE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CAMPO 4.
Crecimiento y sacrificio
Correa-Calderón, A., Yáñez, V. y Verdugo, F Efecto de un sistema de enfriamiento a espacio abierto en la eficiencia productiva de novillos Holstein.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA Julia del Carmen Domínguez Hernández ingeniería en zootecnia Profesor: Jorge oliva Hernández RAZAS DE OVINOS.
Destete. Cátedra de Producción Animal 2.
GANADERIA 5.
“PRINCIPIOS BASICOS EN LA ALIMENTACION DE POLLOS PARA CARNE” Ing.Mg.Julissa del Carmen Ancajima Encalada.
INDICES DE EFICIENCIA: 1) REPRODUCTIVOS 2) FISICOS
Introducción La vaca especializada en producción de leche es muy eficiente en convertir los alimentos de su dieta en leche. Para lograr una alta eficiencia.
Esta raza es originaria de Inglaterra en el condado de Hereford, tierra de valles fértiles e inmejorables pastizales. Características zootécnicas :
LA COMPOSTA.
Practica de Asesoramiento a la Gestión I
Principios Básicos en la cunicultura. Sumario: 1- Introducción. 2. Principales razas. 3. Indicadores productivos. 4. Manejo y reproducción. 5. Alimentación.
Estrategias de Alimentación del Rodeo Lechero
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO RAFAEL A. MORENO TEMA: CUNICULTURA 9°A PROFESORA: KARLINA RODRÌGUEZ ESTUDIANTES: MARÌA GUADALUPE BARRÌA.
SIEMBRA DE ALFALFA. La alfalfa es una especie forrajera perenne de la familia de las leguminosas, considerada “REINA DE LAS FORRAJERAS”, se adapta muy.
CUERPO: COLA: PATAS: COLOR: PESO: REPRODUCEN: ………….………….………….………….………..….…….…….………….……………………………….….…… …….………….… ………….………….………….………….………..….………………………………..……….………….…….……
Hormonización. La coneja es un animal de ovulación inducida, es decir, que no pierde tiempo en las posibilidades de quedar o no gestante.
MANEJO DE LECHONES AL NACIMIENTO LIMPIEZA DE ENVOLTURAS CORTE Y DESINFECCIÓN DEL OMBLIGO TOMA DE CALOSTRO IDENTIFICACION, PESADA Y REGISTRO CONTROL DE.
Transcripción de la presentación:

Cría sistemática de conejos CUNICULTURA cunicūlus = conejo cultura = cría Cría sistemática de conejos Oryctolagus cuniculus

Raza Conjunto de animales que poseen un origen en común y que se diferencian de otros de la misma especie tanto por su forma externa (fenotipo) como por sus producciones. Mascota Pelo Carne

Neozelandés Objetivo Carne y piel Ventaja Tranquilidad Origen Estados Unidos Peso entre 4,5 y 5 kg. Hembra muy fértil, produce abundante leche, alto instinto maternal, destetan camadas numerosas promedio 8,2 gazapos nacidos vivos. Buen peso de la canal 1,6 – 1,8 kg. Tranquilidad

Leonado Borgoña Objetivo Carne y piel Desventaja Bajo valor pilífero Origen Francés. Peso comprendido entre 3,5 y 4 kg. Cabeza ancha y orejas fuertes, sin papada y patas cortas. Pelo brillante color leonado. Bajo valor pilífero

Californiano Objetivo Carne y piel Desventaja Alto nerviosismo Origen Estados Unidos Peso entre 3,5 y 4,75 kg. Talla moderada, cabeza grande, cuello corto, orejas en relación al cuerpo. Fenotipo cuerpo blanco con capa negra marcada en nariz, pies, orejas y cola. Pelo denso Ojos brillantes y rosados. Gran capacidad ovular. Alto nerviosismo

Sistemas de Producción Sistema Extensivo Sistema Semi-intensivo Sistema Intensivo

Sistemas de Producción Sistema Extensivo Aire libre en parques 0,25 m2 50 individuos/parque Forraje verde Desventaja Alta Parasitosis Alta Consanguinidad Apareamientos discontinuos Bajo destete Baja conversión Destete 42 días Faena 70 días

Sistemas de Producción Sistema Semi-intensivo Combina forrajes verdes con alimento balanceados Pellets o cubos Desventajas Menos eficiente > Tiempo obtención forraje > Tiempo suministro forraje

Sistemas de Producción Sistema Intensivo Razas de alta productividad Alimentación balanceada Sanidad controlada Reproducción intensiva Instalaciones adecuadas Supervisión permanente

Sistemas de Producción Sistema Intensivo Desventaja No cumplen con la libertad de bienestar animal de poder expresar su comportamiento normal

Sistemas de Producción Sistema Intensivo Instalaciones Genética Nutrición Manejo Sanidad Bioseguridad

Instalaciones y equipos Consideraciones generales para la toma de decisiones para la implantación Sistema Intensivo Rangos de tolerancia medioambientales de la especie Adaptación de los individuos al medioambiente

