Anti Inflamatorios No Esteroideos AINES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso clínico de AINES.
Advertisements

Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
AINES Precauciones.
Diclofenac.
Farmacología clínica de los Antiinflamatorios no Esteroidales (AINE)
CURSO DE ACTUALIZACION PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MEDICAS FARMACOLOGIA 11-A 20/JULIO/ Citocina hematopoyética involucrada en el.
Introducción al curso de Dr. CARLOS BUSTAMANTE ROJAS
AINES.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
FARMACOS PARA SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
"Actualización en AINEs"
Fasturtec 1,5 mg/ml polvo y disolvente para concentrado para solución para perfusión.
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
INHIBIDORES Y ANTAGONISTAS DE ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA ANA LAURA MEDINA BATALLA.
INTOXICACIÓN POR ACETAMINOFÉN Maribel Valencia Benavides Pediatra Universidad del Valle Pediatra Intensivista Universidad Nacional de Colombia.
AINES Olmar Reyes Kevin Ysabel Your company information.
OPIODES. REACCIONES ADVERSAS.. Los opioides mas liposolubles son los que presentan reacciones mas graves, ya que la velocidad de paso de la barrera hematoenfefalica.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE’s). AINE’s Fármacos, en su mayoría antiinflamatorios, con actividad analgésica y antitérmica.
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FARMACOLOGÍA MÉDICA.
Oxicams.
Beatriz tu Farmacéutica
Medicamentos para el dolor en pediatría (I):
ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS
SOLANO QUEZADA VANESSA PAOLA
AINES.
ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS
Para que un F tenga una buena absorción,
" AINEs".
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
Analgésicos y Antipiréticos
U.N.E.R.G. ESCUELA DE MEDICINA
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE)
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
FARMACOLOGIA ANALGESICA
ANALGESICOS diclofenac,ketorolaco,ibuprofeno,desketopr ofeno,ketoprofeno,celococcil,hetoricoccil,va ldecoccil,dipirona,aspirina, acetaminofén Tema 6.
AINES: AntiInflamatorios No Esteroideos
ANALGESICO “AINES”.
AINEs DR. GONZALEZ WALTER AGUSTIN. Evolución histórica Desde los tiempos de Galeno (siglo 11 de nuestra era) hasta Edward Stone en 1763, se han empleado.
Enfermedades del sistema digestivo
James Gillray (artist, )
Universidad Autónoma de Guerrero Facultad de Medicina Práctica No.2 “Respuesta innata. Respuesta inflamatoria aguda” Integrantes: Abel Brito Morales Alondra.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA Lic. Enfermería Materia: Farmacología II Catedrático: Médico Yasmin Mila Guerra Tema: Fármacos Antigotos. Ponentes: Curiel Salinas.
Farmacoterapia de enfermedades relacionadas con la hipersecreción ácida gástrica . Criterios de selección de antiulcerosos. Temas 73 y 74.
El dolor y su abordaje terapéutico.
ANALGESICOS. DEFINICION CLASIFICACION AINES OPIOIDES.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO EMBARAZO FARMACOCINETICA DEPENDIENTES DE LA MADRE NO DEPENDIENTES DE LA MADRE FARMACODINAMIA 1.Acciones.
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014.
Dra. Sarahí Silva. EL ALCOHOLISMO Consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo. El alcoholismo es una enfermedad.
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
AINES en el tratamiento del dolor MR Betty Medina Camus.
Analgésicos Antipiréticos y Antiinflamatorios (AINES) Génesis Samairi Del ángel Robles Diego Alfredo Rodriuez Villanueva.
Dr. Hugo Calderón INFLAMACIÓN Y DOLOR INFLAMACIÓN Y DOLOR.
Analgesia Pre y Post Operatoria. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Nocicepción Proceso de detección y sensibilización acerca de la presencia de un estímulo nocivoDolor.
 Se absorben bien después de administración oral  Niveles máximo en suero de fluoroquinolonas se obtienen dentro de 1-3 h de una dosis oral  Su concentración.
1 AINES Katerin Sanchez Ayquipa HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA.
AINES
Categoría D Mecanismo de accion Inhibidor selectivo por vía oral de ciclooxigenasa-2. indicaciones No superar los 90 mg/día.- Dolor y signos de inflamación.
ÍNDICE Quevedo Reyes, Ivana Sánchez Maza, Josué Socola Moran, Danitza Tejada Villegas, Ana Tocto Ticliahuanca, José Orlando Torres Vilela, Manuel Oliver.
DOLOR E INFLAMACIÓN AINES.
ANALGESIA. ASPECTOS FARMACOLOGICOS Francisco J Osorio Médico familiar.
Dra. Yojhaida C. Zarate Casachahua MR1 Anestesiología Hospital II Lima Norte Luis Negreiros Vega.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE’s). AINE’s Fármacos, en su mayoría antiinflamatorios, con actividad analgésica y antitérmica.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ESTO ES UNA PRUEBA. Aminoglucósidos El principal uso de estos fármacos es el tratamiento de infecciones causadas por bacterias gramnegativas aerobias.
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS – AINES.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
TIABENDAZOL DOCENTE:DR. DEL CUADRO HIDALGO, DANIEL LENIN ALUMNO (A):CAPUENA NARO, BRILLITH.
Transcripción de la presentación:

Anti Inflamatorios No Esteroideos AINES

Antinflamatorios no esteroideos La mayoría de los componentes de este grupo comparten las tres acciones que lo definen (analgesia, antitérmica y antiinflamatoria), su eficacia relativa para cada una de ellas puede ser diferente.

