PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR Colegio San Manuel

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE EMERGENCIA DEL COLEGIO INMACULADA CONCEPCIÓN DE CONCEPCIÓN
Advertisements

Colegio Salesiano Padre José Fernández Pérez Puerto Montt.
INSTRUCCIONES DE EVACUACIÓN Siga siempre las instrucciones del Equipo de Alarma y Evacuación, y del personal de la US:  Consulte plano de evacuación 
Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
IES San Jerónimo. Sevilla Plan de Autoprotección. Curso
Nombre el Alumno : Karen katia Cutipa Castillo Ciclo : VI-B Profesor: Jorge Yupanqui DEFENSA CIVIL Y PRIMEROS AUXILIO EN EL TRABAJO.
DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Conocer las funciones del COPASST, así como las responsabilidades de los miembros que lo conforman.
¿QUÉ HACE SI SE ENCUENTRA A UN PCTE TENDIDO EN EL PISO INCONSCIENTE?
RESUMEN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN RESUMEN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
Instrucciones para el alumnado de simulacro de evacuación
EVACUACIÓN DEL CENTRO:
Plan de Contingencia ante la posible erupción del Volcán Cotopaxi
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MEDICAS CRUM
Bollullos Par del Condado
Unidad Educativa San José La Salle
Procedimiento para solicitar ajuste de materias para el calendario 2017 B Se les recuerda que para Ingeniería topográfica solo se podrá solicitar ajuste.
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
TRABAJO FIN DE GRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA
Plan Familiar de Emergencias
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EL HOGAR
F FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES INSTRUCTIVO ANTE EMERGENCIA DE SISMO MANTENER LA CALMA Y PERMANECER DENTRO DEL EDIFICIO: Según la ACHS, las zonas.
PRIMER SIMULACRO DE EVACUACIÓN
Manejo de Emergencias El manejo eficaz de Emergencias permite una reacción rápida y ordenada por parte del personal en sitio a varios tipos de emergencias.
Reflexión de Seguridad Informe Causas de Accidentes Fatales 2016
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES EXTREMAS Y/O CATASTRÓFICAS
Instrucciones para simulacro de evacuación
Bollullos Par del Condado
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Control y evacuación de plantas
Ruta de Atención de Accidentes Escolares dentro del Colegio
¿COMO ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA?
Preparación para EMERGENCIAS SIMULACRO.
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
Procedimiento para solicitar ajuste de materias para el calendario 2017 B Se les recuerda que para Ingeniería Civil solo se podrá solicitar ajuste el.
GUIA PARA ELABORAR PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS DE COCENTRACIÓN MASIVA PC-ECM.
Meditemos sobre nuestra seguridad
TECNICAS DE EVACUACIÓN
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Aspectos a considerar en un Simulacro
ACTIVAR PLAN B (EVACUACIÓN)
EJERCICIO DE EVACUACION XXX Diciembre 1 de 20XX 9:55 AM
Introducción Las brigadas de protección civil son un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita.
SEMANA DE LA SEGURIDAD ESCOLAR
Aeropuerto de Tenerife Sur. Simulacro de accidente aéreo.
Normas de actuación del alumnado ante situaciones de emergencia.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Seguridad en nuestro « Jardin Infantil Fabiola»
EVACUACION. DEFINICION Conjunto de procedimientos y acciones encaminadas a proteger la vida mediante el traslado seguro de una zona insegura a una de.
PLAN DE EVACUACION IHSFA 2017
Seguridad Privada SEGURIDAD PRIVADA. Seguridad Privada Introducción. ¿Que es Seguridad? Las diferencias entre la Seguridad Policial y la Seguridad Privada.
PLAN DE EMERGENCIA EDIFICIO CONSISTORIAL
TALLER PERMISOS DE TRABAJO
SIMULACRO DE EMERGENCIA
BRIGADAS DE EMERGENCIA
EJERCICIO DE EVACUACION XXX Diciembre 1 de 20XX 9:55 AM
SISMOS Medidas de Prevención Agosto 2010 (Presionar F5 para una mejor visualización)
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL UNIDIDAD IV: PROTECCIÓN CIVIL DOCENTE: ING. ARELI VEGA HERNÁNDEZ ALUMNA: RUTH EDITH CRUZ LÓPEZ 6TO “B”
TECNICAS DE EVACUACIÓN
COMPORTAMIENTO HUMANO
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
PRIMER SIMULACRO DE EVACUACIÓN. “PRIMER SIMULACRO DE EVACUACIÓN ” Esta es una estrategia de prevención de emergencias y desastres, el Equipo de Seguridad.
EVACUACION Y RESCATE QUE ES EVACUACIÓN? Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas de un peligro, protejan su.
Simulacro Área de Investigaciones
Proagro, C. A. / PLANTA ABA VALENCIA Graneros Venezolanos, S.A. / GRAVENSA “Plan de actuación ante Emergencias y Contingencias” “PLAN DE ALARMA” acciones.
PLAN DE CONTINGENCIA MUESTRA FOLCLÓRICA
Transcripción de la presentación:

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR Colegio San Manuel PISE PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR Colegio San Manuel

¿Qué elementos contempla el PISE en un Establecimiento? Posee una cultura preventiva Se adapta a la realidad de cada Establecimiento, la ubicación geográfica y el entorno. Posee una metodología de trabajo Está elaborado en base a una planificación eficiente y eficaz

¿Qué se debe considerar para que el PISE funcione? Debe estar basado en la realidad de riesgos del Establecimiento y el entorno Debe contemplar los recursos para esos riesgos Debe ser entrenado periódicamente, revisándose su efectividad, corrigiéndose y actualizándose. Dar mayor y especial importancia a la prevención

Los recursos o elementos a considerar son: Número de alumnos y cursos Cantidad de personal docente, paradocente y de apoyo Cantidad de alumnos con capacidades distintas Número de pisos y características especiales del Establecimiento Vías de evacuación y zonas de seguridad Extintores y elementos para emergencia (por ejemplo: red húmeda)

EL PISE contempla el AIDEP y ACCEDER AIDEP: Consiste en realizar un análisis histórico de los riesgos. Se investiga en terreno. Se realiza una priorización de los riesgos. En base a esto, se elabora el PLAN DE SEGURIDAD (ACCEDER) A(nálisis histórico) I(nvestigación en terreno) D(iscusión de prioridades) E(laboración del mapa) P(lan específico de seguridad del Establecimiento)

ACCEDER Consiste en el Plan de Seguridad propiamente tal. Contiene planes operativos de respuesta , qué hacer en caso de crisis y como superarla. A: Alerta – alarma: señal o aviso sobre algo que va a suceder o que ya está ocurriendo. C: Comunicar C: Coordinación interna y externa (si es necesario: bomberos, carabineros, salud) E: Evaluación primaria (detectar tipo de emergencia y los daños) D: Toma de decisiones. Por ejemplo: reiniciar o no las clases, trasladar personas afectadas E: Evaluación secundaria: Recabar antecedentes más específicos luego de la emergencia. Evaluar necesidad de nuevos recursos, etc R: Readecuación: El Comité de Seguridad del Establecimiento realiza un recordatorio de la importancia de aprender de las experiencias aplicando medidas correctivas para no repetir los errores.

COMITÉ SEGURIDAD ESCOLAR COLEGIO SAN MANUEL

METODOLOGÍA AIDEP TRAS LA INVESTIGACIÓN DE RIESGOS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO, SE ELABORAN MAPAS CON RIESGOS, RECURSOS, VÍAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS DE SEGURIDAD.

Vías de evacuación primer piso

Vías de evacuación segundo piso

Riesgos y recursos primer piso

Plano de evacuación externa

Riesgos y recursos segundo piso

Sistema de Megáfonos, con palabras claras y entendibles por todos. PROGRAMAS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS   CONSIDERACIONES GENERALES  ACTIVACIÓN DEL PLAN   I. ALERTA - ALARMA En primera instancia será comunicada por el que detecte la pre-emergencia desde el lugar del siniestro al centro de control, situado en Inspectoría 2 piso y caso contrario Inspectoría 1 piso. Utilizando para ello el Sistema de Comunicación Interno o bien de viva voz si la urgencia así lo requiere a secretaría para activar la alarma. Para ello se utilizarán los siguientes medios y por este orden en caso de que alguno de ellos falle: Sistema de Megáfonos, con palabras claras y entendibles por todos. Timbre más largo de lo normal Radios de Comunicación de Corta Distancia.

