Tema 4 La lógica y la argumentación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEONHARD EULER. Leonhard Paul Euler Fue un respetado matemático y físico. Nació el 15 de abril de 1707 en Basilea (Suiza) y murió el 18 de septiembre.
Advertisements

Relación entre filosofía y ciencia
Pitágoras de Samos (en griego antiguo Πυθαγόρας) (ca. 569 a. C. – ca. 475 a. C. ) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático.
Melissa Victoria Mendiola Peralta.  Los algoritmos son las series de pasos por los cuales se resuelven los problemas.
Jorge Cheuquemán 3 medio A Ramo Tics!
Taller de ubicación. La estética Estética, en el aspecto filosófico, es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca.
RESEÑA HISTORICA de la teoría de conjuntos
Teoría de la computación DECIBILIDAD Equipo 4 Karla Flores Samuel rojas Filiberto Jiménez.
Algebra de Boole SISTEMAS DIGITALES I.  En 1854 el matemático inglés George Boole formalizó un sistema algebraico de dos valores para expresar cierto.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
1 PROBABILIDAD. 2 3 Deterministas Si se repiten en las mismas condiciones se puede conocer el resultado. Dejar caer un objeto desde cierta altura y.
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
Asignatura: Lógica General Docente: Mg. César Augusto Poma Henostroza (RPC) Universidad inca Garcilaso.
* *
EL PENSAMIENTO EN LA ANTIGÜEDAD La primera forma de concebir el ser de la naturaleza por medio de la razón es la Logoteoría, pues son conscientes de que.
LÓGICA DE ORDEN SUPERIOR
Qué es y de dónde proviene.
Enfoque de los comunicadores:
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Lec. 4. La lógica y la argumentación
PRINCIPIOS LOGICO Y LA INFERACION O RAZONAMIENTO
El concepto de pensamiento se refiere a la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos.
Las rutas del conocimiento matemático
Profa. Zenaida Martínez, MLS Maestra Bibliotecaria
CLASIFICACION DE SOFWARE EDUCATIVO
Desarrollo de la ciencia ANGGYE RODRIGUEZ NAVA enfermería II SEMESTRE
Conjuntos La guía sencilla Guía basada en :
INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ETIMOLOGÍA
DESARROLLO HISORICO DE LAS CIENCIAS
Apuntes de Matemáticas 2º ESO
Instalaciones electricas
Fundamentos de Probabilidad
El texto argumentativo
APRENDIZAJE Y MENTE CONSCIENTE
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS…
Fundamentos de programación
Argumentos y contraargumentos
PRINCIPIOS LOGICOS.
Pilar Echegaray Maldonado. 4ºC E.S.O.
Técnico en sistemas Tema: unidad, aritmética, lógica.
La Ética de los Filósofos Clásicos Objetivos de la Clase: 1-Analizar ideas de bien, mal, felicidad y virtud dadas por Sócrates y Aristóteles 2-Comparar.
El estudio de las ciencias sociales
LA HERMOSURA DE LOS NÚMEROS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Lenguaje Matemático : Variables
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
TEOREMA DE PITAGORAS Zaira EDITH REZA FLORES Katia Elí Pedroza Aranda
CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPUTACIÓN E HISTORIA
Los Primeros Principios de la Lógica
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN: HISTORIAS DE VIDA
Más filosofía, por favor!
Área de Matemática.
LÓGICA.
Introducción a la Sociología
La Realidad David León B..
DIPLOMADO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN EDUCATIVA
Enfoque de los comunicadores:
¿Por qué estudiar lógica matemática?
ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA ARGUMENTACIÓN LÓGICA (lógica aristotélica) DESTREZA: Analizar las estructuras y los principios generales de la.
la encarnación, el haberse hecho carne Jesús— el Hijo de Dios. ¿Cuál cree usted que ha sido, por sí solo, el evento más grandioso que ha ocurrido,
Lección 1 De entre las tinieblas
Un Recuento de Lógica José de Jesús Lavalle Martínez
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA ES COSMOLOGÍA
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica La cosmología aristotélica.
Departamento de las Estéticas Seminario Taller de las Estéticas
Las 9 respuestas de un Sabio
¿Por qué tiene que haber Ideas?
Portafolio virtual de evidencias
Transcripción de la presentación:

Tema 4 La lógica y la argumentación 2.3 Lógica simbólica

2.3 Lógica simbólica El fundador de la lógica moderna fue Leibniz quien concibió la idea de aplicar las técnicas de la deducción matemática a los razonamientos filosóficos

2.3 Lógica simbólica Para conseguirlo , se propuso diseñar un cálculo compuesto por un sistema de reglas que permitiera operar con las ideas de un modo exacto, al igual que hace la matemáticas con los números.