AINE.Clasificación Acidos acéticos Salicilatos Indometacina, Ketorolaco, Diclofenaco, Aceclofenaco Acidos antranílicos Ac mefenámico, Ac meclofenámico Oxicams Piroxicam, Tenoxicam, Meloxicam Otros Nabumetona, Nimesulida Salicilatos Acido acetil salicilico Paraminofenoles Paracetamol Pirazolonas Metamizol, Propifenazona, Fenilbutazona Acidos propiónicos Ibuprofeno, Naproxeno, Fenoprofeno, Ketoprofeno, Flurbiprofeno

AINE. Nombres comerciales Acido acetil salicilico (Aspirina®) Paracetamol (Tylenol®) Metamizol (Novalgina®) Propifenazona (Temprilan®) Fenilbutazona (Termopirina®) Ibuprofeno (Profenol®) Naproxeno (Aleve®) Ketoprofeno(Profenid®) Flurbiprofeno (Atidem®) Indometacina (Xantomicin Forte®) Ketorolaco (Dolten®) Diclofenaco (Voltaren®) Aceclofenaco (Airtal®) Ac mefenámico (Sicadol forte® ) Piroxicam (Piroxene®) Tenoxicam (Bioflam®) Meloxicam (Mobic®) Nimesulida (Flogovital®)

Fosfolípidos de la membrana Acido araquidónico Lipooxigenasa Ciclooxigenasa 1 COX-1 Ciclooxigenasa 2 COX-2 Estómago Intestino Riñon Plaquetas Zonas de inflamación macrófagos sinoviocitos

AINE. Mecanismo de acción Algunos de los eicosanoides (tromboxanos y prostaciclinas) participan en grado diverso, en los mecanismos patógenos de la inflamación, el dolor y la fiebre, por lo que la inhibición de su síntesis por los AINE sería responsable de su actividad terapéutica y de sus reacciones adversas

Fosfolípidos de la membrana meloxicam Acido araquidónico AINE Lipooxigenasa Ciclooxigenasa 1 COX-1 Ciclooxigenasa 2 COX-2 Estómago Intestino Riñon Plaquetas Zonas de inflamación macrófagos sinoviocitos

AINE. Acción analgésica Actividad antiálgica es de intensidad moderada o media A dosis elevadas son tb eficaces en post-op, pos trauma, cólicos renales y dolores oncológicos Especialmente indicados en dismenorreas y mts óseas Acción se debe a inhibición de síntesis de prostaglandinas Algunos podrían tener efecto central No controlan componente celular de la inflamación

AINE.Diferencias con los opiáceos

AINE. Acción antiinflamatoria Inflamación: Respuesta fisiopatológica fundamental de defensa ante agresiones producidas por gran variedad de estímulos (infecciones, lesiones, procesos isquémicos, interacciones antígeno-anticuerpo, etc) Respuesta inflamatoria puede dividirse en tres fases a) fase aguda: vasodilatación local y  permeabilidad capilar b) fase subaguda: infiltración leucocitaria y de cel fagocíticas c) fase crónica: signos de degeneración y fibrosis.

AINE. Acción antiinflamatoria Inflamación: Varios factores intervienen en los procesos inflamatorios células tisulares (cel endoteliales, mastocitos y macrófagos) células sanguíneas (leucocitos y plaquetas) mediadores químicos (C5a, PAF, eicosanoides, citoquinas, facts crec., histamina y bradiquininas)

AINE. Acción antiinflamatoria Al inhibir la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos, los AINE reducen su actividad sensibilizadora de las terminaciones sensitivas, así como la actividad vasodilatadora y quimiotáctica, interfiriendo de esta forma en uno de los mecanismos iniciales de la inflamación.

AINE. Acción antiinflamatoria La actividad anticiclooxigenasa no explica el conjunto de la acción antiinflamatoria de los AINE: la COX 2 es menos sensible a la inhibición por los AINE AINE pueden interferir en funciones de PMN adhesividad, quimiotaxis, fagocitosis, desgranulación, agregación, generación de radicales libres interfieren en metabolismo de nucleótidos cíclicos disminuyen actividad de fosfolipasa alteran la incorporación de precursores de ac araq a la memb disminuyen acoplamiento entre algunos recep y moleculas

Activación endotelial Leucocito Leucocito Integrina Activación endotelial Ligando de Selectina Receptor PAF Síntesis de PAF ICAM-1 Vesícula de Selectina Celula endotelial Celula endotelial Leucocito Activación de integrina Celula endotelial Leucocito Integrina- ICAM Celula endotelial Celula endotelial

AINE. Acción antitérmica Fiebre: Respuesta autónoma, neuroendocrina y conductual compleja y coordinada que se desencadena ante la existencia de una infección, lesión tisular, inflamación, tumores, rechazo de tejidos, etc y sirve para alertar y defender. Manifestación cardinal es la elevación de la temperatura. Homeostasia térmica está a cargo de la rg anterior del hipotálamo. Reacción febril implica existencia en región central de: pirogenos endógenos (IL1, IL6, TNF, Interferon  e Interferón ) tóxicos (endotoxinas o LPS de bacterias Gram -)

AINE. Acción antitérmica Debida a efecto inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en el órgano vascular de la lamina terminales (región circunventricular) expresa COX-1

AINE. Acción antiagregante Es una acción que no comparten en la misma medida todos los AINE, aunque sea consecuencia de su efecto inhibidor de la COX-1. Reviste especial interés terapéutico en el caso del AAS debido, probablemente, al hecho de que su efecto inhibidor de la COX es irreversible. Una vez acetilada la COX, resulta inhibida durante toda la vida de la plaqueta (8-11 días) Como consecuencia se reducen los niveles de tromboxanos responsables de la agregación plaquetaria.

AINE. Acción uricosúrica Es consecuencia de la inhibición del transporte de acido úrico desde la luz del túbulo renal hasta el espacio intersticial (salicilatos, fenilbutazona, sulfinpirazona) Esto no limita su utilidad en las crisis de gota.

AINE. Reacciones adversas Toxicidad gastrointestinal Toxicidad renal Toxicidad hematológica Toxicidad por hipersensibilidad

AINE. Reacciones adversas Toxicidad gastrointestinal (+ ketoprofen y piroxicam) 15- 20% efectos menores (pirosis, dispepsia, diarrea, constipación erosiones a la endoscopía en 40% después de 3 meses de AINE en ttos crónicos ulceras gástricas (15%) o duodenales (5%) MAYORIA DE PCTES CON ULCERA NO PRESENTAN SINTOMAS!!! Factores de riesgo p/ úlceras: antecedentes de ulcera peptica, consumo de AINE mas ulcerogénicos, dosis elevadas, dosis prolongadas, > 60 años, consumo concurrente de corticoides o ACO, mujeres y cardiopatía de base.

