Castro M., Cid K., & George-Nascimento M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
Advertisements

Valor energético de los alimentos. ¿Que es? El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar.
Análisis Instrumental (QI-343). Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se produce si la onda incide.
PRINCIPIOS DE ESTADÍSTICAS INFERENCIALES PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS.
CASA DE LA CALIDAD Por: Xavier Gualán. CASA DE LA CALIDAD Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Estadística Aplicada a Sistemas de Gestión de Calidad
Figura 1. Entrada de un banco de nieblas en el bosque de las lomas de Atiquipa. Fotografía: MD Jiménez.
PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS
Facultad de Ciencias Sociales
Rubith Magaly del Risco Orbe. Luis Javier Velásquez Varela.
CAUSA Y EFECTO.
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO
EMPRESA PEVISA GASKETS
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
¿Alelopatía, competencia o interferencia?
EjEMPLO de diseños experimentales
RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto,
EXPERIMENTOS FACTORIALES
Prof. D. Luis Manuel Soriano Marín
Alteraciones hematológicas por beta lactámicos
Unidad 3 Capítulo II Crecimiento poblacional
Capacidad de absorción de agua = 179%
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
Facultad de Ciencias Sociales
Concejalia de Salud. Excmo. Ayuntamiento de Granada,
LOS PRIMEROS HABITANTES
Correlación Lineal de Pearson y Regresión Lineal Simple
Morbilidad y mortalidad: factores asociados
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
INTRODUCCION & OBJETIVO PARTICIPANTES & METODOS
Menendez-Buxadera, J.M. Serradilla, A. Molina
Grupo de Investigación Universidad de Antioquia
Entalpía, Entropía y Energía libre de Gibbs
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
ANÁLISIS DE GRÁFICAS.
Ashu Handa Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill
Respuestas fisiológicas de Neotrypaea uncinata (Decapoda:
INGENIERÍA DE MÉTODOS Iván R. Coronel, PhD 2016.
Análisis of varianza (ANOVA) De un factor o unidireccional
Sesgo, error e interacción
OFDM óptimo para smart grid
> INTRODUCCIÓN <
Producción estival de forraje en campos ganaderos del partido de Olavarría. 1.- Diferencia anual entre recursos. Forage Summer production in Olavarria.
Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Ángel Solanes Puchol Adrián García Selva Beatriz Martín del Río
COLEGIO ALFONSO REYES ECHANDÍA
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo.
Estimación de la biomasa de raíces de cultivos anuales sembrados en hileras a partir de la consideración de su distribución espacial y diámetro de la.
EXPERIMENTO FACTORIAL 23
Laboratorio 8 Respiración Celular.
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
Respiración Celular Los seres vivos obtienen la materia del entorno donde viven y la introducen en su interior. Esta materia, una vez procesada, será utilizada.
EXPERIMENTOS FACTORIALES
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
Estadística Conceptos Básicos.
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
ANOVA Permite evaluar dos o más tratamientos.
Pessina, F., Navas, M., Gorosito, J., Mazo, N., Incognito, S.
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA Investigación Agrícola
Grupo Experimental de Física de Altas Energías
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS
DR. MAURICIO BOLIVAR SAUCEDO RAMIREZ. IMSS UMAE 14
ANALISIS DE REGRESION SIMPLE
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
REGRESION LINEAL SIMPLE
Transcripción de la presentación:

Castro M., Cid K., & George-Nascimento M. CONSUMO DE OXÍGENO DE PERUMYTILUS PURPURATUS (Lamarck 1819) (Bivalvia; Mytilidae) SEGÚN EL PARASITISMO POR DIGENEA Y EFECTOS DE LA TEMPERATURA Y DEL CICLO DE EMERSIÓN-INMERSIÓN SOBRE LA LIBERACION DE CERCARIAS Castro M., Cid K., & George-Nascimento M. Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Casilla 297, Concepción, Chile.

Introducción Las asociaciones parasitarias entre Moluscos y Digeneos son un fenómeno ampliamente extendido porque los primeros son el primer hospedador intermediario de los segundos. Parásitos de ciclo de vida complejos (más de un hospedador intermediario) Alteraciones fisiológicas en el hospedador molusco (Cheng 1967) Factores abióticos; importantes agentes en la liberación de cercarias Temperatura del agua de mar. Mayor cantidad de publicaciones en el sistema Gastropoda-Digenea (Meyrowitsch et al. 1991, Lo & Lee 1996, Lyholt et al. 1996, Abdul-Salam 1997, Cremonte et al. 2001, Fried et al. 2002, Mouritsen 2002, Fredensborg et al. 2005, Poulin 2006, Koprivnikar & Poulin 2009a, Morle 2011, Shim et al. 2013); + temperatura = + cercarías liberadas??!! Ciclos de marea y sus consecuencias en la liberación de cercarias 1. El parasitismo por Digenea es un fenómeno ampliamente extendido, ya que en ellos ocurre la reproducción asexual del parasito, de la que resulta la producción y liberación de cercarias. Sin embargo, las asociaciones molusco-parasito mas estudiadas son las que ocurren entre gastropodos y digeneos, ya que son las mas extendidas y primitivas, por lo que el conocimiento en el sistema bivalvia-Digenea es escaso.

