QUEVEDO 1. Biografía y personalidad 2. Prosa de Quevedo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Amor más allá de la muerte.
Advertisements

Antología siglos XVI y XVII
Paula Sanz Borja Sanch is Biel Copoví
Título emblemático Cuarteto Terceto. “Amor constante más allá de la muerte" Cerrar podrá mis ojos la postrera Sombra que me llevare el blanco día, Y podrá.
CALDERON DE LA BARCA FRANCISCO QUEVEDO LUIS DE GÓNGORA LOPE DE VEGA CERVANTES.
FRANCISCO DE QUEVEDO Por: Matt Hofmann.
Amor Constante Más Allá de la Muerte
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Ven a la fiesta, es el momento de rezar y de cantar. Hoy celebramos que en nuestras vidas Dios viviendo siempre está (Bis)
Una bella Reflexión. No estás deprimido, estás distraído… …Distraído de la vida que te puebla, Distraído de la vida que te rodea, Delfines, bosques, mares,
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
FELIZ ANIVERSARIO PARA MIS PADRES FELIZ ANIVERSARIO PARA MIS PADRES.
¡Da vida! ¡Disfruta de la vida! ¡NO TEMÁIS! YO ESTOY CON VOSOTROS
FRANCISCO DE QUEVEDO VIDA Y OBRA.
ANTONIO MACHADO..
"La paz y la guerra empiezan en el hogar
“¡Cuán firme cimiento!”
Diferencias Renacimiento - Barroco
¡Da vida! ¡Disfruta de la vida! V DOMINGO DE PASCUA JESÚS, TU CAMINO.
“¡Fue sueño ayer…” “Amor constante más allá de la muerte”
LA POESÍA BARROCA (s. XVII)
Si esperabas que algo te dijese, enhorabuena;
Esperando con María canción de Pascua
EL ROMANTICISMO Movimiento artístico que surge en Alemania e Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX, pero que ya a finales del siglo XVIII se manifiesta.
ORACION CONTEMPLATIVA Taller de Oración II.
La historia de Laura Rojas
ROMANTICISMO.
“… tú piensas como los hombres, no como Dios”.
Esperando con María.
Esperando con María.
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
David Bou De Pieri 1º BAT CT2 Castellano
¿¿Que cuántos años tengo??
CINCO VERDADES IRREFUTABLES QUE NO PUEDEN SER NEGADAS.
EL VERSO: métrica y rima
Generos literarios.
He aprendido que estar con aquello que me gusta es suficiente.
EL CANTO EN LA ORACIÓN.
El Romanticismo gótico
La novela de la Generación del 27
Paula Alexandra cortés sierra 1102
Y de sus fortunas y adversidades
Campamento Verano 2015.
CELEBRACIÓN DE CENIZA «Donde el corazón»
VINCENT VAN GOGH ADMIRA LAS OBRAS ESCUCHA LA MUSICA
Un sentimiento de profunda confianza en Dios -expresado en un lenguaje de incomparable belleza poética- es la característica de este Salmo. En.
“... por más rico que uno sea, la vida no depende de los bienes”.
DOMINGO XXXII Tiempo Ordinario - Ciclo C
Sor Eusebia Palomino Un surco fecundo.
Ama hasta convertirte en lo Amado,
El Barroco y la literatura
¡Que tengas un bonito día!
VINCENT VAN GOGH ADMIRA LAS OBRAS ESCUCHA LA MUSICA
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
La senda del hombre.
Siente el pensamiento piensa el sentimiento
Quevedo VS Góngora.
Siente el pensamiento…
Contextualización “Don Juan Tenorio”
SANTA TERESA DE JESÚS.
Siente el pensamiento.
Ven, Espíritu Santo creador, ven a visitar el corazón
5 de junio de 2016.
Este salmo presenta la figura de un hombre que tiene su morada entre gentiles pero cuyos ojos están firmemente fijos en Jerusalén, en cuyo templo.
Nietzsche 1844 Röcken , Sajonia- 1900
Amor Platónico.
“... por más rico que uno sea, la vida no depende de los bienes”.
Escribe la Madre Teresa:
Transcripción de la presentación:

QUEVEDO 1. Biografía y personalidad 2. Prosa de Quevedo 3. Poesía de Quevedo 3.1. Poesía angustiada, metafísica 3.2. Poesía moral y religiosa 3.3. Poesía amorosa 3.4. Poesía satírica-burlesca

2. Prosa de Quevedo Sueños: * Crítica feroz de la realidad a través de una sistemática degradación. * Sátira, tono burlesco, mediante el ingenio lingüístico y la caricatura. Buscón: * Novela picaresca. Visión implacable del mundo. Actitud hostil y amarga * Estética deformante, esperpéntica + virtuosismo estilístico. Lenguaje conceptista que tiende a la caricatura

3.1 Poesía angustiada, metafísica Sentimiento trágico de la vida/Desengaño Vida breve/fugitiva. Tempus fugit, pero vivido con una angustia extrema. Tiempo destructor= vivir es empezar a morir Muerte. Destino inapelable de una vida inconsistente y fugitiva. Obsesión terrible. No es el descanso eterno,o la liberación (visión medieval Manrique) sino la no-vida.

