Manejo de la Vía Aérea Dispositivos Alternativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISPOSITIVOS PARA VENTILACIÓN
Advertisements

JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO
VIA AEREA ARTIFICIAL.
Intubación Traqueal Dificultosa
MANEJO DE LA VIA AEREA DEFINITIVA
VIA AEREA PRIMERA PRIORIDAD DE LA ATENCION DE URGENCIA
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
EMERGENTOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL P. de ELIZALDE 2013
Curso Anual de Enfermería en Cuidados Críticos Módulo de Neumonología
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Jornada de actualización Soporte Vital Básico Crami 2010.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Manejo de la Via Aerea y la Ventilacion en Medicina de Urgencia Prehospitalaria. AVIPREH Lic en Enfermeria Juan Manuel Vazquez.
KAREN VERGARA ENFERMERA
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimacion de recien nacidos fuera de la sala de partos.
Prehospital Trauma Life Support
Alternativas en el manejo del paciente con vía aérea difícil.
VIA AÉREA - Evaluación de la vía aérea superior
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Dr JOHNNY JULIO DE LA ROSA MD. UNIVERSIDAD DEL SINU Cartagena.
CRICOTIROTOMIA QUIRURGICA
VIA AEREA NATURAL- INTUBACION
Por Eliana Echeverri QF
RCP PEDIÁTRICA Dra. Sara Alcántara Carmona S. de Medicina Intensiva.
Manejo de la vía aérea ÁNGEL A. FERNÁNDEZ DELGADO.
SIGNOS OBJETIVOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Agitado o estuporoso Excitación sugiere hipoxia Depresión del sensorio sugiere hipercapnia Sonidos anormales.
RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SVB EN EL AULA GRUPO DE TRABAJO CEFORE VIGO.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA “Síndrome de Pierre Robin” Materia: Anatomía Humana.
ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS GRUPO 4: 1.Esther Cieza Guevara 2.Yolanda Chambi Puma 3.Carlos Luis Sayas Baca 4.Anglolina Liz Marcos Lázaro Sábado 8.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
Competencias Prácticas
Vías aéreas Alumno: daniel Yanes.
Técnicas para la aspiración y drenaje de un derrame pleural. A
TRAUMA TORAX.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
Por: Ernesto Torres Santiago TEM -P
VENTILACION MECANICA EN PACIENTE OBSTETRICA
BLOQUE 6: VÍA AÉREA EN TRAUMA
Tubo de tórax.
Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Enfermería
AIRWAY MANAGEMENT 1 MANEJO DE VÍA AÉREA. AIRWAY MANAGEMENT 2 REPASOREPASO Revisar la anatomía y fisiologíaRevisar la anatomía y fisiología Equipo para.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias
Trauma torácico Belén tama.
TRAQUEOSTOMIA.
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
MANEJO VÍA AÉREA.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
DEYVI ANGULO FLORIAN RESIDENTE CIRUGÍA-ROTACION ANESTESIOLOGIA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA Daniela Vásquez otero 10 semestre Enero 21, 2019 Presentado a : Doctor Ortíz Hospital universitario de santander.
Salesianos atocha - empar redondo
Reanimación Cardiopulmonar
VIA AEREA DIFICIL Curso de Posgrado-Emergentologia
PABLección 31 Lección # 3 OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)
MR Betty Medina Camus.  Uno de los aspectos mas olvidados en la practica anestésica, a pesar de su importancia es: 1. La valoración de la vía aérea 2.
AMBU Es la aplicación de presión positiva intermitente mediante el empleo de un resucitador manual (Ambu® ) y unamascarilla que sella la boca y la nariz.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS. I.Soporte vital básico I.Traumatismos I.Miscelánea REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
ENFERMERIA EN EL ASPIRADO DE SECRECIONES POR TUBO ENDOTRAQUEAL
ESTRATEGIA AIEPI Univ. Dianca Moya.. Atención Integrada a las Enfermedades P revalentes en la I nfancia. ¿Qué es la ESTRATEGIA AIEPI?
Transcripción de la presentación:

