Evaluación de Riego por Superficie

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
Advertisements

Aseguramiento de la Calidad
FORMACIÓN EN EL TRABAJO. Desarrollo de personal: PROGRAMAS DE CARRERA Capacitación Administrativa: REALIZAR BIEN EL TRABAJO.
Las salidas didácticas: marco teórico, objetivos y reglamentos vigentes. Los paseos de fin de año: posibilidades y limitaciones.. Doc. Responsables: Laura.
INGENIERÍA INDUSTRIAL. ¿QUE ES INGENIERÍA INDUSTRIAL ?  La Ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis,
EVALUACIÓN DE LA COBERTURA CENSAL. Hasta 1981, la omisión censal fue calculada por métodos indirectos, practicados por demógrafos y expertos estadísticos,
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Portafolio de Evidencias de la Enseñanza y el Aprendizaje.
Botánica aplicada Bloque 4. Diseño de jardines. Técnicas para levantar un plano Lo primero que necesitamos es dibujar la parcela a escala sobre un papel.
METODOS DE ENSAYOS CARACTERIZACION DE ADITIVOS QUIMICOS PARA PASTAS, MORTEROS Y HORMIGONES.
MODELO ADDIE Módulo 2. 1.Fundamentos teóricos ADDIE Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación Prototipación rápida 2.Actividad de clase.
CASA DE LA CALIDAD Por: Xavier Gualán. CASA DE LA CALIDAD Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué.
Demanda Hídrica-Factor suelo Carrera: Técnico Agrícola y Ganadero Docente: María Jiménez 2014.
¿Por que implementar la herramienta OEE?
Medición de caudal – Aforo cálculo de cloro Ing Roger Villar Durand.
INFILTRACIÓN Se define infiltración como el proceso mediante el cual el agua traspasa la superficie del suelo y entra al subsuelo. Un parámetro critico.
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO
VEGA DEL TAJO en la Comunidad de Madrid
GESTIÓN DEL AGUA EN LA MICROCUENCA DE JABONMAYO - CHACAMAYO
Medición del caudal de Agua de riego (Aforo)
CAPÍTULO 3: Retención Superficial
Modelado y Parametrización de una Planta Para Control de Niveles
BUENAVENTURA – VALLE DEL CAUCA
JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
El PH en el suelo 1. ¿Qué es el pH? 2. Objetivo:
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 5 RELACIÓN LLUVIA - ESCURRIMIENTO
Aspectos Metodológicos
Ingeniería Civil Septiembre 2016 – Febrero 2017
Análisis de Varianza Permite probar la significancia de las diferencias entre más de dos medias muestrales. Usando el análisis de varianza, se puede hacer.
B L O Q U E O.
Indicadores operativos y de resultado
Administración Basada en Actividades
La evaluación por competencias
Técnica de muestreo de suelos.
SEMINARIO DE INVESTIGACION
Aplicación web de reevaluación y recomendación de competencias profesionales, mediante inteligencia artificial.
INGENIERÍA DE MÉTODOS Iván R. Coronel, PhD 2016.
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS GEOINFORMÁTICAS GUILLERMO MOLINA. MARZO 2016.
INTERVALO DE CONFIANZA
Presenta: Jesus Ivan Huerta Licona
CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO « Al servicio del ingeniero y la sociedad»
CONTENIDO Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
Unidad Metodológica Tablero de Gestión Individual
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
Estimación de la biomasa de raíces de cultivos anuales sembrados en hileras a partir de la consideración de su distribución espacial y diámetro de la.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
MODELO ADDIE. MODELO ADDIE El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de.
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
 Toma de Decisiones MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.
SEXTA UNIDAD DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA UNIDAD La importancia de la toma de decisiones.
Ley de Benford y su aplicabilidad
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
Dossier de Proyecto para el cliente (Dossier de Calidad)
PRECURSORES DEL ESTUDIO DEL TRABAJO
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
LA INFORMACIÓN EN UN PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
Departamento de Geología
Que es la Física ? La palabra física proviene del vocablo griego fisis que significa “naturaleza”. Es la ciencia que estudia las propiedades de los.
EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA Investigación Agrícola
INSTRUCTIVO CAMARAS DE SECADO
GRUPO DE COOPERACIÓN: MODERNIZACIÓN DE RIEGO TRADICIONAL
IWI -131 Programación de computadores
Tasa Metabólica Basal. IMC y balance energético.
“Telecomunicaciones”
ANALISIS DE RIESGOS POR OFICIO
Desarrollo de un prototipo para gestión y control de PQR generadas a la empresa tv satélite Arauca, de manera que se les pueda dar trazabilidad de forma.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Instrumentos de Medición Micrómetro
“REDISEÑO Y MEJORA DEL SOFTWARE DE CALIBRACIÓN DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS USANDO LAS NORMAS API MPMS E ISO APLICABLES, PARA LA EMPRESA.
PROGRAMA DEPORTE FORMATIVO 2019
Transcripción de la presentación:

Evaluación de Riego por Superficie (SURCOS O MELGAS)

