Semiología Cardiovascular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO CARDIOVASCULAR I
Advertisements

Generalidades Aparato Respiratorio
CURSO DE SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
CURSO DE TROMBOLISIS Valoración clínica del dolor torácico
Patología valvular aórtica
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Patología Cardiovascular
INSPECCION Y PALPACION REGION ANTERIOR TORAX
Universidad de Costa Rica
Valvulopatía Mitral Dr. Jorge Arauz Ch UCR.
Ruidos Cardiacos y auscultacion
Pulsos arteriales y venosos
Dra Andrea Umaña Geriatra HNGG
VALVULOPATIA TRICUSPIDEA
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
Ruidos Cardiacos Miguel Fajer Baeza.
Enfermedades valvulares del corazón
SOPLOS 23 SEPTIEMBRE – E 10 (soplos) Grupo B, aula 3
Valvulopatías tricuspídeas
Pulsos arteriales y venosos
SEMINARIO CARDIOVASCULAR III
Dr. Jaime Tortós Guzmán, FACC
UNIDAD 3. Tórax.
Fisiopatología cardiovascular
Auscultación Cardiaca
PALPACION.
Caso Clínico 1 Bloque III
Estenosis Aortica.
Consultas con el Radiólogo
Dr. Pablo S. Limia Medicina Interna I FCS-UM
EXPLORACION CARDIOVASCULAR
Síntomas y signos cardiovasculares
APARATO CIRCULATORIO COMPUESTO POR EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS: ARTERIAS, VENAS, ARTERIOLAS, VÉNULAS Y CAPILARES, QUE CONTIENEN SANGRE OXIGENADA.
Examen Físico Aparato Cardiovascular
CIMI Curso de Semiología Médica


EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Emergencias respiratorias ii
Valoración del Tórax y Pulmones Corazón y Vasos del Cuello
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
CICLO CARDIACO.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Valvulopatía Tricuspídea
Los grandes síntomas y signos
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Corazón, arterias y venas y salud
Enfermedades Cardiovasculares
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS
Residencia de Emergentologia
Cardiopatías Congénitas: No cianóticas
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXAMEN FISICO DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Caso 1. Mujer 22 años Mujer 22 años 2004, a raiz de una bronquitis aguda ( Tos, fiebre y desagarro purulento) le encuentran “un soplo”. 2004, a raiz de.
SEMIOLOGIA SINDROMES RESPIRATORIOS
Dra. Karina Villalba Machado Emergentologia - HCIPS
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 4-A CARDIOLOGIA ADULTO 19 MAYO 2009 VALVULOPATÍAS 1)Respecto a las estructuras anatómicas del corazón: a)La aurícula.
Dr. José Ignacio Castro Sancho
ENFERMEDADES QUE TIENEN INFLUENCIA HEREDITARIA TRANSMISION HEREDITARIA DIRECTA DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ARTERIAL MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA MUERTE.
SOPLOS CARDIACOS Néstor Ospino.
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
MICHELLE VELÁZQUEZ 1.  Una almohada pequeña o toalla doblada  Una regla o cinta métrica  Linterna de mano o penlight.  Guantes  Aplicadores de cultivos.
Michelle Velázquez1.   Una almohada pequeña o toalla doblada  Una regla o cinta métrica  Linterna de mano o penlight.  Guantes  Aplicadores de cultivos.
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
AUSCULTACION DEL CORAZON
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Transcripción de la presentación:

Semiología Cardiovascular Dr. Jaime E. Tortós Guzmán. Cátedra Semiología, UACA. Editado: Jorge Sandoval Montero jor_san88@hotmail.com Correcciones o sugerencias.

Sherlock Holmes by Arthur Conan Doyle

Interrogatorio Edad: Las cardiopatías congénitas e inflamatorias. Las cardiopatías degenerativas Raza: HTA, aterosclerosis, enfermedades coronarias ( raras en oriente, indígenas de México y Perú, y negros africanos.) Sexo: Femenino: Valvulopatías mitrales, corazón mixedematoso (se observa en hipertiroidismo 3:1), enfermedad de Raynaud, CIA (comunicación interauricular). Masculino: Válvulas aórticas, enfermedad coronaria.

Interrogatorio Ocupación: Estrés asociado a HTA, aterosclerosis, enfermedad coronaria. Médicos: presentan el triple de coronariopatía en los cirujanos, internistas, anestesistas que los dermatólogos y patólogos. Lugar de residencias, alimentación, habito de vida: Altiplanicies (Bolivia): se ve HTP primaria, persistencia del conducto arterioso. Parásitos: enfermedad de Chagas. Adicción a drogas, hacinamiento, alcohol, tabaco, sedentarismo.

