Roxana Cattáneo y Andrés D. Izeta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 Muchas instituciones y proyectos vinculados con la planificaci ó n y la investigaci ó n, han producido informaci ó n valiosa que identifica problemas.
Advertisements

Y DESPUES DE 4º DE E.S.O. ¿QUÉ? PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
 Evaluación institucional en función del perfil del egresado  Proyecto Curricular  Resolución 88/09 y anexos  Resolución 3828/09 y anexos.
ESCUELA PRIMARIA Nº8 Dr. Bernardo de Monteagudo.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE (CTMA)
IX Congreso Argentino de Ingeniería Rural y I del MERCOSUR “La ingeniería rural y el cambio climático” Córdoba, de Septiembre de 2007 “EFECTO DE.
CPRES BON 13/07/16 Sistematización taller de diagnóstico.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Geografía: ¿Un conocimiento necesario para la vida diaria? Paulina Magna – Abraham Leal.
Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticomán. Ciencias de la Tierra. ARTÍCULOS 83 Y 84 DEL CÓDIGO ESTRATIGRÁFICO.
Geografía ambiental Tal vez habria que olvidar el encorsetamiento de la geografia ambiental como una subdisciplina, y considerarla mas como una vision.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI APORTES DE LA GEOGRAFIA FISICA EN EL TURISMO INTEGRANTES:  KAREN CUAYALA HUANACUNE  AMELIA LOPEZ VELASQUEZ  GARY.

PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Avances en Acreditación y Certificación por Región Junín
Factores de éxito en el entorno social, administrativo y financiero de seis cooperativas bogotanas. Hugo Leonardo Pabón Pérez.
LA TECNOLOGÍA LÍTICA DE CAZADORES RECOLECTORES DE LAS SIERRAS
Andrés D. Izeta, Andrés Robledo y María Soledad García
JORNADA DE INTRODUCCION A LAS HUMANIDADES DIGITALES
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
ANÁLISIS TECNO-FUNCIONAL DE INSTRUMENTOS DE CUARZO:
Departamento de Geología
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Introducción al Marco Geológico De la Zona de Chanchoquin, Valle del Huasco, III Región. Geología de Campo I Primavera 2008.
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Autor. José Ángel García Rivera
Andrés D. Izeta, Andrés Robledo y María Soledad García
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Biomas Representados en Argentina
1ra Reunión de trabajo. Portafolio Virtual de Evidencias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
Ruth Stella Ramírez Gómez
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
EL PROCESO DE LECTURA EN MATEMÁTICA
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
Modelando un Sistema de Gestión de Grupos de Interés
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
El estudio de las ciencias sociales
Agua que no se ve…. Un recorrido breve por la historia ambiental de la gestión del agua en Tandil 7 DE JUNIO COLEGIO NUESTRA TIERRA Msc. Marcela Guerrero.
Matriz de Insumo-Producto
Diferencias programador vs Ingeniero de software
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Área de Matemática.
ECONOMÍA 1º BACH-IES PUERTO DEL ROSARIO
Si quieres, puedes estudiar GEOLOGÍA en tu instituto, el IES “Miguel Espinosa” GEO= Tierra -logía= Ciencia.
MATERIA HIDROGEOLOGIA
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
El Dr. Ponce, en su momento, abordará este punto con mayor detalle.
Movilidad Social y Perspectiva de Género en la Educación Superior
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
ATRACTIVOS TURÍSTICOS MACHUPICCHU.
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
La Educación Superior como Sistema
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
DESAFIOS TECNOLÓGICOS DE LA CARRETERA
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Objetivo de la clase: Identificar diversidad de recursos naturales en el territorio nacional.
Que es la Veta Verde del CIAD?
Preparatoria Ateniense, A.C. Equipo No. 3 “Social – Humanista”
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
FARMACOGENÉTICA PRÀCTICA
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
2da.
Transcripción de la presentación:

Roxana Cattáneo y Andrés D. Izeta ONGAMIRA: NUEVOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS EN EL ALERO DEODORO ROCA Roxana Cattáneo y Andrés D. Izeta

PROYECTO ONGAMIRA PICT 2007-1549 Poblamiento humano inicial y patrones de variación biológica en el área central de Argentina. PIP CONICET 11220090100191 Arqueología de grupos cazadores-recolectores de las Sierras Pampeanas Australes (Córdoba y San Luis, Argentina) SECYT-UNC 2010-2011 Arqueología de sociedades cazadoras-recolectoras de Córdoba, Argentina. PID AGENCIA-MINCYT CORDOBA 0013/2009 Bases ambientales para el ordenamiento territorial del espacio rural de la Provincia de Córdoba PROYECTO ONGAMIRA