Objetivos Evaluar el efecto del parasitismo por Digenea sobre el consumo de O2 de su hospedador P. purpuratus Determinar si la temperatura del agua de mar es o no un factor incidente en la liberación de cercarias al medio Evaluar el efecto de la duración de los ciclos de emersión-inmersión sobre la liberación de cercarias al medio

Material y métodos Sitio de recolección de ejemplares: desembocadura del río Biobío Mantención y selección de ejemplares; Mantención de ejemplares en laboratorio Fig. 1. Zona de muestreo de P. purpuratus Fig. 2. Simulación de marea alta para individuos recolectados Fig. 3. Simulación de marea baja para individuos recolectados

II. Identificación de individuos parasitados Acumulación de cercarias Figura 4. Ejemplar de P. purpuratus parasitado. En el fondo del envase se observa la acumulación de formas esféricas que corresponden a cercarias de Digenea

Medición de la tasa metabólica Muestras (n = 27) (12 parasitados – 15 No parasitados) Aclimatación (7 días – 15ºC – Sin alimentación) Medición (Fibox – Calibraciones – medición) Figura 5. Montaje de equipo para medición de consumo de O2

Temperatura del agua de mar Temperatura ambiente Temperatura 9 °C Temperatura 22 °C 6 7 8 Para cada experimento, se realizó el conteo del número de cercarias liberadas a temperatura ambiente, la cual variaba entre los 15 a 17° C, durante cinco días. Posteriormente, los mismos individuos fueron sometidos a una temperatura de 22° C, que se logró mediante un calefactor de acuario de 25 W, el cual se fijó en el fondo de la bandeja, bajo una rejilla que sostenía los frascos. La temperatura fue subida paulatinamente para no generar estrés a los individuos de P. purpuratus y luego mantenida constante durante cinco días. Antes de someter a los individuos a una temperatura baja de 9° C, se les dejó alrededor de 36 h a temperatura ambiente. Montajes para las distintas temperaturas utilizadas en el experimento

Extensión de los ciclos de marea Muestras (n = 14) (20 – 37 mm longitud valvar máxima) Tiempos de exposición (48 h, 24 h, 12 h, 6 h, 4 h, 2 h y 1 h) Secuencias opuestas (inmersión-emersión) Producción de cercarias (nº de cercarias * individuo * hora) En este experimento se utilizo solo 14 individuos parasitados de P. purpuratus que se encontraban entre los 20 – 37 mm de longitud valvar

Análisis estadísticos Todas las pruebas antes mencionadas fueron realizadas con los datos transformados al logaritmo en base decimal. Prueba de ´´t´´ Student para dos grupos para comparar la longitud valvar máxima de los ejemplares en los experimentos Análisis de la Covarianza: Consumo de oxígeno entre individuos parasitados y no parasitados en función del peso seco del chorito Análisis de la varianza de medidas repetidas: Diferencias en la tasa de liberación de cercarias en distintas temperaturas para el mismo grupo de hospedadores Análisis de la Covarianza: Diferencias en la tasa de liberación de cercarías respecto de dos ciclos opuestos de mareas

Resultados Consumo de oxigeno; La comparación de las pendientes de las regresiones de la tasa de consumo de oxígeno (µmol/O2/min) según el peso seco (g) de los ejemplares de P. purpuratus mostró diferencias no significativas entre los ejemplares con y sin parásitos (F(1, 23) = 1.28, P = 0.27). Además, no se encontraron diferencias entre los interceptos de dichas regresiones (F(1, 24) = 0.00, P = 0.99). Figura 9. Relación entre el log10 del peso seco (g) de P. purpuratus y el log10 del consumo total de oxígeno (µmol O2/min) en individuos parasitados (triángulo blanco) y no parasitados (cuadrado negro) con Digenea. La línea continua representa la tendencia de los no parasitados, mientras que la línea discontinua la tendencia de los individuos parasitados.

Efecto de la temperatura sobre la liberación de cercarias Variable N R² R² Aj CV   LIB, CERCARIAS 39 0,74 0,58 67,78 Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) F,V, SC gl CM F p-valor Modelo 75355,23 38 1983,03 2,40 0,0005 BLOQUE 13441,23 12 1120,1 1,36 0,2523 TEMPERATURA 42106,62 2 21053,3 25,51 <0,0001 BLOQUE*TEMPERATURA 19807,38 24 825,31 Error Total Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=28,14213 Error: 825,3077 gl: 24 Medias n 9 5,38 13 A Ambiente 36,54 B 22 85,23 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05) Análisis de la varianza de medidas repetidas

Extensión de los ciclos opuestos de mareas (inmersión-emersión) sobre la liberación de cercarias Ambas regresiones poseían pendientes que no eran significativamente distintas (F (1, 10) = 2.05, P = 0.183), así como tampoco sus interceptos (F (1, 11) = 0.04, P = 0.838). Producción promedio de cercarias en 14 ejemplares de P. purpuratus sometidos a dos experimentos con ciclos opuestos de inmersión-emersión. Los cuadrados negros representa a los individuos sometidos a ciclos de inmersión-emersión descendentes en el tiempo (48, 24, 12, 6, 4, 2 y 1 h). Los rombos blancos representa a los individuos sometidos a ciclos de inmersión-emersión ascendentes en el tiempo (1, 2, 4, 6, 12, 24 y 48 h).

Discusión y conclusión Ausencia de diferencias estadísticas en el consumo de oxigeno Ejemplar de P. purpuratus infectado con parásitos Mecanismos de compensación metabólica Tielens (1994) Mayor temperatura = Mayor liberación de cercarias Incremento en la transmisión de parásitos trematodos, derivado del aumento en la temperatura del agua de mar Ciclos de marea. Inmersión gatilla la liberación de cercarias al medio independiente de la duración del ciclo de marea Ejemplar de P. purpuratus sin infección parasitaria Tielens (1994) describe la capacidad de este tipo de parásitos para adaptarse a las condiciones impuestas por su hospedero e indica que éstos serían capaces de obtener su energía a través de vías metabólicas aeróbicas y anaeróbicas según lo necesiten, idénticas a las presentes en los estadios de vida libre de estos parásitos.

Gracias por la atención!!!

Figura 1. Ciclo de vida general de un digeneo