Interrogatorio Enfermedades anteriores: Fiebre reumática, sepsis, tuberculosis (pericarditis), parasitario, etc. Hipercolesterolemia, diabetes, HTA, colagenopatías. Antecedentes familiares: Anomalías congénitas (CIA,CIV,B.A.V.C) HTA Coronariopatía Dislipidemia

Semiología Cardiovascular Dolor Precordial: No cardiaco: Pared torácica: mastopatías postparto, paniculitis, mialgias, herpes zoster (dermatoma bien definido) antes de la fase de erupción, neuralgias intercostales (DM). Pulmón, pleura, mediastino: traqueobronquitis, neumonía, pleuritis, mediastinitis. Abdomen (10-20%): hernia hiatal (por espasmo esofágico, dolor parecido a una angina, alivia con nitroglicerina sublingual), distensión gástrica, úlcera péptica, enf de la vía biliar, pancreatitis aguda, espasmos de colon en la flexura esplénica. SN: epilepsia ( aura torácica) Psicológico

Semiología Cardiovascular DOLOR PRECORDIAL: Cardiaco: Pericardio Miocardio Angor pectoris Causas vasculares no cardiacas: Disección de aorta.

Semiología Cardiovascular Comienzo y evolución de enfermedad Actual: Agudo, subagudo o crónico. Disnea De esfuerzo De decúbito: ortopnea, trepopnea. Reposo Expectoración y hemoptisis.

Semiología Cardiovascular PALPITACIONES SINCOPE

Inspección Inspección somática general: Actitud o postura. Facies. Constitución y anomalías morfológicas congénitas o adquiridas. Obesidad centrípeta.

Inspección Examen de piel: Color: pálido cianótico, rojizo, ictericia II.Manifestaciones hemorrágicas: eritema, ulceras, gangrena, nódulos. III. Edema. Examen visual de la mano. Dedos en palillo de tambor y uñas en vidrio de reloj Color y temperatura de la piel.

Inspección de la región precordial. Tronco desnudo. Buenas condiciones de luz. Simetría Deformidades patológicas del tórax: cifoescoliosis, lordosis, pectum excavatum, etc. En niños el proceso de osificación de las costillas no ha terminado. Ginecomastia, politelia. Circulación venosa colateral.(trombosis V.C.S)

Palpación Con la palma de la mano en toda su amplitud. Posición de Pachón: Decúbito lateral izquierdo, buscar siempre puntos dolorosos en el tórax. Choque de Punta: (por inspección y palpación) Se busca con toda la palma de la mano y luego con el pulpejo del dedo medio.

Latido apexiano Situado en 5to espacio intercostal, línea medio clavicular. Variaciones fisiológicas : En pícnicos, obesos, embarazadas, en posición de pachón latido apexiano se desplaza 2 a 5cm hacia la axila. Variaciones patológicas: Hacia arriba: Asctis, hepatomegalia, derrame pericárdico, Hacia abajo: HVI, crecimiento de cámaras derechas, derrame, neumotórax. Hacia abajo y hacia la izquierda. ICC global por cardiomegalia.

Latido Apexiano Frecuencia y ritmo: Intensidad: Normal Sostenido: Dura más de lo normal y más intenso. Hiperquinético: Muy rápido.

Palpación Frémito o Thrill: Es la sensación táctil (el soplo es auditivo), que produce una corriente sanguínea al pasar de un modo turbulento por los orificios vasculares. Pueden ser: Sistólico. Diastólico. Sistodiastólico.

Frémito o Thrill Estenosis e insuficiencia mitral: en la región de la punta. Estenosis aórticas: 2do esp. intercostal derecho,irradia a carótida. Insuficiencia tricúspide: en al apéndice xifoides. Estenosis pulmonar: 2do esp. intercostal izquierdo. CIV: mesocardio P.C.A: II esp. intercostal izquierdo

Maniobra Palpatoria de Riviero Carvallo 1932-1993

Percusión Método percutorio digitodigital de Gerhardt. Percusor Plexímetro

Auscultación Permite el reconocimiento de afecciones valvulares, claudicación miocárdica y alteraciones del ritmo cardiaco.

Auscultación Estetoscopio Diafragma: Frecuencias elevadas (soplo diastólico aórtico) Campana: Frecuencias bajas (retumbo mitral, ritmo de galope) Los ruidos cardiacos normales se perciben iguales en ambos.

Auscultación Habituarse a un tipo sistemático de auscultación. Auscultación dinámica.

Auscultación Maniobra de Riviero Carvallo Incremento inspiratorio del volumen sistólico del Ventrículo Derecho que aumenta la intensidad de los fenómenos acústicos originados en la Válvula Tricúspide.

Focos de Auscultación Valvular Foco mitral: Latido apexiano Foco aórtico: II espacio intercostal derecho junto al esternón. Foco pulmonar: II esp. intercostal izquierdo paraesternal Foco tricúspide: apéndice xifoides o VI articulación condroesternal derecha. Foco accesorio: Punto en que una línea que une el foco aórtico con el foco mitral corta el borde izquierdo del esternón.