Manejo de la Vía Aérea Dispositivos Alternativos Una via aerea que no se controla en un paciente es alguien que se va a morir. JOSE NORABUENA VARGAS LIC ENFERMERO INTENSIVISTA INSTR PHTLS BLS TCCC TFR CALIF MAN Y TRANSP PCTE CRITICO UCI NAVAL

A OBJETIVO : VIA AEREA PERMEABLE ASEGURAR UNA VIA AEREA POR MEDIOS MANUALES, MECANICOS O MEDIANTE INTUBACION ORO O NASOTRAQUEAL, CRICOTIROTOMIA O TRAQUEOSTOMIA SON EXTENSIONES DE LA RESPUESTA PRIMARIA ¿Cómo saber que la via aerea esta tapada? Si veo que el torax se mueve pero no emite ningun sonido por la boca

Anatomía & Fisiología Vía Aérea Superior Paso Nasal Cornetes Cavidad Oral Epiglottis Cuerdas Vocales Esofago Discuss the anatomy of the upper airway and its relationship to airway management. The tongue should be discussed as the most common cause of airway obstruction. 3

Anatomía de la Vía Aérea Lengua Posterior Epiglottis Cuerdas Vocales (verdaderas) Cuerdas Vocales (Falsas) Esofago The laryngoscopic view should be discussed with ALS providers 4

Signos y síntomas de obstrucción de la vía aérea superior La obstrucción puede ser por sangre, emesis, piezas dentales, prótesis o por relajación de los músculos de la base de la lengua. La obstrucción a su vez puede ser completa o parcial. Si es completa, es silente y ocasiona asfixia, apnea y paro cardíaco, por el contrario, si es parcial, el paciente se presenta con estridor, disnea, disfonía, afonía o retracción intercostal, esto puede ocasionar edema cerebral o pulmonar, agotamiento, apnea secundaria, paro cardíaco y lesiones cerebrales por hipoxia. Cuando escuchamos ronquidos sabemos que es por la lengua y realizando una maniobra correcta podemos despejar la via aerea. Si se escucha gorgoteo es por secresiones

OBSTRUCCION DE VIA AEREA OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA: Abra la vía aérea elevando el mentón o levantamiento mandibular. Valorar el VES: Ver Escuchar Sentir

1 2 3 3

Cánula Orofaríngea Seleccione el tamaño adecuado Abra la vía aérea (maniobra de hiperex-tracción del mentón) Inserte la cánula lentamente Método de rotación Método con bajalenguas Ideal en paciente semi-inconsciente o inconsciente

Cánula Orofaríngea

CANULA NASOFARINGEA Especialmente útil en trismus, injurias maxilofaciales ó contracturas maxilares. Son mejor tolerados en alt.menores del sensorio. Puede causar daño, sangrado de mucosa nasal y esta contraindicado en caso de Fx. Craneales. trismus, que consiste en la incapacidad del paciente para efectuar una adecuada apertura oral y esta se acompaña de dolor, inflamación y espasmo de los músculos elevadores mandibulares. El trismus acompaña a las infecciones del espacio masticador, pterigomandibular y temporal y, de hecho, puede ser el único signo visible de la infección del espacio pterigomandibular. El trismus se encontrará en todo evento infeccioso en el que se encuentren implicados los músculos elevadores de la mandíbula o algunos de ellos

TET Cuando se ha realizado todas las maniobras colocación de algún dispositivo mecánico, aspirado , lateralizado barrido y no se pudo controlar la vía aérea se debe colocar un tubo endotraqueal.

TUBOS ENDOTRAQUEALES DIAMETROS: - De 2.5 mm a 10 mm. - Diámetro promedio de 7 a 8 mm. LONGITUD : - De 18 a 24 cm. CUFFS: - Alto volùmen, baja presiòn (20mmHg).