CONSIDERACIONES PARA APODERADOS/AS En la eventualidad de un sismo, al interior del colegio se toman las medidas que corresponden, pero NUNCA se abrirán las puertas para una salida masiva de estudiantes. Los padres pueden tener la seguridad que ellos/as permanecerán normalmente en el colegio, hasta concluir su jornada escolar o ser retirados/as por algún familiar No obstante lo anterior, los padres que estimen conveniente el retiro de sus hijos/as deberán realizarlo siguiendo el siguiente protocolo: a) El retiro solo lo realiza apoderado o apoderado suplente, o bien, un familiar AUTORIZADO PREVIAMENTE POR EL APODERADO. b) El retiro solo se podrá realizar por causa muy justificada (ya que la alarma de fin de peligro ya se habrá levantado).Los retiros se realizan en Inspectoría en LIBRO DE RETIRO correspondiente con la firma del responsable.

EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA EN LOS ESTABLECIMIENTOS. Al momento de sonar la alarma. 1. El alumno que se encuentra al lado de la puerta de la sala de clases, será quien abra la puerta y el primero en salir, además será quien guía al curso a la zona de seguridad. En el caso de primer ciclo, esta acción la debe realizar el profesor jefe (en este caso debe salir al final de los alumnos)   2. Cada curso deberá salir en fila india de forma ordenada rápida y segura manteniendo su lado derecho según corresponda para no entorpecer a los otros cursos. (No correr). Los alumnos SIEMPRE deberán dejar sus pertenencias dentro de la sala de clases.

3. El profesor será la última persona en salir de la sala, llevando consigo el libro de clases, el cual tendrá en la tapa posterior la identificación del curso. 4. Se dirigirán a la zona de seguridad y se formarán de acuerdo a las instrucciones dadas por el encargado de emergencia.   5. El profesor levantará el libro de clases mostrando la identificación del curso. 6. El profesor a cargo del curso pasará asistencia verificando que se encuentran presentes todos los alumnos que estaban en la clase. En caso contrario informar al inspector del nivel.   7. Finalmente esperan la orden del inspector de nivel o coordinador de emergencia. 8. Los profesores que en el momento de la emergencia se encuentren en labores administrativas deberán colaborar en mantener el orden y disciplina de los cursos evacuados.

1.- Mantenga la calma, (el pánico es la principal causa de víctimas.) RECOMENDACIÓN USUARIO DE PASO   SI USTED ESCUCHA LA ALARMA:   Se recomienda actuar de la siguiente manera. 1.- Mantenga la calma, (el pánico es la principal causa de víctimas.) 2.- Esté atento a las instrucciones que se impartan por los coordinadores de emergencia. 3-. Diríjase a la “ZONA DE SEGURIDAD”, mas cercana. 4.- Manténganse en la zona de seguridad hasta que reciba otra instrucción.

ACCIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN • Líder alarma: Sra. Katherine Ortiz • Líderes corte de: luz y gas: Sra. Katherine Ortiz – Sra. Otilia Yañez. • Líderes corte de agua: Sra. Mónica Cáceres. • Líderes corte de equipos eléctricos: Profesor(a) de computación • Líder Megáfono: Sra. Carolina González • Líder comunicaciones externas: Sra. Marcela Lorca • Líder revisión oficinas administrativas: Sra. Carolina Gonzalez • Líder revisión interna de salas de clases: Sra. María José Maldonado

PROGRAMAS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS: ACCEDER En el PISE del Colegio San Manuel, se incorporaron los siguientes programas (con sus pasos correspondientes) frente a los siguientes RIESGOS que podrían ocurrir en el Establecimiento: En caso de incendio En caso de sismo Aviso de bombas Robos o asaltos Accidentes escolares Escape de gas Conflictos Accidentes graves o fatales

IMPORTANTE Esta información se encuentra en detalle en el PISE completo de nuestro Establecimiento, disponible en la página web www.colegiosanmanuellaserena.cl

RESUMEN: EN CASO DE SISMO Antes del sismo - Mantener en todo momento las vías de escapes, libres de obstáculos. - Revisar antideslizantes y pasamanos de escaleras. - Capacitar a cuerpo docente, personal, apoderados y alumnos(as) para enfrentar las emergencias de sismo. - Difundir y comunicarles a los apoderados de la presencia del plan de emergencia. - Definir las zonas de seguridad interna y externa - Definir las alarmas para la emergencia - Realizar simulacros planeados y no planeados. - Tener la asistencia del personal, alumnos y alumnas. - Revisar el estado de las luces de emergencias. - Revisar el estado y mantención de extintores y redes húmedas. - Contar con botiquín de emergencias y sala de primeros auxilios (no se puede tener medicamentos) - Tener números de emergencia a la vista - Tener personal preparado en primeros auxilios - Mantener una linterna y radio. - Evaluar lugares donde es posible que se produzcan triángulos de vida.