AINE. Reacciones adversas Toxicidad gastrointestinal Los AINE lesionan la mucosa gastroduodenal por dos mecanismos: a) efecto local agudo lesión directa de las células de la mucosa b) efecto sistémico inhibición de la síntesis de prostaglandinas reducción de moco gástrico reducción de secreción de HCO3 reducción de flujo sanguíneo de la mucosa

AINE. Reacciones adversas Toxicidad renal (+ fenoprofeno e indometacina) reducción de función renal retención de agua, Na y K nefropatía intersticial

AINE. Reacciones adversas Toxicidad hematológica (+ pirazolonas) Agranulocitosis Anemia aplásica Trombocitopenia Anemia hemolítica

AINE. Reacciones adversas Toxicidad x hipersensibilidad 1 - 2% de pacientes que consumen AINE Rinitis alérgica Edema angioneurótico Erupciones maculopapulares Urticaria Asma Angioedema Shock anafiláctico

AINE.Clasificación Acidos acéticos Salicilatos Indometacina, Ketorolaco, Diclofenaco, Aceclofenaco Acidos antranílicos Ac mefenámico, Ac meclofenámico Oxicams Piroxicam, Tenoxicam, Meloxicam Otros Nabumetona, Nimesulida Salicilatos Acido acetil salicilico Paraminofenoles Paracetamol Pirazolonas Metamizol, Propifenazona, Fenilbutazona Acidos propiónicos Ibuprofeno, Naproxeno, Fenoprofeno, Ketoprofeno, Flurbiprofeno

AINE.Acido acetil salicílico El AAS es un éster del ácido acético Posee varias formulaciones galénicas que tratan de cubrir dttos objetivos: formulaciones tamponadas-efervescentes: para aumentar la solubilidad, la velocidad de absorción y  irritación local formulaciones de liberación prolongada: para  irritación gástrica, prolongar tiempo de abs y duración de efecto Presentaciones: AAS 100 ® AAS 500® AAS 125 ® ASPIRINA® AAS 325 ® GENIOL® GENIOLITO® ASPIRINETA®

AINE. AAS: Farmacodinamia Acciones analgésica, antitérmica y antiinflamatoria Acetila e inhibe de modo irreversible las ciclooxigenasas Su potencia analgésica y antitérmica guarda relación con actividad anticiclooxigenasa, y debido a que la actividad antiinflamatoria requiere dosis mas elevadas, se deduce que su acción intervienen otros mecanismos. Acciones metabólicas A concentraciones elevadas desacoplan fosforilación oxidativa,  pcción ATP, alteran met glucosa ( glucosa)  glucógeno hepático, aparece glucosa en orina (glucosuria)

AINE. AAS: Farmacodinamia Acciones sobre la respiración y el medio interno Conc elevadas estimulan el centro respiratorio: VA y PaCO2 (alcalosis respirat) Compensación:  eliminación renal de HCO3, VCO2 y otros ácidos (acid metabóli Al  toxicidad: al  centro resp,  cent respirato y PaCO2 (acid metab y respir) Otras acciones Sobre acido úrico: a 1-2 g/d:  ac úrico; a > 5g/dia  acido úrico A dosis inferiores a las analgésicas: marcada acción antiagregante plaquetaria

AINE. AAS: Farmacocinética Dosificación y duración es función de uso clínico específico como antiagregante, dosis muy bajas y consumo crónico como analgésico-antitérmico, dosis intermedias y consumo discontínuo como antiinflamatorio, dosis elevadas y consumo crónico Gran diversidad de formas galénicas Diferencial farmacocinética entre AAS e ión salicilato (metabolito) Semivida es dosis-dependiente

AINE. AAS: Farmacocinética  interindividuales de niveles plasm p/ una misma dosis es grande p/ fines antiinflamatorios intervalos de admin pueden ser de 8-12 hs a la dosis de 4g/d se tarde unos 7 días en alcanzar equilibrio a altas concentraciones,  de dosis provocan grandes  conc plasm en ciertas ocasiones puede necesitarse monitorización plasm

AINE. Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Salicilatos AAS > 80 0,2 -0,3 0,15 50 9,3 1,4 Paraaminofenoles Paracetamol 75 - 90 1,5 - 3 0,95 < 20 5 3 Pirazolonas Metamizol > 90 2 - 3 0,20 40- 60 Propifenazona > 90 1 -1,5 Fenilbutazona 80 - 100 49 - 142 0,9 99 0,023 < 1 Acidos propiónicos Ibuprofeno > 80 2 - 3 0,15 99 0,75 < 1 Naproxeno 99 14 0,16 99 0,13 < 1 Ketoprofeno 100 1,8 0,15 99 1,2 < 1 Flurbiprofeno 92 5,5 0,15 99 0,35 < 1

AINE. AAS: Reacciones adversas Gastrointestinales ( + frecuentes) (son - frec con preparaciones especiales) Nefrotoxicidad ( > 25 mg%) Reacciones de hipersensibilidad (broncoespasmo, angioedema, urticaria, etc) Teratogénico en animales Aunque sin efectos demostrables en 1er trim emb humano, uso cronico y dosis elevadas producen daño a madre y feto en 3er trimestre Fiebre en niños y adolescentes: Ingesta de AAS= Sx REYE (encefalopatía + hepatopatía grasa + degeneración mitocondrial con mortalidad 20 - 40%) (CONTRAINDICADO EN FIEBRE AGUDA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES!!!) Salicilismo: cefalea, acufenos, hipoacusia, confusión, somnoliencia, diarrea, sed

AINE. AAS: Interacciones Farmacocinéticas Pueden desplazar de su unión proteica a anticoagulantes (hemorragia) y a antidiabéticos orales (hipoglucemiante) alcalinizantes urinarios (inh anh carbonica, citratos, bicarbonato sódico, antiácidos)  exc urinaria y  conc plasm de AAS acidificantes urinarios (cloruro amónico, acido ascórbico, fosfatos de Na y K)  exc urinaria y  conc plasm de AAS. La alimentación puede retardar la absorción y alarga tmax Efervescentes  abs de quinolonas, ketoconazol y tetraciclina