Intubación Orotraqueal Pre-oxigenación Chequee el equipo Coloque siempre estilete en el TOT y posiciónelo adecuadamente Lubrique el TOT con xilocaína Succione la VA

Intubación Orotraqueal Maniobra de Sellick durante todo el proceso Estabilize la columna cervical en posición central No realice maniobras sin ventilación por más de 30 seg Inserción del tubo Auscultación confirmatoria

MASCARAS LARINGEAS

MASCARAS LARINGEAS

PRO SEAL CLASSIC FASTRACH n.º 1 - RN a lactantes hasta 5kg n.º 1,5 - lactantes de 5 a 10 kg n.º 2 - lactantes de 10kg ypre-escolares de 20kg n.º 2,5 - niños de 20 a 30kg n.º 3 - niños / adolescentes de 30 a 50 Kg n.º 4 - adultos de 50 a 70 Kg (generalmente mujeres / hombres menor porte) n.º 5 - adultos de 70 a 100 Kg (generalmente hombres / ancianos – ausencia de dientes) n.º 6 - adultos de grande porte, con peso mayor de 100 Kg FASTRACH

ML INSERCION

Desinflar el cuff de la máscara y aplicar lubricante soluble en agua a la superficie posterior.

Tamaños de tubos laríngeos, color de identificación e indicación en función de la talla y peso del paciente y volumen de insuflación de los manguitos Tamaños Color Paciente Volumen (ml) 0 Transparente bebés de hasta 6 kg 15 1 Blanco niños de 6 a l 5 kg 40 2 Verde niños de 15 a 30 kg 80 3 Amarillo de 10 años hasta talla menor de 155 cm 120 4 Rojo de 50 a 90 Kg o 155-180 cm. 130 5 Violeta talla superior a 180 cm 150

Tamaño Peso-Talla Color Vol.cc Paciente 0 < 5 kg Transparente 15 Neonato 1 5 -12 kg Blanco 40 Lactantes 2 12- 25 kg Verde 80 Niño 2,5 125-150 cm Naranja Niño mediano 3 < 1,55 cm Amarillo 120 Niño grande Adulto pequeño 30-60 kg 4 155-180 cm Rojo 130 Adulto mediano 60-90 kg 5 > 180 cm Violeta 150 Adulto grande > 90 kg

COMBITUBE Esophageal - tracheal „Pharyngeal“ lumen No. 1 „Esophago- Perforations Distal cuff „Esophago- tracheal“ lumen No. 2 Oropharyngeal balloon

Large (blue) syringe: 85 ml large balloon Elbow deflector Ringmarks Distal cuff Ringmarks Oropha- ryngeal ballon Small syringe: 10 ml distal cuff Suction catheter

Combitubo

Open mouth, press away tongue Head: Neutral position

„Flat insertion“ along tongue: „FERRARI“

Emergency: Emergency: No. 2: 10 ml No. 1: 85 ml (or more) Ringmarks Elective cases: Elective cases: Emergency: No. 2: 10 ml Emergency: No. 1: 85 ml (or more) Ringmarks at level of upper teeth

Esophageal position Self- fixation behind Ventilation via longer blue tube No. 1 Esophageal position Self- fixation behind hard palate Active decom- pression

Tracheal position Ventilation via shorter clear tube No. 2

VERIFICACION DE LA POSICION DEL TUBO Visión directa de pasaje por cuerdas vocales. ( Gold Standart). ETCO2. Movimiento de àpices del tòrax. Auscultar Epigastrio, vèrtice axilar. Observar distensiòn gàstrica. Condensaciòn de agua en el TET. Llenado extra del cuff y palpaciòn supraesternal. Radiografìa portàtil. Segunda visiòn laringoscòpica.

Succión de la Vía Aérea Acople los tubos de la succión Enciéndalo y pruébelo Inserte la cánula de succión por nariz y/o boca apagado o pinzado Active la succión y retire la cánula mientras succiona Nunca succione por más de 15 segundos Luego Re-oxigenar se necesita una presión de succión mayor de –120 mmHg

Extremar las medidas de asepsia en las maniobras de aspiración, utilizando una sonda en cada aspiración, no reintroduciéndola y aspirando al retirarla en sentido rotatorio. La aspiración no debe superar los 15 segundos. Extremar las medidas de asepsia en las maniobras de aspiración, utilizando una sonda en cada aspiración, no reintroduciéndola y aspirando al retirarla en sentido rotatorio. La aspiración no debe superar los 15 Segundos.                                                                                                                          

GRACIAS POR SU ATENCIÓN