DURANTE EL SISMO Al empezar el movimiento, se activará el timbre del establecimiento o, en su defecto, las alarmas coordinadas para dicho fin. No correr descontroladamente, ni escapar al exterior del lugar de donde esta, puesto que se expone a muchos más riesgos. Resguardarse en un lugar seguro ya preestablecido (zona de seguridad interna) y escuchar instrucciones en forma calmada. a) Inspectoras: La Sirena (megáfono) comenzará a sonar una vez terminada la gravedad del sismo. b) Educadores o Profesores: Serán los responsables de liderar la gestión durante y después de la ocurrencia de un siniestro de principio a fin. 1. Deberá Abrir la puerta así como liberar el área de salida de mesas, sillas, mochilas, etc. 2. Los profesores de primer ciclo serán los responsables de abrir las puertas. 3. Los profesores de segundo ciclo, deberá hacerlo un alumno designado por el profesor jefe. 4. Mantener cerradas las cortinas, en caso de desprendimiento de vidrios.

c) Alumnos: Serán los responsables de acatar todas y cada una de las instrucciones que los líderes deban cumplir. Protegerse al lado de su mesa mientras se desarrolla el sismo, dependiendo de la intensidad. Lo importante es protegerse la cabeza y alejarse de estructuras que pudieran caer. Si se encuentra en el patio, manténgase alejado de estructuras altas, paredes, ventanas, postes de líneas de energía eléctrica y otros objetos que pueden caer. Ubicarse en la zona determinada como zona segura.  

Después del Sismo   En términos generales las acciones a seguir después del sismo: Esté atento a las órdenes de evacuación y diríjase con los alumnos(as) hacia la zona de seguridad Verificar el estado emocional de los alumnos(as) y trabajadores. Revisar comunicación telefónica o radial. Ante un sismo de proporciones, tratar de comunicarse con los familiares de los alumnos(as), comunicándole donde se encuentran emplazado y en el estado que están. Escuchar sugerencias. Controle las fuentes de calor para evitar fuegos no controlados. Revisión de las estructuras, como son oficinas, sala de actividades, bodega y cualquier otra dependencia, antes de volver a ingresar en ellas. Calcular los daños humanos ocasionados por los sismos, entregar los primeros auxilios. Calcular los daños materiales ocasionados por el sismo. Organizar el rescate de alumnos(as) y trabajadores que no hayan llegado a la zona de seguridad, con las redes (carabineros, bomberos y ambulancia).

Padres y Apoderados: Serán responsables directos de acatar la ejecución del plan como también deberán actuar de tal modo que no alteren desde el exterior los procedimientos internos (ejemplo: ingreso masivo al establecimiento post-evento). Esperar aviso de inspectoría para retirar a los alumnos

ACCIDENTES ESCOLARES Accidentes de alumnos(as) - En caso de ocurrir un accidente a un alumno o alumna, se debe privilegiar la atención inmediata, entregando los primeros auxilios. - Deberá ser atendido por la monitora o primeros auxilios o enfermera(o) del Establecimiento. - Todo alumno que sufra algún accidente considerado grave, deberá ser trasladado a un centro de atención en vehículo designado por el establecimiento. - Se le deberá dar aviso al apoderado del accidente del alumno(a) - Se deberá llenar el formulario de accidente de alumnos, para luego ser analizado y aplicar medidas de control. - En el momento que llega el apoderado o encargado del alumno, el personal del colegio debe retirarse del centro de urgencia. - Es obligación del apoderado acudir al centro asistencial a acompañar a su hijo o hija.

SOBRE EL SEGURO ESCOLAR: Protege de: todos los accidentes que sufran a causa de sus estudios. Dentro del Colegio y en el trayecto directo, de ida o regreso, entre su casa y el Establecimiento educacional. Beneficios que otorga: Prestaciones médicas y económicas. Prestaciones médicas: Hasta la recuperación del estudiante mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente. Prestaciones económicas: temporal o permanente.

¿Dónde se denuncia un accidente escolar? Hospital de urgencia (Las clínicas y hospitales particulares no otorgan los beneficios del seguro escolar; a excepción de riesgo vital, urgencia del caso)