2.3 Lógica simbólica Para ello, era necesario construir un lenguaje artificial –“la characteristica universalis” en el que se pudieran reflejar las ideas de un modo perfecto y sin ambigüedades.

2.3 Lógica simbólica

2.3 Lógica simbólica Y, aunque Leibniz no llevó a cabo su proyecto, sus ideas encontraron realización en dos importantes matemáticos del siglo XIX; Boole y Frege.

2.3 Lógica simbólica

2.3 Lógica simbólica El planteamiento de Leibniz tuvo un antecedente en la Edad Media en el filósofo Mallorquín Ramón Llull, quien concibió un sistema combinatorio de conceptos elementales, llamado “Ars universalis”, que tenía como finalidad ser un instrumento para probar la verdad de la fe cristiana.

2.3 Lógica simbólica Boole y Frege son los creadores de la lógica simbólica o matemática. Boole lleva a cabo la completa matematización de la lógica de Aristóteles, usando fórmulas algebraicas para expresar relaciones lógicas.

2.3 Lógica simbólica En 1879, Frege escribe “conceptografía , un lenguaje simbólico conformado según el modelo de la aritmética para el pensamiento puro”, un tratado en el que se presenta, por vez primera, toda la lógica de enunciados como un sistema axiomático deductivo.

2.3 Lógica simbólica La influencia de Frege se puede observar en la obra Principia Mathemática de Russell y Whitehead ( publicada en1910-1913), la cual es la síntesis y culminación de todos los desarrollos lógicos de la segunda mitad del siglo XIX. Esta obra ha determinado en buena parte el desarrollo posterior de la lógica.

Paradoja: Del latín paradoxus, con origen en la palabra griega παράδοξον, es una palabra compuesta de las partículas “para” que significa entre otras muchas acepciones “fuera de” y doxa que como sabéis significa “opinión” así paradoja significa algo que se sale del sentido común.

Esta es una paradoja muy importante en la historia de la lógica moderna y en consecuencia lo es también para la lógica contemporánea pero antes de explicaros porqué es tan importante os la muestro.

paradoja de Grelling-Nelson Supongamos que todas las palabras del mundo se pueden dividir en solo dos tipos, es decir, cada palabra que conocemos o pertenece a un tipo o pertenece al otro, no hay un tercer tipo de palabras. A estos dos tipos los llamaremos palabras Autológicas y palabras heterológicas.

“Logos” , en griego significa entre otras cosas, discurso, decir “Logos” , en griego significa entre otras cosas, discurso, decir. y “auto” significa así mismo y “hétero” significa algo distinto” así que las palabras autológicas son aquellas que se dicen a sí mismas y las heterológicas las que dicen algo distinto de lo que ellas son. Con ejemplos lo veréis mejor:

Heterológicas Autológicas Casa Palabra Silla Esdrújula Melocotón Hexasilábico

La palabra heterológico ¿a qué grupo pertenece?

De repente hay una noria en tu cabeza y no encuentras ninguna razón lógica por la que dicha noria deba dejar de girar.

Bien ésta paradoja es importante porque Frege se pasó veinte años de su vida escribiendo la “conceptografía” que era un intento de traducir toda la matemática al lenguaje lógico. Gracias a la teoría de conjuntos de Cantor y a la geometría de Euclides creyó haber logrado la síntesis en la lógica formal, cuando un día recibió una carta del joven Russell el cual le desvelaba que su sistema de pensamiento incluía una paradoja y esa paradoja tiene réplicas como la paradoja del barbero y también la de Grelling y Nelson. Que su sistema incluyese una paradoja significaba que era un sistema inconsistente, es decir que no había seguridad ninguna de no deducir una cosa y su contrario de dicho sistema.

A pesar del exíto que supuso para el joven Russell haber descubierto algo así, como admirador de Frege, quedó desolado y trató , junto a su amigo Whitehead enmendar el daño causado y hallar el modo de eludir la paradoja. No lo lograron, hasta que unos años más tarde uno de los más brillantes cerebros de la humanidad, K. Gödel hizo público el teorema de la completud y corrección de de las teorías, por el que si una teoría es completa entonces es incorrecta y si es correcta entonces es incompleta.

Para terminar hay que decir que en Frege se puede encontrar uno de los más grandes ejemplos de honestidad intelectual de nuestra historia reciente al darse cuenta y asumir el derrumbe de una obra tan grande por algo tan aparentemente pequeño, como la carta de un joven filósofo.

Fin Gracias