AINE. AAS: Interacciones Farmacodinámicas Hemorragias: con anticoagulantes, heparina o trombolíticos con cefamandol, cefoperazona o valproato ( protrombina) Ototoxicidad: con vancomicina y/o aminoglucósidos  efecto uricosurico de antigotosos: con probenecid o sulfinpirazona

AINE. AAS: Aplicaciones terapéuticas Dolor: (500-1000 mg c/ 6 hs) Neuralgias, cefaleas, dolores radiculares, dolores tumorales, dolores dentarios, otitis, sinusitis, dolores pos-operatorios, dolores pos-parto, dismenorrea Sx articulares (4 - 6 g/dia) Artritis reumatoidea, Osteoartrosis, Tendinitis, Bursitis, etc Fiebre (500-1000 mg c/ 6 hs) Antiagregantes (dosis bajas) AIT, ACV, IAM, Shunt AV, Pos cirugia coronaria

AINE.Clasificación Acidos acéticos Salicilatos Indometacina, Ketorolaco, Diclofenaco, Aceclofenaco Acidos antranílicos Ac mefenámico, Ac meclofenámico Oxicams Piroxicam, Tenoxicam, Meloxicam Otros Nabumetona, Nimesulida Salicilatos Acido acetil salicilico Paraminofenoles Paracetamol Pirazolonas Metamizol, Propifenazona, Fenilbutazona Acidos propiónicos Ibuprofeno, Naproxeno, Fenoprofeno, Ketoprofeno, Flurbiprofeno

AINE.Paracetamol Derivado de la anilina, el paracetamol o acetaminofén es un metabolito activo de la fenacetina. El propacetamol es un profármaco hidrosoluble del paracetamol que permite administrarlo en solución salina EV. Clinicamente su acción antiinflamatoria es casi nula (!!!)

AINE. PARACETAMOL: Farmacodinamia Efecto analgésico y antipirético similar a AAS ESTIMULA síntesis de PG en estomago y la inhibe moderadamente en SNC Inocuo para mucosa gástrica No es antiagregante, ni posee efecto uricosúrico

AINE. PARACETAMOL: Farmacocinética Se absorbe de forma rápida y casi completa en el intestino delgado. Buena biodisponibilidad Vel de absorción depende de vel vaciamiento gastrico abs se retrasa con alimentos, opioides y anticolinérgicos abs se acelera con metoclopramida Su metabolismo es hepático

AINE. Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Salicilatos AAS > 80 0,2 -0,3 0,15 50 9,3 1,4 Paraaminofenoles Paracetamol 75 - 90 1,5 - 3 0,95 < 20 5 3 Pirazolonas Metamizol > 90 2 - 3 0,20 40- 60 Propifenazona > 90 1 -1,5 Fenilbutazona 80 - 100 49 - 142 0,9 99 0,023 < 1 Acidos propiónicos Ibuprofeno > 80 2 - 3 0,15 99 0,75 < 1 Naproxeno 99 14 0,16 99 0,13 < 1 Ketoprofeno 100 1,8 0,15 99 1,2 < 1 Flurbiprofeno 92 5,5 0,15 99 0,35 < 1

AINE. PARACETAMOL: Farmacocinética A dosis terapéuticas es posiblemente una de las drogas mas seguras Puede producir leve  de enzimas hepáticas sin ictericia A dosis altas: mareos, desorientación y excitación Reacciones cutáneas y leucopenica son raras HEPATOTOXICIDAD: aparece con dosis (adultos) de > 10 g necrosis hepática se debe a metabolito (N-acetilbenzoquyinoneimida) hepatotoxicidad  con uso de inductores enzimáticos Tratamiento: N-acetil-cisteina

AINE. PARACETAMOL: Aplicaciones terapéuticas Sustituto de AAS como analgésico y/o antipirético, cuando AAS se contraindica (pacientes que reciben anticoagulantes, o uricosúrica, pacients con ulcera péptica, gastritis, intolerancia a AAS, pacientes con hemofilia, etc) Dosis en adultos: 500 - 1000 mg c/ 6-8 hs (no exceder 4000 mg/dia) Dosis en niños: 10 mg/kp Propacetamol puede utilizarse para dolor posoperatorio moderado 1-2 g EV c/ 6 hs

AINE.Clasificación Acidos acéticos Salicilatos Indometacina, Ketorolaco, Diclofenaco, Aceclofenaco Acidos antranílicos Ac mefenámico, Ac meclofenámico Oxicams Piroxicam, Tenoxicam, Meloxicam Otros Nabumetona, Nimesulida Salicilatos Acido acetil salicilico Paraminofenoles Paracetamol Pirazolonas Metamizol, Propifenazona, Fenilbutazona Acidos propiónicos Ibuprofeno, Naproxeno, Fenoprofeno, Ketoprofeno, Flurbiprofeno

AINE.Pirazolonas Grupo con algunos fármacos mas antiguos utilizados como analgésicos en terapéutica Con fines antitérmicos y analgésicos se emplean el metamizol o dipirona (metansulfonato sodico o magnésico de la noramidopirina) y la propifenazona La fenilbutazona: con fines antiinflamatorios y analgésicos

AINE.Pirazolonas: Metamizol y propifenazona Farmacodinamia Se utilizan como antitérmicos y analgésicos Acción analgésica es dosis dependiente (2 g con dipirona) y alcanza efectos similares a dosis bajas (6-8 g morfina) de opioides, posee cierto componente central Analgesia es comparable a AAS y superior a paracetamol Es menos lesivo que AAS p/ mucosa gástrica y no provoca complicaciones hemorrágicas Posee cierta acción sobre musculatura lisa (útil en cólicos)

AINE.Pirazolonas: Metamizol y propifenazona Farmacocinética Metamizol se absorbe bien por VO, con un Tmax 1-1,5 hs Se metaboliza en hígado (metabolitos poseen vida media 2,5-4 hs) Propifenazona se absorbe bien VO, con tmax 0,5-1 h Sus metabolitos son distintos a los de la dipirona.