Este proyecto plantea tres líneas de investigación que involucran la aplicación de análisis específicos sobre la cultura material de las sociedades cazadoras-recolectoras . Centra su interés en: LOS HUMANOS Y LAS ROCAS: en el estudio de la tecnología lítica, la movilidad y las redes sociales. LOS HUMANOS Y LOS ANIMALES: las estrategias tecnológicas de apropiación y uso de recursos faunísticos y la movilidad. EL ESPACIO Y EL TIEMPO el paisaje y las relaciones sociales a distintas escalas (espaciales y temporales). Reformular los modelos arqueológicos micro-regionales preexistentes para porciones del las Sierras Pampeanas Australes. PROYECTO ONGAMIRA

Valle ubicado en el limite septentrional de las Sierras Chicas. El área se desarrolla sobre conglomerado del basamento cristalino de Gondwana e incluye una formación cretácica donde se forman paredones y aleros con evidencias de ocupación humana PROYECTO ONGAMIRA

PROYECTO ONGAMIRA Condiciones fisiográficas Clima continental templado, nevadas excepcionales Sobre los mantos loésicos cuaternarios que se desarrollan, cubriendo los basamentos y afloramientos cretácicos dos eco-regiones (Burkart et al. 1999) el Chaco seco y el Espinal, y se encuentran ciertos sectores de pampas altas donde hay pastizales. Los límites entre las ecoregiones han variado a lo largo del paisaje a través del tiempo. PROYECTO ONGAMIRA

PROYECTO ONGAMIRA Parque Natural Ongamira Cocina de los Indios Gruta del Turista o de la Virgen ADR PROYECTO ONGAMIRA Alero La Leona Sitio A Sitio C Sitio D Sitio B

PROYECTO ONGAMIRA LOS HUMANOS Y LAS ROCAS: el estudio de la tecnología lítica, la movilidad y las redes sociales. Que sabíamos: La caracterización de las Tradiciones por Menghin y González (1954): la clasificación de los hallazgos se hace en base a las materias primas identificadas en dos grandes clases: 1) cuarzo y cuarzo lácteo, 2)otros, incluyendo: calcedonia, feldespato, sílice opalizado, pizarra clorítica, esquisto y granito. PROYECTO ONGAMIRA

PROYECTO ONGAMIRA LOS HUMANOS Y LAS ROCAS: Construcción de la base de recursos líticos tendiendo a entender: los procesos de selección de rocas, los sistemas de armas, la vida doméstica. 2) El estudio de la biografía o del ciclo de vida de los instrumentos. 3) Análisis morfo-funcional asociado a la problemática del cuarzo (Bodù). 4) Exploración de la relación entre trayectoria de producción y funcionalidad del sitio. 5) Estudio de eventos de talla a través de análisis nodular Larson y Kornfeld 1997) y análisis no tipológico (Ingbar, Bradley y Larson 1989) Tesis Doctoral Lic. Alejandra Oliva Bustamante. LOS HUMANOS Y LAS ROCAS: el estudio de la tecnología lítica, la movilidad y las redes sociales. Que proponemos: PROYECTO ONGAMIRA

Construcción de la base de recursos líticos tendiendo a entender: los procesos de selección de rocas, los sistemas de armas, la vida doméstica. Análisis de la geomorfología del Cuaternario a cargo del Dr. Claudio Carignano, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba PROYECTO ONGAMIRA Hoja Geológica 3163-I Jesús María Provincia de Córdoba Geología: J. C. Candiani, P. Stuart-Smith, F. Gaido, C. Carignano y R. Miró

PROYECTO ONGAMIRA CRETÁCICO-TERCIARIO Formación Villa Belgrano, Fanglomerado Valle del Sol (18) Grupo Punilla Formación Saguión (19) Calcrete de Avellaneda (20) Formación Casa Grande (21) Limolitas y areniscas arcillosas del Río Pinto (21) PALEOZOICO INFERIOR- CAMBRICO Granitos Pampeanos Complejos ígneos y rocas metabásicas

Silcretas Fm Avellaneda 4) Exploración de la relación entre trayectoria de producción y funcionalidad del sitio. ADR PROYECTO ONGAMIRA Fuentes secundarias Silcretas Fm Avellaneda Fuentes primarias: Basamento cristalino, Granitos, Diques de pegmatitas, Cuarzo ANALISIS DE FUENTES DE APROVISIONAMIENTO DE ROCAS

2) El estudio de la biografía o del ciclo de vida de los instrumentos. PROYECTO ONGAMIRA 3) Análisis morfo-funcional asociado a la problemática del cuarzo (Bodù). Boëda (1997), Fogaça y Lourdeau (2007). Partiendo de la base de que cada objeto tiene una individualidad que está determinada por su posición dentro de un proceso y a través del análisis de las unidades tecno-funcionales (ángulos, superficies, filos) de cada parte del instrumento podemos comprender la génesis y evolución de dicho instrumento. ANALISIS DE FORMAS DE VIDA DE GRUPOS CAZADORES RECOLECTORES DEL VALLE DE ONGAMIRA, DEPARTAMENTO ISCHILIN, PROVINCIA DE CORDOBA: LAS PERSONAS Y EL MUNDO DE LAS ROCAS. A. Oliva

