ESTIMULACIóN PRENATAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estimulación musical en el embarazo.
Advertisements

CAPACITACIÓN DE LA MADRE EN RELACION A:
BIENVENIDOS A WIKI CRECE BEBE.
Sandra Milena Gallo Natalia Uribe Acevedo Yeraldi Usuga Cardona.
Estimulación Temprana
ESTIMULACIÓN PRENATAL
Estimulación Prenatal o intrauterina Es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aún en el útero (convirtiéndolo en un cálido y enriquecedor.
Conjunto de acciones que potencian las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que le permitirán al niño alcanzar mayor.
 La estimulación de contacto también llamada estimulación táctil en los bebés es una de las formas más importantes de estimulación temprana para nuestros.
Los nacimientos prematuros Presentación oral : Thania I Rodríguez Asociado en Administración de Empresas.
 El aprendizaje experimental estimula el de pensamiento y habilidades perceptivas, a las que no se llega a través de los libros o las simples explicaciones.
La educación artística en el desarrollo integral del niño Laura Ortega.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
TEORÍA SOCIO HISTÓRICA DE LEV VYGOTSKY PORTAL EDUCA PANAMÁ. Prof. Lourdes Priscillla Barreno Huffman.
¿Qué es el Juego Lógico Matemático?. Son medios didácticos u objetos de conocimientos que en el transcurso de la historia han sido creados por grandes.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
Alina Valdivia Matrona Ed. Perinatal. Recursos no farmacológicos Significado del parto para la mujer Significado y propósito del dolor para la mujer Factores.
Cindy Concha P. (IP LA ARAUCANA) ESTIMULACIÓN TEMPRANA El entorno es el que moldea nuestras actitudes, aptitudes y habilidades.
ESTIMULACIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
Innovaciones Educativas. Experiencias en Educación Infantil
Contacto infantil.
EL APRENDIZAJE.
Preparado por: Yuli Domínguez Portal Educa Panamá
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
PROGRAMACION NEURO LINGÜÍSTICA
Estimulación prenatal
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN FE Y ALEGRÍA JOSE MARIA VELAZ
Programación Neuro Lingüística
Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?.
Desarrollo del lenguaje morfosintáctico
Actividad 2.3 AUTISMO Aimme Alejandra Hernández Navarro.
Tema 1. ¿Qué pasa en mi cuerpo y mente cuando escucho música?
Estimulación temprana
ESTIMULACIÓN PRENATAL. INICIOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA A partir de la década de los 80, gracias a numerosas observaciones científicas llevadas a cabo.
“Definiciones e importancia del aprestamiento a la lecto-escritura”
Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias
¿Qué pasa en mi cuerpo y mente cuando escucho música?
en el proceso de enseñanza - aprendizaje
Carla Natalia Ruiz Rodríguez
Intereses o preferencias
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Cerebro.
INTERES/PREFERENCIAS
PREGUNTAS SEMANA ¿En qué consiste el desarrollo del lenguaje?
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL. Botones del Cerebro Se debe colocar una mano en el ombligo y con la otra se deben ubicar 'unos botones' en la unión de.
Guía básica para presentar oralmente un trabajo académico
La lectura en una actividad que no es tan usual en muchos de nosotros, pero es necesaria para nuestro desarrollo mental.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Um feto de poucas semanas encontra-se no interior do útero de sua mãe.
SUGGESTOPEDIA. GEORGI LOZANOV Georgi Kirilov Lozanov nace en Sofía, Bulgaria, el 22 de julio de Dr. en Medicina, neuropsiquiatra y psicoterapeuta,
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Estrategias para la enseñanza de las emociones
CONTROL DE EMOCIONES LIC. BASILIO ROJAS GARCIA PSICOTERAPEUTA FAMILIAR.
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
IMPORTANCIA DE LOS MICRONUTRIENTES EN LA DIETA DE LAS EMBARAZADAS.

LAS FACULTADES FÍSICAS El cuerpo humano es un ejemplo de un sistema. Las facultades físicas son un instrumento singular que permiten la apreciación e.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
6/3/2019 6:18 PM ¿Es posible estimular y jugar con vuestro bebé ya desde antes de nacer? El bebé juega durante el embarazo Mª Esther Serrano Poveda. Pediatra.
REALIDAD EDUCATIVA. APRENDIZAJE BASADO EN NEUROCIENCIA GIMNASIA CEREBRAL.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
¿Qué es Estimulación Psicoafectiva? “Medios y técnicas secuenciales y sistemáticas empleadas desde el periodo gestacional, nacimiento, hasta los 6 años.
Terapia con fundamentos científicos que su practica es mediante contacto físico ya sea del padre, cuidador o profesional, su objetivo es estimular habilidades.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Anatomía del Cerebro Lóbulos Cerebrales: –Lóbulo Frontal –Lóbulo Parietal –Lóbulo Occipital –Lóbulo Temporal.
Transcripción de la presentación:

ESTIMULACIóN PRENATAL

ESTIMULACIÓN PRENATAL La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aún en el útero, optimizando su desarrollo mental y sensorial. Conjunto de actividades que realizadas durante la gestación enriquecen al niño por nacer en su desarrollo físico, emocional y social. Esto se logrará a través de una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres desde el embarazo.

