“Optimizando la farmacoterapia de una paciente cardiovascular:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE MENDOZA – FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CÁTEDRA INTEGRACIÓN HOSPITALARIA R E C E T A M É D I C A.
Advertisements

Modelo de Inspección, Vigilancia y Control basado en Riesgos (IVC- SOA) Grupo Programas Especiales- Buenas Prácticas Clínicas.
1 FORMULACION MAGISTRAL Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO III JORNADA CIENTÍFICA AEFF BURGOS 27 SEP 2013 Andrés Sanz Estalayo Farmacéutico Comunitario Venta.
MONITORIZACIÓN DE TOLERANCIA A FÁRMACOS PROFILÁCTICOS EN UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN CEFALEAS. DISEÑO Y RESULTADOS INICIALES. Ángel L Guerrero (1), Lourdes.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
“Optimizando la farmacoterapia de una paciente cardiovascular: trabajo interdisciplinario para la resolución de Problemas Relacionados con Medicamentos”
Intervenciones farmacéuticas en el ámbito de la Medicina Domiciliaria BIBLIOGRAFIA Clopés L Intervención Farmacéutica Barber ND,Batty.
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA NUEVAS PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA DR. JOSÉ ADRIÁN ROJAS DOSAL.
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
Mesa: “nuevos medicamentos y nuevas tecnologías” Medicamentos de Alto Costo: la opinión de un médico XXXVI Congreso Uruguayo de Administradores de Salud.
Farmacoeconomía SERGIO ANTONIO TOPETE FLORES. INTRODUCCIÓN Farmacoeconomía se utiliza con frecuencia como sinónimo de evaluación económica de medicamentos.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
(Interconsulta de Especialidad y Telediagnóstico)
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Opciones para el transporte de pacientes de STEMI y tratamiento de reperfusión inicial. El enfermo transportado por los servicios médicos de urgencia (EMS,
30 junio– 18 agosto de 2016 [Chile]
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Trabajar en archivos Universidad de Granada
ESTUDIO IBEAS – AMBEAS PERÚ
RUBEN DARIO BAÑOS SOLANO FREDDY SEPULVEDA LUIS FELIPE PINEDA AGUDELO
Diseño e implementación de intervenciones en México
Gestión de Hospitalizaciones GES en Depresión
Algunos comentarios y/o recomendaciones
Acupuntura en Oncologia: Revisión de la evidencia científica
Indicadores operativos y de resultado
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
Tutorial Isabel
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
8. Desarrollo de Medicamentos
FARMACOVIGILANCIA.
Especialización en Educación de la Primera Infancia
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Farmacia y Cartera de Servicios
En la Farmacia Comunitaria
EXPERIENCIA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE ALIMENTACIÓN Y SALUD
Departamento de Vinculación Institucional
Madrid, 7 de junio de 2018.
Novedades en Prevención Cardiovascular 2017
Beneficios del programa Milwaukee County DHHS-BHD
Aplicación de PSP (Personal Software Process)
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
Tema 65. Papel del farmacéutico de atención primaria como docente: Colaboración en los programas de formación de los MIR, Colaboración en los futuros programas.
Seguridad del Paciente Noviembre de 2018 Lic. Judith Troncoso
UN PUNTO DE VISTA DIFERENTE DE LAS TIC EN ENFERMERIA
Buenos Aires, 8 de Noviembre de 2018.
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Atención Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico
Criterios y pautas del tratamiento combinado en la DM tipo 2
Barcelona del 21 a 23 de octubre de 2009.
Informe Final Investigación clínica: un reto y una oportunidad para México como alternativa de tratamiento, así como desarrollo económico integral.
CASO PRÁCTICO PRESENTACION
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
Nota: Cuenta con 10min ininterrumpidos de presentación, seguido de máximo 10min de preguntas y respuestas. La sesión de preguntas y respuestas es muy importante,
Daniel Palma Vallejos Químico Farmacéutico
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Fármacos : su uso correcto. Dr. José Lucio García de la Fuente
Emilio Jesús Alegre del Rey
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
LEY DE FÁRMACOS II ASOCIMED.
Apoyando la seguridad en la prescripción
Dra Cristina Moretones, Oncóloga Radioterápica
Transcripción de la presentación:

“Optimizando la farmacoterapia de una paciente cardiovascular: trabajo interdisciplinario para la resolución de Problemas Relacionados con Medicamentos” Granchetti, H; Romero, E; Pappalardo, M; Coyle, J; Goyheneche, B; Lagomarsino, E “I Congreso de la Asociación de Farmacéuticos Municipales” 9 al 11 de junio 2016

por Quino

Necesidades y fundamentos - La medicalización de la sociedad ha contribuido con el aumento de la morbi-mortalidad medicamentosa. Hay pacientes ambulatorios que pueden llegar a recibir un promedio de 15 medicamentos concomitantemente. Usualmente, los profesionales prescriptores no saben lo que han prescripto sus colegas al mismo paciente1. El 60% de estos pacientes polimedicados sufren por lo menos un problema relacionado con la medicación. Los múltiples prescriptores, las múltiples comorbilidades y los múltiples fármacos contribuyen con este escenario complejo2. 1: Anderson, G (2007). The future of Medicare: recognizing the need for chronic care coordination. En: Special Committee on Aging, U.S. Senate Hearing Publications, 19-20. 2: Strand, L et al. (2004). The Impact of Pharmaceutical Care Practice on the Practitioner and the Patient in the Ambulatory Practice Setting: Twenty-five Years of Experience. Curr Pharm Des, 10(31):3987-4001.

Atención Farmacéutica (Pharmaceutical Care3) Optimización de la Farmacoterapia Identificar, resolver y prevenir Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) 3: Cipolle, R., Strand, L., y Morley, P. (2012). Pharmaceutical Care Practice. United States: McGraw-Hill.

Clasificación de PRM3 Dimensión de PRM Categoría de PRM Indicación Farmacoterapia innecesaria Se necesita farmacoterapia adicional Efectividad Inefectividad porque se necesita un fármaco diferente Inefectividad por dosis baja Seguridad Reacción Adversa a Medicamentos Toxicidad por dosis alta Conveniencia Falta de conveniencia/adherencia 3: Cipolle, R., Strand, L., y Morley, P. (2012). Pharmaceutical Care Practice. United States: McGraw-Hill.

Hospital de Clínicas “José de San Martín” Otros médicos tratantes Paciente ambulatorio Carta / Informe Hospital de Clínicas “José de San Martín” UOF Carta / Informe Plan de Cuidados Otros médicos tratantes

¿Cuál es el proceso asistencial4 de la Atención Farmacéutica? Evaluar necesidades Atender Ver si las necesidades fueron satisfechas 4: Machuca, Manuel (2008). Seguimiento farmacoterapéutico. Barcelona: Mayo Ediciones.

Evaluación inicial Primera entrevista con el paciente. Evaluación de necesidades farmacoterapéuticas con el objetivo de detectar PRM actuales y/o potenciales. Evaluación de experiencia farmacoterapéutica. Relevamiento de toda aquella información clínica que permita evaluar si todos los fármacos son los más indicados, efectivos, seguros y convenientes para alcanzar los objetivos terapéuticos de las condiciones médicas del caso. Buena oportunidad para detectar también Problemas Relacionados con Hábitos (PRH) y ejercer la educación sanitaria.

Caso clínico “Florencia” - Se derivó a “Florencia”, de 55 años de edad, para su evaluación farmacoterapéutica en la UOF. - Condiciones clínicas: Hipertensión Arterial; Taquicardia Sinusal; parestesias en cuero cabelludo. - La farmacoterapia incluía: • Carvedilol 6,25 mg/12 hs (después del desayuno y después de la cena) • Amitriptilina 25 mg/día (después de la cena) • Diosmina/Hesperidina 450 + 50 mg/día • Heterósidos (crema) - Ocasionalmente hierbas medicinales: burrito, salvia. - Refería sufrir en ocasiones hipotensión ortostática, visión borrosa, taquicardias y mareos. También había sufrido un síncope 15 días después de que se le aumentó la dosis de amitriptilina de 10 mg a 25 mg. Durante ese período, se encontraba tomando ibuprofeno para calmar síntomas gripales.