AINE. Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Salicilatos AAS > 80 0,2 -0,3 0,15 50 9,3 1,4 Paraaminofenoles Paracetamol 75 - 90 1,5 - 3 0,95 < 20 5 3 Pirazolonas Metamizol > 90 2 - 3 0,20 40- 60 Propifenazona > 90 1 -1,5 Fenilbutazona 80 - 100 49 - 142 0,9 99 0,023 < 1 Acidos propiónicos Ibuprofeno > 80 2 - 3 0,15 99 0,75 < 1 Naproxeno 99 14 0,16 99 0,13 < 1 Ketoprofeno 100 1,8 0,15 99 1,2 < 1 Flurbiprofeno 92 5,5 0,15 99 0,35 < 1

AINE.Pirazolonas: Metamizol y propifenazona Reacciones adversas En el norte de EEUU no se utiliza la dipirona debido a riesgo de producir agranulocitosis (anticuerpos antileucocitarios) o anemia aplásica. Incidencia de agranulocitosis 5 casos/millón de habitantes/año + en mujer y en ancianos Incidencia de anemia aplásica 2 casos/millón/año Escasa acción sobre mucosa gástrica Adm IV rápida puede producir calor, rubor facial, palpitaciones,  PA

AINE.Pirazolonas: Metamizol y propifenazona Aplicaciones terapéuticas Metamizol: como analgésico pues no pce molestrias gastricas como AAS Dosis VO: 500-1000mg /6-8hs Dolores intensos: 2g EV lento /8-12hs Propifenazona se utiliza usualmente como antitérmico en niños (suposits) Las pirazolonas no son idóneas para uso en asociaciones para tratamiento de síntomas banales

AINE.Pirazolonas: Fenilbutazona Farmacodinamia: efecto antiinflamatorio semejante a AAS pero > toxicidad efecto analgésico < a salicilatos pero puede utilizarse en artritis reumatoide, espondilitis ank, gota aguda, etc efecto uricosúrico leve notable retención de Na y Cl ( de volumen urinario y edema)

AINE. Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Salicilatos AAS > 80 0,2 -0,3 0,15 50 9,3 1,4 Paraaminofenoles Paracetamol 75 - 90 1,5 - 3 0,95 < 20 5 3 Pirazolonas Metamizol > 90 2 - 3 0,20 40- 60 Propifenazona > 90 1 -1,5 Fenilbutazona 80 - 100 49 - 142 0,9 99 0,023 < 1 Acidos propiónicos Ibuprofeno > 80 2 - 3 0,15 99 0,75 < 1 Naproxeno 99 14 0,16 99 0,13 < 1 Ketoprofeno 100 1,8 0,15 99 1,2 < 1 Flurbiprofeno 92 5,5 0,15 99 0,35 < 1

AINE.Pirazolonas: Fenilbutazona Reacciones adversas: Conlleva al mayor riesgo de producir alteraciones hematológicas que cualquier otro AINE y pueden aparecer hasta inclusos dias o semanas después de suspensión (+ frecuente en ancianos). Reacciones de hipersensibilidad y alteraciones digestivas Puede descompensar ICC o Hipertensión renal por accion sobre electrolitos Actualmente no constituye el tratamiento inicial y se contraindica absolutamente en pacientes < 15 años

AINE.Clasificación Acidos acéticos Salicilatos Indometacina, Ketorolaco, Diclofenaco, Aceclofenaco Acidos antranílicos Ac mefenámico, Ac meclofenámico Oxicams Piroxicam, Tenoxicam, Meloxicam Otros Nabumetona, Nimesulida Salicilatos Acido acetil salicilico Paraminofenoles Paracetamol Pirazolonas Metamizol, Propifenazona, Fenilbutazona Acidos propiónicos Ibuprofeno, Naproxeno, Fenoprofeno, Ketoprofeno, Flurbiprofeno

AINE. Acidos propiónicos Las diferencias principales entre los miembros de este grupo son farmacocinéticas. Poseen acción analgésica, antitérmica, antiinflamatoria y antiagregante plaquetaria. Todos inhiben la ciclooxigenasa, aunque en grado variable Son considerados antiinflamatorios de eficacia moderada (=2-3g/d AAS), aunque se incrementa su uso como analgésicos (dismenorrea, dolor posparto o posquirúrgicos o cefaleas vasculares)

AINE. Acidos propiónicos: Ibuprofeno Cariodent® 100mg/5mL; comp 400 mg Profenol® 100ng/5mL; comp 400 o 600 mg A 200-400 mg/ 4-6hs (analgésica o antitérmica) es bastante bien tolerado Como antitérmico en niños > 6 meses, la dosis es de 5-10 mg/k c/ 4-6 hs Como antirreumático en adultos: 1200-3200 mg/dia Puede ingerirse con alimentos para  toxicidad gastrica

AINE. Acidos propiónicos: Ibuprofeno Farmacocinética: Se absorbe con gran rapidez con tmax 1-2 hs. Con supositorios la absorción es eficaz aunque mas lenta Unión proteica amplia pasando a espacio sinovial (conc > que en plasma) La excreción es rápida y completa. Se excreta por orina

AINE. Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Salicilatos AAS > 80 0,2 -0,3 0,15 50 9,3 1,4 Paraaminofenoles Paracetamol 75 - 90 1,5 - 3 0,95 < 20 5 3 Pirazolonas Metamizol > 90 2 - 3 0,20 40- 60 Propifenazona > 90 1 -1,5 Fenilbutazona 80 - 100 49 - 142 0,9 99 0,023 < 1 Acidos propiónicos Ibuprofeno > 80 2 - 3 0,15 99 0,75 < 1 Naproxeno 99 14 0,16 99 0,13 < 1 Ketoprofeno 100 1,8 0,15 99 1,2 < 1 Flurbiprofeno 92 5,5 0,15 99 0,35 < 1

AINE. Acidos propiónicos: Ibuprofeno Efectos tóxicos Solo 10 - 15% de los enfermos no toleran el fármaco (efectos gastrointestinales:epigastralgia, nauseas, pirosis, dispepsia son menos frecuentes que con la aspirina) Otros efectos son: lesiones cutáneas, trombocitopenia, cefalea, mareos y visión borrosa, retención de liquidos y edema. No se recomienda el ibuprofeno en embarazadas y en mujeres que amamantan a sus hijos.

