Atención ginecológica en niñas y adolescentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
Advertisements

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOP)
HIRSUTISMO Mª Elena Jiménez Borillo MIR R2 MF y C
TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL
PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
Ciclo Menstrual y pubertad
Hormonas sexuales, regulación y cambios
Hormonas sexuales Corteza adrenal Testículos Ovarios Andrógenos
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO FICCION O REALIDAD
POLIQUISTOSIS OVARICA
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y Resistencia a la Insulina: Su impacto en la Fertilidad y Lípidos J. Ricardo Loret de Mola, MD Director, División.
Criterios de Clasificación del Síndrome de Ovario Poliquístico
ALGORRITMO DE MANEJO EN CONSULTORIO Clínica del Sol 2010 DRA GABUTTI
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
CICLO VITAL REPRODUCTIVO
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA..
PERFIL HORMONAL FEMENINO
PERFIL HORMONAL FEMENINO
Síndrome de ovario poliquístico
Ciclo Sexual Femenino o Ciclo Menstrual
La evaluación diagnóstica de la pareja infértil ha cambiado significativamente en los recientes años. TRADICIONALTRADICIONAL ACTUALACTUAL Fritz MA. The.
HORMONAS: Comunicación intercelular
AMENORREA.  DEFINICION: Ausencia del periodo a los 14 años con falta de crecimiento o desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Ausencia del.
Dra. MARIA PIA QUIROGA Grupo PRANOR – Clínica CONCEBIR HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO 2016.
AMENORREA. DEFINICION AUSENCIA TEMPORAL O PERMANENTE DE LA MENSTRUACION.
INHIBIDORES Y ANTAGONISTAS DE ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA ANA LAURA MEDINA BATALLA.
A TENCIÓN P ROFESIONAL Y SOP Prof. Marcela Gurovich.
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO PARTE II Jota Orellana Cuellar.
GINECOLOGÍA Síndrome de ovario poliquístico Dr. Raúl Anaya Lara Equipo 3: Cesar Armenta Aguilar Daniela de la Cruz López Christian Escalante Pérez René.
FORMAS AISLADAS DE PUBERTAD PRECOZ Pubarquia.Telarquia. María Alfaro González María Alfaro González. Pediatra.
UNAM FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Embriología Alteraciones del ciclo sexual Síndrome de Sheehan Dra. Yuria Ablanedo Terrazas.
Disfunción ovulatoria
SOP y Otros Hiperandrogenismos. De Stein-Leventhal a la Actualidad
Nuevas estrategias terapeuticas en Endocrinologia Ginecologica
Oligomenorrea en la adolescencia
Dra Karla Yanet Barba De la Torre
PUBERTAD. DOS PROCESOS VITALES EN LA VIDA DE UNA MUJER: Adolescencia y Climaterio.
“Impacto de la obesidad en la fertilidad
COQUIMBO, 10 al 12 de Noviembre Hotel La Bahía, Coquimbo
Sangrados Anormales Heidy Aracely Noemí Jacinto Tul Francisco Valencia Mosso Ginecología Dr. Vaca Morales.
HIPOGONADISMO DE INICIO TARDÍO
Ovarios Dra. María Isabel Luna Yaquián Residente de Endocrinología
Estudios de laboratorio para valorar la función hipotálamo-hipofisaria
Trastornos de la Diferenciación sexual Estados Intersexuales
DPOR, P450 oxidorreductasa; el patrón esteroideo definitivo para POR es variable dependiendo de la gravedad de la mutación en POR y su especificidad para.
GONADAS.
Participación del eje hipotálamo-hipófisis-ovario en el origen de la amenorrea. La secreción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) por el hipotálamo.
“El Rol de los Andrógenos en la Patogenia del Acné”
Alteraciones del ciclo en la adolescencia
HIPOPITUITARISMO A. INTRODUCCION La glándula hipofisaria es una pequeña glándula unida a la parte inferior del cerebro. El término.
Alteraciones menstruales. Concepto: Se entiende por trastornos menstruales a las desviaciones patológicas de la menstruación fuera de lo aceptado como.
Departamento de Atención Integral de la Familia
Perimenopausia Merche Medina.
AMENORREA U OLIGOMENORREA: evaluación diagnóstica de laboratorio de amenorrea u oligomenorrea. La amenorrea primaria se define como la inexistencia de.
UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 6: EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL APARATO LOCOMOTOR
Pubertad Universidad Veracruzana Facultad de Medicina
Andrógenos Dra Rocío Sarquis Ginecología y Obstetricia HC-IPS 2018.
INTEGRANTES Jessica Estefanía Urgiles Guallpa. Durante este proceso entran en juego tres componentes diferentes, interactuando entre sí:  la madre 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Clasificación STRAW ETAPA REPRODUCTIVA POSTMENOPAUSIA TRANSICION A LA MENOPAUSIA O PERIMENOPAUSIA Ausencia de menstruación.
ANÁLISIS DE LOS ESTEROIDES SEXUALES
POLIQUISTOSIS OVARICA
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MR CALDERÓN YURIVILCA KEVIN.
Profesor. Bachiller: Dr Marcos Peñaloza Manuel Pizzani CI: República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación.
AMENORREA Las alteraciones del ciclo menstrual constituyen uno de los principales motivos de consulta en ginecología, y su ausencia, con la amenorrea como.
I. INTRODUCCIÓN El fallo ovárico prematuro es una de las causas más comunes de la infertilidad femenina, así como la causa más común de amenorrea primaria.
QUÍMICA BIOLÓGICA HORMONAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
Trabajo de Ingreso Miércoles 30 de mayo de 2018.
64a 58a 58a 50a 29a 25a estudiar. Si tenía un examen el miércoles comenzaba a estudiar el lunes anterior…. La preocupación era que no se me olvidara…
Transcripción de la presentación:

Atención ginecológica en niñas y adolescentes Dr. Alberto Ballesteros Manzo Biólogo de la reproducción Ginecología HCFAA

Ginecología de la niña y de la adolescente

Concentraciones de Gonadotrofinas y esteroides ováricos en un ciclo normal

Patrón de Gonadotrofinas hipofisarias y estrógenos ováricos a lo largo de la vida

Cantidad de Óvulos a lo largo de la vida Dinámica Folicular Cantidad de Óvulos a lo largo de la vida Etapa fetal 20 s. = 6 -7 millones Nacimiento = 1-2 millones. Pubertad = 400 mil Final 30´ = 25 mil Menopausia = 1

Agotamiento folicular 6 mill 1-2 mill 400 mil 25 mil 1000 Etapa reproductiva Capital ovocitario Etapa premenopausica 0 18 31 37 41 45 50 EDAD (años) menopausia

Relación edad/fertilidad Optima 1 millon 400 mil 25 mil 1000 Disminución fértil 36 30 27 18 8 1 Cantilad Folicular Fin fértil Ciclos irregulares % embarazo 0 18 31 37 41 45 50 EDAD (años) menopausia Menken J, Trussell j, Larsen U. Age and infertility. Science;1986: 233:1389-94. Fraser S, Thompson B et al. Infertility-epidemiology and referral practice.Hum Reprod.1991;6:1391-94

Patologías a investigar en esta etapa Hiperplasia suprarrenal congénita Clásica No clásica Medir 17 OH progesterona Pruebas dinamicas con adminstración de ACTH Medir 60 minuto post cortisol y 17 OH P

Pubertad Precoz Aparición de caracteres sexuales secundarios antes de los 8 años Central o dependiente de gonadotrofinas Medir FSH/ LH/Estradiol basal o dinámico con GnRH

ADRENARCA PRECOZ (aislada) Vello púbico antes de los 8 años Dc tumores suprarrenales y ováricos Medir Sulfato DHEAS (>400 mcg/dL) indican actividad renal aumentada

Pubertad Retrasada Trastornos menstruales en la adolescencia Síndrome de ovario Poliquístico Híper prolactinemia Trastornos tiroideos

Definición SOP Es un síndrome de disfunción ovarica, caracterizado por hiperandrogenismo clínico o bioquimico y alteraciones menstruales, casi siempre acompañado por alteraciones ováricas identificadas por ultrasonido.1 Anormalidad endocrinológica mas común de la mujer en etapa reproductiva caracterizada por disfunción menstrual con oligomenorrea o amenorrea y evidencia de hiperandrogenismo clínico o bioquímico The Rotterdam ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS Concensus Workshop Group 2004 “Revised 2003 concensus on diagnostic criteria an long term health risks related to polycystic ovary syndrome.Fertility Steril Vol 81No1:19-25

Prevalencia: SOP Estudio Prevalenia Knockhauer et al 1998 4% Asuncion et al.2000 8% Michelmore et al. 1999 Diamanti et al. 1999 9% **Mark O et al.2005 13% Roy Humberg.”What is polycystic ovarian syndrome?”Human Reproduction Vol 17,No10pp2495-2499 . 2002 **Mark O.et al.”Polycystic ovary syndrome in Mexican-Americans: prevalence and association with the severity of insulin resistance ”Fertility and Sterility Vol. 84, No. 3, September 2005

Síndrome de Ovarios Poliquisticos Clinico Endocrino Metabolico Tasoula et al.”The pathophysiology of polycystic ovary syndrome” Clinical Endocrinology2004;60:1-17

ALTERACION MENSTRUAL HIRSUTISMO ACNE PACIENTE SOP ALTERACION MENSTRUAL HIRSUTISMO ACNE INFERTILIDAD ASINTOMATICA

Alteración Endócrina Andrógenos elevados Disminución SHBG Elevación de LH Estrógenos y prolactina Tasoula et al.”The pathophysiology of polycystic ovary syndrome” Clinical Endocrinology2004;60:1-17

Metabólico Resistencia a la insulina Síndrome Metabolico Obesidad Anormalidades de lípidos Tasoula et al.”The pathophysiology of polycystic ovary syndrome” Clinical Endocrinology2004;60:1-17

Observaciones Existe gran diversidad de métodos de cuantificación hormonal lo que dificulta comparación de res. Reportar metodología utilizada y valores de referencia. La valoración hormonal es una herramienta muy útil y valiosa en el Dx Es indispensable establecer criterios de calidad para interpretación clinica correcta

FIN