Caso clínico “Florencia” - Análisis farmacoterapéutico5: • Experiencia farmacoterapéutica general: positiva; “Florencia” conocía sus condiciones clínicas y los beneficios esperados de sus medicamentos. • Síntomas sufridos  Probables efectos adversos de la amitriptilina, a saber: hipotensión ortostática, visión borrosa, taquicardias y mareos. • Otros efectos adversos potenciales de la amitriptilina: prolongación del intervalo QT, arritmias. • Posibles interacciones farmacológicas que podrían haber desencadenado el síncope: Carvedilol + amitriptilina: interacción farmacocinética a nivel del CYP 2D6. Ibuprofeno + amitriptilina: interacción farmacocinética menor a nivel del CYP 2C9 y CYP 2C19. 5: American Pharmacists Association (2015). Drug Information Handbook. 24th Edition. United States: Lexicomp.

Caso clínico “Florencia” - Análisis de PRM: • Amitriptilina  Indicado, efectivo, pero no seguro: PRM de Seguridad por efectos indeseados. Potencial PRM de Seguridad por dosis elevada, a raíz de dos posibles interacciones medicamentosas. • Carvedilol  Indicado, efectivo, seguro, conveniente. • Diosmina/Hesperidina  Indicado, efectivo, seguro, conveniente. • Heterósidos (crema)  Indicado, efectivo, seguro, conveniente.

Plan de atención Sustentado en la Medicina Basada en la Evidencia. Basado en un análisis farmacoterapéutico de todas las necesidades no satisfechas del paciente. Metas terapéuticas consensuadas y alcanzables para resolver y/o prevenir los PRM y PRH detectados. Paralelamente, comunicación con el/los médico/s tratante/s para trabajar en equipo en la consecución de dichas metas, pues en la mayoría de las intervenciones se requiere el acuerdo y poder prescriptivo del profesional médico. Coordinación de una fecha para un próximo encuentro con el paciente.

Caso clínico “Florencia” - Informe/carta de recomendaciones para el neurólogo: • Detalle del análisis farmacoterapéutico realizado y los PRM detectados. • Evaluación de tratamientos disponibles, recomendados por Guías de Práctica Clínica6, para dolores neuropáticos, sean centrales o periféricos. • Recomendación: suspensión paulatina de amitriptilina e inicio de pregabalina o gabapentina en dosis crecientes, hasta alcanzar la mínima efectiva. - Informe para el cardiólogo que la derivó. - Plan de Cuidados para “Florencia”: • Descripción general de los problemas detectados y metas terapéuticas. • Mención de la carta/informe enviada al neurólogo. • Recomendaciones provisorias hasta tanto el neurólogo acepte la intervención: Separar toma de carvedilol y amitriptilina al menos por dos horas. Evitar uso de ibuprofeno y, en caso necesario, optar por paracetamol. 6: European Federation of Neurological Societies (2010). Guidelines on the pharmacological treatment of neuropathic pain. Eur J Neurol, 17(9): 1113-e88.

Evaluación de resultados Nueva entrevista con el paciente para evaluar si se han alcanzado las metas terapéuticas propuestas en la etapa anterior. Detección de nuevos PRM y/o PRH que pudieran haber aparecido en el lapso de tiempo transcurrido. Cierre del ciclo del seguimiento farmacoterapéutico, que puede continuar indefinidamente (con entrevistas más cortas y esporádicas) para garantizar que se mantienen satisfechas las necesidades de salud, optimizando los resultados de la farmacoterapia.

Caso clínico “Florencia” - El neurólogo suspende paulatinamente la amitriptilina e inicia pregabalina 50 mg/día (25 mg por la mañana y 25 mg por la noche). - “Florencia” refiere mejoría parcial de sus molestias en cuero cabelludo, y desaparición de los efectos adversos. - En los meses subsiguientes, el neurólogo aumenta la dosis de pregabalina a 100 mg/día. - Actualmente, “Florencia” continúa en seguimiento y señala que su mejoría no es aún completa, por lo que se insiste al neurólogo que aumente la dosis de pregabalina. • Pregabalina  PRM de efectividad por dosis baja.