AINE. Acidos propiónicos: Naproxeno Aleve® comp 220 mg Naprosyn® tab 250 mg Clerinax® comp 250/500 mg En dolor leve o moderado y dismenorrea: 500 mg iniciales y luego: 250 mg c/ 6- 8 hs. En ataque agudo de gota: 750 mg inicial luego 250 mg c/8 hs Como antirreumático: 250-500mg c/ 12 hs En niños: 10 mg/kp (como antirreumático)dividida en dos tomas)

AINE. Acidos propiónicos: Naproxeno Farmacocinética Se absorbe en su totalidad (no es afectada por los alimentos) Su tmax es de 2-4 hs (sal sódica tiene tmax de 1-2 hs) Los metabolitos se excretan casi por completo por orina

AINE. Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Salicilatos AAS > 80 0,2 -0,3 0,15 50 9,3 1,4 Paraaminofenoles Paracetamol 75 - 90 1,5 - 3 0,95 < 20 5 3 Pirazolonas Metamizol > 90 2 - 3 0,20 40- 60 Propifenazona > 90 1 -1,5 Fenilbutazona 80 - 100 49 - 142 0,9 99 0,023 < 1 Acidos propiónicos Ibuprofeno > 80 2 - 3 0,15 99 0,75 < 1 Naproxeno 99 14 0,16 99 0,13 < 1 Ketoprofeno 100 1,8 0,15 99 1,2 < 1 Flurbiprofeno 92 5,5 0,15 99 0,35 < 1

AINE. Acidos propiónicos: Naproxeno Efectos tóxicos Las reacciones adversas mas frecuentes con las gastrointest. (náuseas, vomitos, hemorragias, dispepsias y pirosis) Los efectos centrales pueden ser: (somnolencia, cefalea, mareos, fatiga, depresión y ototoxicidad) Raros son: trombocitopenia, reacciones cutáneas, ictericia.

AINE. Acidos propiónicos: Ketoprofeno Profenid® comp 100 mg, 200mg Milenos® comp 100mg, amp 100mg En dolores agudos leves/moderado y dismenorrea 25-50 mg/ 6-8 hs Como antirreumático: 150-300 mg/dia en 3-4 dosis Seguridad y eficacia no se ha determinado en niños El farmaco, a pesar de ser un inhibidor de la ciclooxigenasa, estabiliza las membranas lisosómicas y puede antagonizar las acciones de la bradiquininas

AINE. Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Salicilatos AAS > 80 0,2 -0,3 0,15 50 9,3 1,4 Paraaminofenoles Paracetamol 75 - 90 1,5 - 3 0,95 < 20 5 3 Pirazolonas Metamizol > 90 2 - 3 0,20 40- 60 Propifenazona > 90 1 -1,5 Fenilbutazona 80 - 100 49 - 142 0,9 99 0,023 < 1 Acidos propiónicos Ibuprofeno > 80 2 - 3 0,15 99 0,75 < 1 Naproxeno 99 14 0,16 99 0,13 < 1 Ketoprofeno 100 1,8 0,15 99 1,2 < 1 Flurbiprofeno 92 5,5 0,15 99 0,35 < 1

AINE. Acidos propiónicos: Ketoprofeno Efectos tóxicos 30 % de los pacientes desarrollan dispepsia, y otros adversos gastointestinales aunque son mas leves que la AAS. Los efectos adversos son menores si se consume el fco con alimentos Puede producir retención de liquidos, y  niveles de creatinina (mayor probabilidad en quienes reciben diuréticos y en > 60 años)

AINE. Acidos propiónicos: Flurbiprofeno Se absorbe bien por VO siendo su tmax es de 1,5 hs Se metaboliza en hígado Su eliminación renal es del 98% Sus efectos secundarios no difieren del ibuprofeno Puede disminuir efecto hipotensor del propranolol Como antiinflamatorio: 50mg / 4-6 hs Como antirreumático: 200-300mg / en 2-4 dosis

AINE. Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Salicilatos AAS > 80 0,2 -0,3 0,15 50 9,3 1,4 Paraaminofenoles Paracetamol 75 - 90 1,5 - 3 0,95 < 20 5 3 Pirazolonas Metamizol > 90 2 - 3 0,20 40- 60 Propifenazona > 90 1 -1,5 Fenilbutazona 80 - 100 49 - 142 0,9 99 0,023 < 1 Acidos propiónicos Ibuprofeno > 80 2 - 3 0,15 99 0,75 < 1 Naproxeno 99 14 0,16 99 0,13 < 1 Ketoprofeno 100 1,8 0,15 99 1,2 < 1 Flurbiprofeno 92 5,5 0,15 99 0,35 < 1

AINE.Clasificación Acidos acéticos Salicilatos Indometacina, Ketorolaco, Diclofenaco, Aceclofenaco Acidos antranílicos Ac mefenámico, Ac meclofenámico Oxicams Piroxicam, Tenoxicam, Meloxicam Otros Nabumetona, Nimesulida Salicilatos Acido acetil salicilico Paraminofenoles Paracetamol Pirazolonas Metamizol, Propifenazona, Fenilbutazona Acidos propiónicos Ibuprofeno, Naproxeno, Fenoprofeno, Ketoprofeno, Flurbiprofeno

AINE. Derivados del Ac acético Indolacético: Indometacina Util para el tratamiento de la artritis reumatoidea y procesos inflamatorios relacionados Aunque su eficacia es muy notable, su asociación con una elevada incidencia de efectos secundarios intolerables, a veces irreversibles e incluso fatales.