5) Estudio de eventos de talla a través de análisis nodular Larson y Kornfeld 1997) y análisis no tipológico (Ingbar, Bradley y Larson 1989) PROYECTO ONGAMIRA -12.14 x (Log espesor) +9.65x(Log de la densidad de negativos de lascados sobre cara dorsal) R2 = 0,94

Se encuentran representados los momentos iniciales de la secuencia de producción PROYECTO ONGAMIRA Alero Deodoro Roca. Nuevas preguntas y métodos en el análisis de la tecnología lítica elaborada mediante talla. Jose Caminoa y Robledo Andrés

Alero Deodoro Roca: Antecedentes Aníbal Montes 1930-1940 Alberto Rex González 1939-1940 Alberto Rex González y Osvaldo Menghin 1950 Aníbal Montes 1955-1958 José Togo 1990 PROYECTO ONGAMIRA

1950 1957/58 PROYECTO ONGAMIRA 1958 1941/42 [RADIOCARBON, VOL. 11, No. 2, 1969, P. 351-390], GRONINGEN RADIOCARBON DATES VIII J. C. VOGEL y C. LERMAN. GrN-5414. Ongamira, Alero Grande, Córdoba, 6510 – 100 Argentina 4560 B.C., dC13 -17.1%o

PROYECTO ONGAMIRA Sectores nuevas excavaciones (Abril 2010) Sector vaciado de rellenos (Diciembre 2010 – Febrero 2011)

HORIZONTE I HORIZONTE II HORIZONTE III HORIZONTE IV PROYECTO ONGAMIRA

Formación del sitio- Matriz de Harris PROYECTO ONGAMIRA

PROYECTO ONGAMIRA TK-OngS4 1,915+-45

PROYECTO ONGAMIRA TK OngS1 3,043+-41

PROYECTO ONGAMIRA AA93736 3,390+-37 AA93737 3,515+-37 Muestra sedim. 5309 AA93736 3,390+-37 Muestra sedim. 5308 PROYECTO ONGAMIRA AA93737 3,515+-37 Muestra sedim. 5307 Muestra sedim. 5306 AA93738 3,984+-38 Muestra sedim. 5305 AA93739 4,562+-39

Análisis geoarqueológico del perfil sedimentario excavado en 1950 Dr. Marcelo Zárate CONICET- Universidad Nacional de La Pampa Muestra 5309 Muestra 5308 PROYECTO ONGAMIRA Generar un modelo sedimentológico- estratigráfico estudiando la micro-morfología de suelos Muestra 5307 Muestra 5306 Muestra 5305

PROYECTO ONGAMIRA PRESENCIA DE UN MORFOTIPO VICUÑA PRESENCIA DE UN MORFOTIPO DE GUANACO ANDINO DE LATITUDES BAJAS PRESENCIA DE UN CAMELIDO MAS GRANDE QUE LOS ELEMENTOS COMPARATIVOS DISPONIBLES DE GUANACO PATAGONICO Análisis a cargo del Dr. Andrés Izeta y el Lic. Thiago Costa

PROYECTO ONGAMIRA Indicadores de paleotemperaturas Prácticas de consumo¿? Estudios a cargo de: Dra. Sandra Gordillo CONICET-CEPAL, Facultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales- UNC Dra. Yurena Yañez Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-Universidad de Granada, España PROYECTO ONGAMIRA

PROYECTO ONGAMIRA Fogones Análisis de carbones a cargo de la Dra. Bernarda Marconetto CONICET-Museo de Antropología, FFyH, UNC. Muestra ADR Ue 65 Destacable cantidad de ramas de diámetro menor a 0,5 cm. Apagado intencional? Indica recolección de leña muerta aprovechando la poda natural del monte. El fuego no se hizo a partir de tala de taxones específicos. La recolección debió ser más azarosa entre los taxones que componen las asociaciones florísticas locales. PROYECTO ONGAMIRA

PROYECTO ONGAMIRA Gracias a: Antonio y María José Supaga, Miguel y Mónica Supaga, Feliciano Supaga Becarios: Thiago Costa, Alejandra Oliva, Gabriela Srur , Personal técnico: José Hierling (CONICET), Adscriptos: Gustavo Llanes, Soledad Ochoa, Ayudantes alumnos: José Caminoa, Andrés Robledo, Luana Brizuela, Victoria Reusa, Soledad García. PROYECTO ONGAMIRA