CUANDO EL RIEGO ES ÓPTIMO? Cuando no desperdiciamos agua en la conducción hasta la parcela de riego (eficiencia de conducción) Cuando el cultivo aprovecha toda el agua aplicada en el riego (eficiencia de aplicación) Cuando el riego es uniforme de la cabeza al pie de la unidad de riego (eficiencia de distribución) Cuando el perfil del suelo queda con un contenido óptimo de humedad (eficiencia de almacenaje)

Debemos lograr en riego por superficie que el mismo sea… OPORTUNO SUFICIENTE UNIFORME

BALANCE DE AGUA EN EL SUELO Evapotranspiración Precipitación Fte Agua Transpiración Escorrentía Evaporación Percolación Agua utilizada por el cultivo Infiltración Agua Subterránea

OBJETIVOS DE UNA EVALUACIÓN DE RIEGO SUPERFICIAL Calcular las eficiencias parcelarias. Conocer la efectividad de la operación del método de riego Rediseñar para mejorar el desempeño. Comparar los valores de eficiencias obtenidos con otros métodos de riego alternativos.

EVALUACIÓN DE RIEGO SUPERFICIAL (PROCEDIMIENTO) 1 - Evaluar un riego tradicional por superficie, aplicando la metodología en campo. 2 - Procesar los datos obtenidos mediante un modelo de simulación de riego. 3 - Diagnosticar e identificar los factores que influyen en la eficiencia de aplicación. 4 - Hacer recomendaciones al productor en el caso de ser necesario de las posibles mejoras para obtener un aumento en la eficiencia de aplicación.

Metodología de trabajo del equipo de evaluación. A- Conformación del equipo de trabajo y Roles. Técnico 1: Instalar y realizar el ensayo de Infiltración. Realizar aforo de entrada a la propiedad. Colocar el aforador y medir caudal. Medir la superficie de riego. Medición de ubicación con GPS. Colaborar en el muestreo de suelo. Técnico 2: Colaborar en el ensayo de infiltración. Realizar aforo de salida a la propiedad (si hay desagüe al pie) Realizar el estaqueo para medir avance y receso. Medición de Niveles parcelarios. Medición del avance y Receso. Realizar el muestreo de suelos.

1- Consideraciones previas para desarrollar la actividad: B- MODO DE TRABAJO 1- Consideraciones previas para desarrollar la actividad: Antes de la instalación de los equipos se deberá contactar al regador o dueño de la propiedad y realizar una breve encuesta para conocer : Cuando y donde se iniciará el riego. El tiempo de riego aproximado por tapada para saber el tiempo disponible para instalar los equipos y definir así el lugar o tapada a evaluar. Se verificará la entrada de agua de la propiedad y definir el lugar de aforo de entrada. Identificar como se regará (con desagüe o sin desagüe) para saber cómo se ubicarán todos los equipos. observar por donde hay entradas y salidas de agua (si las hay) en la unidad de riego a evaluar. Determinar si no hay mezcla de agua de otro cuartel o unidad de riego. Hay que tener en cuenta que la instalación del equipamiento y mediciones previas, demandará unas 2 horas como mínimo antes de regar la unidad de riego.

2- Instalación de equipos según la siguiente prioridad: Aforador de entrada. Anillos Infiltrómetros. Estacas para medir avance del agua. Medición de niveles y GPS. Muestreo de suelo antes del riego. Determinar la superficie a regar, distancia entre hileras y plantas.

3- Mediciones con el agua de riego: Avance: realizada por el Técnico 1. Aforo en la entrada: realizada por el Técnico 2 . 4- Fin de la medición: Lavar, guardar y chequear lista de todos los equipos y materiales utilizados durante la evaluación.

C- Materiales para realizar una evaluación de riego. Técnico 1: Aforador de molinete o de cresta ancha. Nivel de burbuja Cinta métrica de 50 m GPS para georreferenciar la propiedad Pala Anchada Planilla de aforo Cámara de fotos.

Técnico 2: 11 estacas de madera de sección cuadrada. Cinta métrica (se divide la longitud de la melga en 10). Nivel óptico. Mira Planilla de avance 12 pesa filtros para muestreo de suelo Cinta papel o scotch. (para sellarlos). 1 pala barreno 1 Cronómetro.

Instalación de Aforador cresta ancha

Instalación de Aforador de surco.

Instalación de Infiltrómetro doble anillos

Estaqueado y Toma de Niveles Parcelarios

Muestras de Humedad (Antes y después de Riego)

Textura del Suelo

Medición de perfil del surco y Perímetro Mojado

Medición de longitud y Separación entre surcos

Medición de caudales de Ingreso y salida

Medición del Avance

Medición del Receso

Toma o registro del Tiempo de riego. Se anota el tiempo en minutos desde que ingresó agua a la parcela, hasta el momento en que el regador cortó el ingreso a la misma.

Procesamiento de datos Una vez obtenido los datos medidos a campo en la evaluación de riego se realizan los cálculos y procesamiento mediante planillas Excel las cuales se confeccionaron para obtener los valores que se necesitan para ingresarlos al modelo simulador. Con los datos cargados en el modelo se hace correr el programa para que nos dé los resultados los cuales analizamos. A partir del análisis realizamos las sugerencias o recomendaciones al productor para que logre aumentar la eficiencia de riego.

FIN.. MUCHAS GRACIAS..!!!!