ACCIONES FARMACOLOGICAS AINE. INDOMETACINA ACCIONES FARMACOLOGICAS Son similares a las AAS y presenta una importante actividad antiinflamatoria, antitérmica y analgésica Es uno de los más potentes inhibidores de la síntesis de Prostaglandinas Su acción analgésica la ejerce tanto a nivel central como periférica Posee actividad antiagregante plaquetaria

CARACTERISTICAS FARMACOCINETICAS AINE. Indometacina CARACTERISTICAS FARMACOCINETICAS Por via oral se absorve en forma rápida, Tmáx 2 hs, y casi completa( 90 % EN 4 hs por VO. Su Cmáx presenta una gran variabilidad individual, lo que explica la aparición de cefaleas o aturdimiento. Se distribuye en todo el org.inclusive en el líquido sinovial donde alcanza conc. Similares a las plasmáticas. Es metabolizada por desmetilación, desacilación y glucoroconjugación.Semivida variable, 1 a 6 hs.

AINE. Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Acidos acéticos Indometacina 90 -100 1-6 0,29 90 1,4 15 Ketorolac 80 - 100 4-6 0,21 99 0,5 50 Diclofenac 54 1-2 0,17 99 4,2 < 1 Aceclofenac 100 4-5 99 Acidos antranílicos Acido mefenámico > 90 2 1,3 99 < 6 Oxicams Piroxicam 100 30-60 0,15 99 0,036 < 5 Tenoxicam 100 60-75 0,14 99 0,025 < 1 Meloxicam 89 20 99 0,11 < 1 Otros Nimesulida 95 1,5-5 0,27 99 1 1-3

AINE. INDOMETACINA REACCIONES ADVERSAS Son relativamente abundantes y han restado utilidad a la eficacia de éste producto. Cefaleas frontales Vértigos Aturdimiento Mareos Confusión mental Agrava patologías ( epilepsia, parkinson ) Complicaciones digestivas. NO DEBE EMPLEARSE DURANTE EL EMBARAZO: FETOTOXICO Y TERATOGENICO

APLICACIONES TERAPEUTICAS AINE. INDOMETACINA APLICACIONES TERAPEUTICAS Las indometacinas se han utilizado en el tratamiento de diversos procesos inflamatorios, dolorosos y/o febriles: artritis reumatoidea, artritis juvenil,artritis psoriásica, gota aguda, suedogota, tendinitis, dismenorrea, prevensión y tratamiento de cefaleas vasculares.

AINE. Derivados del Ac acético PIRROLACETICO: KETOROLACO Fármaco de muy buena eficacia y potencia analgésica. Como AINE clásico tb.posee actividad antitérmica,pero no utilizada para ese fin, moderada act. antiinflamatoria e inhibe la agregación antiplaquetaria. Su mayor ventaja reside en ser uno de los pocos AINE que se encuentra disponible en preparaciones de uso parenteral.

CARACTERISTICAS FARMACOCINETICAS AINE. KETOROLACO CARACTERISTICAS FARMACOCINETICAS Su acción analgésica es probablemente debida a la inhibición periférica de la síntesis de PG. Se absorbe bien por VO, con una biodisponibilidad superior al 80 % , los alimentos ricos en grasas retardan su abs. El Tmáx es de 30 a 40 min por VO, y de 40 a 50 min por vía IM. Se une intensamente a proteínas plasmáticas; 99 % Se metaboliza parcialmente en el hígado y se elimina por el riñón.

AINE. Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Acidos acéticos Indometacina 90 -100 1-6 0,29 90 1,4 15 Ketorolac 80 - 100 4-6 0,21 99 0,5 50 Diclofenac 54 1-2 0,17 99 4,2 < 1 Aceclofenac 100 4-5 99 Acidos antranílicos Acido mefenámico > 90 2 1,3 99 < 6 Oxicams Piroxicam 100 30-60 0,15 99 0,036 < 5 Tenoxicam 100 60-75 0,14 99 0,025 < 1 Meloxicam 89 20 99 0,11 < 1 Otros Nimesulida 95 1,5-5 0,27 99 1 1-3

AINE. KETOROLACO REACCIONES ADVERSAS Son como el resto de los AINE, especialmente las de localización gastrointestinal, aumentando el riesgo con la duración del tratamiento. Los ancianos y aquellos con antecedentes hemorrágicos están predispuestos a sufrir de hemorragias gastrointestinales, incluso en tratamientos de duración corta por vía parenteral. Otros: dolor abdominal,diarrea, somnolencia, cefalea, mareo o nauseas, menos comunes son el edema y el dolor en el sitio de aplicación.

AINE. KETOROLACO REACCIONES ADVERSAS No se recomienda su administración por cualquier vía , o combinación de vías de administración sistémica, durante más de 5 días.

AINE. Derivados del ác.acético DICLOFENACO Son derivados del ác. Acético, de amplio uso en nuestro medio con actividad analgésica, antitérmica, y antiinflamatoria potente. Es un inhibidor de la cilooxigenasa y su potencia es sustancialmenyte mayor a la Indometacina

AINE. DICLOFENACO FARMACOCINETICA El Diclofenaco se absorbe bien por VO, Tmáx 2 a 3 hs, y rectal , aunque el fenómeno de primer paso limita su biodisponibilidad al 50 %, Se une a proteínas plasmáticas en el 99 %, y se elimina por la orina y la bilis, tras sufrir hidroxilación y conjugación . Semivida de eliminación es de 1 a 2 hs. Pasa al líquido sinovial donde alcanza concentraciones menores a la plasmática.

AINE. Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Acidos acéticos Indometacina 90 -100 1-6 0,29 90 1,4 15 Ketorolac 80 - 100 4-6 0,21 99 0,5 50 Diclofenac 54 1-2 0,17 99 4,2 < 1 Aceclofenac 100 4-5 99 Acidos antranílicos Acido mefenámico > 90 2 1,3 99 < 6 Oxicams Piroxicam 100 30-60 0,15 99 0,036 < 5 Tenoxicam 100 60-75 0,14 99 0,025 < 1 Meloxicam 89 20 99 0,11 < 1 Otros Nimesulida 95 1,5-5 0,27 99 1 1-3

AINE. DICLOFENACO REACCIONES ADVERSAS Son como el resto de los AINE, especialmente las de localización gastrointestinal, aumentando el riesgo con la duración del tratamiento. Otros: náuseas, constipación. Cefaleas sedación, elevación de urea y creatinina séricas, elevación de transaminasas, ictericia, hepatitis . Interacciones: puede aumentar el efecto de la heparina, metotrexato y digoxina. Potencia la nefrotoxicidad de las ciclosporinas. .