3.2 Poesía moral y religiosa Actitudes frente al desengaño: Moralista= Denuncia la corrupción del mundo y los defectos del hombre Cristiana= Búsqueda de consuelo y aceptación de la muerte (aunque le produce angustia). La muerte es vista como un consuelo, un reposo a la angustia vital (muy pocas veces)// Contradicción entre la fe =consuelo y sus ganas de vivir y su horror a la muerte

3. Poesía amorosa Visión del amor que recoge tópicos ddel amor cortés y del petrarquismo. Añade un tono sensual y carnal que aquél no tenía. Doble vertiente del amor: Amor = vencedor de la angustia. Da sentido a la vida y al mundo y vence el temor a la muerte. / Amor= eternidad, vencedor del paso del tiempo Amor= ideal inalcanzable, imposible. Experiencia llena de amargura porque persigue un sueño que se le escapa y le hace sufrir.

3. Poesía satírica-burlesca Desengaño = Actitud de sátira feroz y de burla despiadada. Temas idénticos a los de su poesía grave, pero tratados con comicidad corrosiva. Burla del amor, de la vida, de la muerte. Crítica de defectos físicos y morales. Sátiras políticas y sociales. Poesía satírica tiene un cierto trasfondo moral. Poesía burlesca hay sólo un afán por degradar la realidad, dándole un perfil grotesco y deformado

4. Estilo y lenguaje

Francisco de Quevedo A un hombre de gran nariz Érase un hombre a una nariz pegado,  Érase una nariz superlativa,  Érase una alquitara medio viva,  Érase un peje espada mal barbado;  Era un reloj de sol mal encarado.  Érase un elefante boca arriba,  Érase una nariz sayón y escriba,  Un Ovidio Nasón mal narigado.  Érase el espolón de una galera,  Érase una pirámide de Egito,  Los doce tribus de narices era;  Érase un naricísimo infinito,  Frisón archinariz, caratulera,  Sabañón garrafal morado y frito.

Amor constante más allá de la muerte Cerrar podrá mis ojos la postrera  Sombra que me llevare el blanco día,  Y podrá desatar esta alma mía  Hora, a su afán ansioso lisonjera;  Mas no de esotra parte en la ribera  Dejará la memoria, en donde ardía:  Nadar sabe mi llama el agua fría,  Y perder el respeto a ley severa.  Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,  Venas, que humor a tanto fuego han dado,  Médulas, que han gloriosamente ardido,  Su cuerpo dejará, no su cuidado;  Serán ceniza, mas tendrá sentido;  Polvo serán, mas polvo enamorado.

Poderoso caballero es don dinero Madre, yo al oro me humillo,  Él es mi amante y mi amado,  Pues de puro enamorado  Anda continuo amarillo.  Que pues doblón o sencillo  Hace todo cuanto quiero,  Poderoso caballero  Es don Dinero.  Nace en las Indias honrado,  Donde el mundo le acompaña;  Viene a morir en España,  Y es en Génova enterrado.  Y pues quien le trae al lado  Es hermoso, aunque sea fiero,  Poderoso caballero  Es don Dinero. 

Son sus padres principales,  Y es de nobles descendiente,  Porque en las venas de Oriente  Todas las sangres son Reales.  Y pues es quien hace iguales  Al rico y al pordiosero,  Poderoso caballero  Es don Dinero.  ¿A quién no le maravilla  Ver en su gloria, sin tasa,  Que es lo más ruin de su casa  Doña Blanca de Castilla?  Mas pues que su fuerza humilla  Al cobarde y al guerrero,  Poderoso caballero  Es don Dinero. 

Es tanta su majestad,  Aunque son sus duelos hartos,  Que aun con estar hecho cuartos  No pierde su calidad.  Pero pues da autoridad  Al gañán y al jornalero,  Poderoso caballero  Es don Dinero.  Más valen en cualquier tierra  (Mirad si es harto sagaz)  Sus escudos en la paz  Que rodelas en la guerra.  Pues al natural destierra  Y hace propio al forastero,  Poderoso caballero  Es don Dinero.

Vivir es caminar breve jornada Vivir es caminar breve jornada,  y muerte viva es, Lico, nuestra vida,  ayer al frágil cuerpo amanecida,  cada instante en el cuerpo sepultada.  Nada, que siendo, es poco, y será nada  en poco tiempo, que ambiciosa olvida;  pues de la vanidad mal persuadida,  anhela duración, tierra animada.  Llevada de engañoso pensamiento,  y de esperanza burladora y ciega,  tropezará en el mismo monumento.  Como el que divertido el mar navega,  y sin moverse vuela con el viento,  y antes que piense en acercarse, llega.