Temperatura Temperatura del Conejar Temperatura del Nido 10° – 25°C Temperaturas extremas < 5° > 30°C Consumo Conversión Reproducción

Ventilación Ventilación Corrientes directas de aire Muy buena Aire limpio Función Evitar concentraciones de gases

Humedad Humedad Ambiente Humedad Ambiente extremas 60% – 65% Humedad Ambiente extremas < 50% > 75% Temperatura ambiente Número de conejos Manejo del estiércol y orina

Iluminación Horas luz Hembras Horas luz Machos > 11 – 12 hs < 11 – 12 hs Fertilidad de las conejas Cantidad de esperma N° de montas fecundidad Iluminación directa del sol 30´/día/3 días Aumenta niveles en sangre hormonas reproductivas

Localización de la nave Consideraciones Ubicación geográfica Recorrido del sol Tipo de terreno Dirección de los vientos Climas fríos Climas cálidos

Localización según el clima Dirección de los vientos Dirección del sol E S N O Dirección de los vientos Eje de la conejera Norte sur

Necesidades de área Se calcula con el N° poblacional Machos reproductores Hembras gestantes Hembras Reposición Hembras paridas c/gazapos Animales en crecimiento destino faena

Raza a explotar Peso Talla Propósito

Unidad funcional Jaula Módulo Línea de agua Comederos

Unidad funcional Módulo con 16 Jaulas

Unidad funcional

Tipos de Jaulas Hembras gestantes Hembra parida Macho reproductor Hembra Reposición 75 cm x 50 cm x 40 cm

Animales en crecimiento Tipos de Jaulas Animales en crecimiento Animales en engorde

Aumenta la eficiencia del sistema Diseño de la nave Las naves protegen a los individuos de los vientos, lluvias y T° desfavorables Aumenta la eficiencia del sistema

Agua Potable Fresca

Comederos Resistencia Duración Fácil limpieza Fácil desinfección Fácil llenado Bajo costo

Digestión ceco-cólica Alimentación Herbívoros Mamíferos Digestión ceco-cólica Cecotrofos 20 - 30 g MS/día 60 g MS/día

Alimentación Sistema Intensivo Alfalfa verde y seca Pellets o cubos Categoría Subproductos Trigo Soja Girasol Cebada Canola Avena Aditivos coccidiostáticos Cultivos de levadura Vitaminas y Minerales Baja carga coccidios Digestión e Inmunidad Deficiencia cecotrofia

Reproducción Depende de diferentes factores Raza Sexo Hembra 4,5 – 5 meses Edad Macho 5 – 6 meses Temperatura y Humedad Condiciones Ambientales Ventilación e Iluminación Alimentación y manejo

Ciclo sexual Celo o Estro Período donde la hembra es receptiva al macho Condiciones Ambientales Ciclo Irregular Niveles Hormonales Condiciones Nutricionales

La hembra se lleva a la jaula del macho Monta La hembra se lleva a la jaula del macho 30 – 40 minutos 3 – 4 veces 1 Macho /10 Hembras

Ovulación Ovulación Inducida Estímulos Externos Hipotálamo GnRH Anidación 10 – 19 horas postmonta Hipófisis LH Fecundación Óvulo Ovario 10 – 12 horas postmonta Ovulación

Alimentación desbalanceada Gestación 29 – 31 días Nacidos antes de 29 días Aborto Alimentación desbalanceada Factores climáticos Situaciones de estrés

Parto 4 – 6 días instalar el nido Colocación de forraje blando Hembra se arranca los pelos Preparación del nido

Nido Gazapos

Es la más nutritiva de todas las especies domésticas Lactancia 35 – 40 días Es la más nutritiva de todas las especies domésticas 13 – 15 % Proteínas 10 – 12 % Grasas 2 % Azúcar 2 – 3 % Minerales Energía Bruta 2.220 cal/kg

Características reproductivas Duración de la preñez 31 días Madurez reproductiva Desde el 4ª día de edad Ovulación 10 hrs después de la monta Diagnóstico de preñez A partir del 12 ª día mediante palpación Crías 6 a 12, según raza Duración total de la lactancia 8 semanas Partos/año Con monta natural 2-4 Con inseminación postparto 8 Destete precoz A partir del día 25 postparto.

Línea de tiempo productiva Día 1 Día:30 30 días post- parto Día:11-15 Engorde gazapo Peso: 2,5 kg Días: 45-60 días post- destete Palpación Parto Preñez Duración: 28-32 días Destete

Momento donde los gazapos son separados de la madre Destete Momento donde los gazapos son separados de la madre 35 – 40 días nacidos 700 – 900 g

Recría o engorde Animales con destino faena Jaulas por sexo y respetando la hermandad

Reposición Animales con destino reproductivo Jaulas de Hembras para reposición

Ritmo de reproducción

Eso fue todo amigos Muchas gracias!! M. V. Karen Williams