AINE.Clasificación Acidos acéticos Salicilatos Indometacina, Ketorolaco, Diclofenaco, Aceclofenaco Acidos antranílicos Ac mefenámico, Ac meclofenámico Oxicams Piroxicam, Tenoxicam, Meloxicam Otros Nabumetona, Nimesulida Salicilatos Acido acetil salicilico Paraminofenoles Paracetamol Pirazolonas Metamizol, Propifenazona, Fenilbutazona Acidos propiónicos Ibuprofeno, Naproxeno, Fenoprofeno, Ketoprofeno, Flurbiprofeno

AINE. DERIVADOS DEL AC ANTRANILICO ACIDO MEFENAMICO Se ha utilizado para dolores de corta duración, no se recomienda durante más de 7 días. En cuanto a las reacciones adversas las más frecuentes afectan el aparato digestivo superior , aun que también son frecuentes las diarreas y vómitos .

AINE. Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Acidos acéticos Indometacina 90 -100 1-6 0,29 90 1,4 15 Ketorolac 80 - 100 4-6 0,21 99 0,5 50 Diclofenac 54 1-2 0,17 99 4,2 < 1 Aceclofenac 100 4-5 99 Acidos antranílicos Acido mefenámico > 90 2 1,3 99 < 6 Oxicams Piroxicam 100 30-60 0,15 99 0,036 < 5 Tenoxicam 100 60-75 0,14 99 0,025 < 1 Meloxicam 89 20 99 0,11 < 1 Otros Nimesulida 95 1,5-5 0,27 99 1 1-3

AINE.Clasificación Acidos acéticos Salicilatos Indometacina, Ketorolaco, Diclofenaco, Aceclofenaco Acidos antranílicos Ac mefenámico, Ac meclofenámico Oxicams Piroxicam, Tenoxicam, Meloxicam Otros Nabumetona, Nimesulida Salicilatos Acido acetil salicilico Paraminofenoles Paracetamol Pirazolonas Metamizol, Propifenazona, Fenilbutazona Acidos propiónicos Ibuprofeno, Naproxeno, Fenoprofeno, Ketoprofeno, Flurbiprofeno

AINE. OXICAMS A diferencia de los otros AINE, que son ác carboxílicos los oxicams son ác. enólicos , caracterizados por tener semivida larga que permite una sola toma diaria, algo importante en el tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos crónicos . Los más utilizados son el PIROXICAM y el MELOXICAM.

AINE. OXICAMS PIROXICAM Comparte las propiedades farmacológicas generales de los AINES, con actividad analgésica, antiinflamatoria, antitérmica y antiagregante plaquetaria. MECANISMO DE ACCION Además de inhibir la ciclooxigenasa, inhibe la quimiotaxis, liberación de enzimas lisosómicas y agregación de neutrófilos e inhibe la colagenasa y la proteogluconasa en el cartílago, lo que contribuye a su eficacia como antiartrítico.

AINE. PIROXICAM FARMACOCINETICA Es completamente absorbido tras la administración oral, sufre una importante recirculación enterohepática que condiciona una semivida prolongada.Su Tmáx es de 2 a 4 hs. Se une a prot. Plasmáticas en un 99 %, se metaboliza intensamente por hidroxilación y glucoroconjugación. Se elimina por la orina y heces sin metabolizarce en un 5 a10 %

AINE. Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Acidos acéticos Indometacina 90 -100 1-6 0,29 90 1,4 15 Ketorolac 80 - 100 4-6 0,21 99 0,5 50 Diclofenac 54 1-2 0,17 99 4,2 < 1 Aceclofenac 100 4-5 99 Acidos antranílicos Acido mefenámico > 90 2 1,3 99 < 6 Oxicams Piroxicam 100 30-60 0,15 99 0,036 < 5 Tenoxicam 100 60-75 0,14 99 0,025 < 1 Meloxicam 89 20 99 0,11 < 1 Otros Nimesulida 95 1,5-5 0,27 99 1 1-3

AINE. PIROXICAM REACCIONES ADVERSAS Ulceras pépticas Perforaciones o hemorragias gastrointestinales Alteraciones nuerológicas Otros menos frecuentes: hemorragias nasales hipertención, dermatitis alérgica.

AINE.: OXICAMS MELOXICAM Representa la aportación más reciente y novedosa del grupo. Se distingue por inhibir preferentemente a la COX- 2 frente a la COX- 1 La incidencia de reacciones adversas es algo inferior al piroxicam El meloxicam está indicado en el tratamiento de la artritis reumatoidea y la osteoporosis.

AINE. Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Acidos acéticos Indometacina 90 -100 1-6 0,29 90 1,4 15 Ketorolac 80 - 100 4-6 0,21 99 0,5 50 Diclofenac 54 1-2 0,17 99 4,2 < 1 Aceclofenac 100 4-5 99 Acidos antranílicos Acido mefenámico > 90 2 1,3 99 < 6 Oxicams Piroxicam 100 30-60 0,15 99 0,036 < 5 Tenoxicam 100 60-75 0,14 99 0,025 < 1 Meloxicam 89 20 99 0,11 < 1 Otros Nimesulida 95 1,5-5 0,27 99 1 1-3

AINE.Clasificación Acidos acéticos Salicilatos Indometacina, Ketorolaco, Diclofenaco, Aceclofenaco Acidos antranílicos Ac mefenámico, Ac meclofenámico Oxicams Piroxicam, Tenoxicam, Meloxicam Otros Nabumetona, Nimesulida Salicilatos Acido acetil salicilico Paraminofenoles Paracetamol Pirazolonas Metamizol, Propifenazona, Fenilbutazona Acidos propiónicos Ibuprofeno, Naproxeno, Fenoprofeno, Ketoprofeno, Flurbiprofeno

AINE. Selectivos COX- 2 Rofecoxib Inhibidor específico de COX- 2 Se lo utiliza para el dolor o la inflamación osteo- articular, muscular o visceral. Artrosis, gota o dismenorrea