El bebé puede aprender a relacionar estos estímulos a sus significados sólo si son presentados de una manera organizada; de otra forma probablemente los olvide o los ignore. Tiene que enseñársele al bebé que estos estímulos tienen un significado relacionado al presentarlos en un contexto coherente y repetitivo. Es sabido que cuando las experiencias ocurren en un patrón determinado y consistente, pueden ser mejor organizadas en el cerebro del bebé y ser usadas, luego, en circunstancias similares mediante asociación.

Beneficios generales de la estimulación prenatal Mejora la interacción de la madre, el padre y el bebé en formación. Desarrolla el vínculo afectivo niño – padres – familia. Promueve la salud física y mental del niño por nacer. Optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el aprendizaje. Desarrolla la comunicación, el lenguaje, el vocabulario, la coordinación vasomotora, la memoria, el razonamiento y la inteligencia social

Logros posteriores en el niño Sea explorador del mundo que lo rodea. Sea curioso y tienda a la investigación. Aprenda que el mundo existe, aunque no lo vea. Tenga un pensamiento flexible permitiendo nuevos modos de interrelación con el mundo a parte de la experiencia directa. Aprenda a comparar y relacionar situaciones entre sí. Aprenda a identificar lo que es o no relevante. Tenga mejor concentración. Tenga agudeza perceptiva.

Técnicas de Estimulación Prenatal

Técnicas Auditivas: Puede iniciarse la estimulación en este área a partir de la sexta semana de gestación. Se debe hablar con el bebé suave y claramente, cantarle, leerle cuentos, decirle que se lo ama y ponerle música suave. También se puede mover un sonajero o hacer funcionar una cajita de música cerca del vientre materno y balancear el cuerpo al compás de la música.

Musicoembriología: La música favorece el bienestar físico y mental del bebé. La madre potencia sus facultades por medio de la música y le transmite al bebé sus sentimientos. El recién nacido, al escuchar la música, la asocia con el sentimiento placentero experimentado en el vientre materno. Los niños que han sido estimulados antes y después del nacimiento:   • Tendrán mejores aptitudes para la lectura y la matemática.   • Potencializarán su memoria y concentración.   • Incrementarán su coordinación. • Enriquecerán sus emociones y fortalecerán sus relaciones interpersonales y familiares.   • Desarrollarán su creatividad.   

Técnicas Táctiles: Mientras se estimula auditivamente al bebé también se lo puede “acariciar” dando suaves masajes en el vientre materno. Estas caricias pueden ser suaves toquecitos con las manos en busca de estimularlo y lograr la comunicación con él. Puede iniciarse la estimulación de este tipo a partir de la quinta semana de gestación. Se recomienda dejar que el agua tibia (sin mucha potencia) caiga sobre el abdomen cuando la madre se baña.

Técnicas Visuales: A partir de la décima semana de gestación se hace más efectiva la estimulación visual, ya que el bebé puede percibir las variaciones de la luz a través del vientre materno. Por ejemplo, si se colocara una linterna prendida con la luz dirigida al vientre materno y se moviera suavemente por toda la superficie del abdomen, el feto la notará y se moverá. Se puede enriquecer dicha estimulación con la auditiva y la táctil. Se puede cambiar el color de la luz colocando plásticos transparentes de color delante del foco de luz. Esto es muy estimulante y placentero para el bebé en gestación.

Técnicas Motoras: Este tipo de técnicas se brinda cuando la madre hace ejercicios, aproximadamente a partir del quinto mes de embarazo, no antes porque puede ser perjudicial para el bebé, sobre todo si la madre está en el grupo de gestantes de alto riesgo. Estas técnicas mejoran el centro de equilibrio del bebé y lo ponen alerta.

Técnicas de Relajación (Yoga Prenatal): Ayudan a que la madre realice un trabajo consciente con los músculos y órganos que tendrán actividad directa en el desarrollo del parto, y se estimulen las glándulas endócrinas. Las actividades incluidas son la gimnasia psicofísica prenatal, el trabajo de estiramiento y respiración, los ejercicios de relajación, el trabajo de posturas, la meditación y la concentración. La práctica del conjunto de actividades redundará en beneficio de la salud, equilibrio emocional y relajación de la madre, lo cual brindará un ambiente placentero al bebé en gestación y preparación para el momento del parto.