TEMA 11 PROSA Y TEATRO EN EL SIGLO XVI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Advertisements

LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Novela Pastoril y Novela Morisca
.. . Géneros del XVI Novelas de caballerías Novelas pastoriles Novelas sentimentales Novelas moriscas Novelas bizantinas.
LA NOVELA EN el siglo de oro
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Prosa didáctica Juan de Valdés
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
El Renacimiento: la novela
La literatura antes y en el Quijote
LA NARRATIVA RENACENTISTA
La prosa del Renacimiento
LAS NOVELAS DE CABALLERÍA
LA NOVELA RENACENTISTA
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LITERATURA CASTELLANA
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
La prosa del renacimiento
Origen y evolución de la novela
El Renacimiento. Aspectos generales
 Temas:  Amor: experiencia contradictoria.  Naturaleza: lugar idealizado  Mitología: adaptada del S.XVI.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
LITERATURA Guerrero Fdez., Rocío Martín Castaño, Ángela
Este mapa nos muestra la ubicación de las cuidades  más importantes del  Renacimiento.  La mayor concentración de artistas se vivio en Florencia, Milán,
La Prosa Siglo XVI.
El discurso literario (II)
La prosa renacentista Siglo XVI.
MIGUEL DE CERVANTES.
NOVELA MORISCA Ignacio Jiménez Modrego I.E.S. Avempace
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
Siglo de Oro. El siglo de Oro describe acertadamente la originalidad, exuberancia y brillantez de la cultura de los siglos XVI y XVII en España. Se suele.
Los Géneros Literarios A.Bra Rilo. Los textos literarios se agrupan en géneros de acuerdo a su contenido y a la forma en que están escritos. Géneros literarios.
Renacimiento Siglos XV-XVI.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 1547 – 1616
El género dramático.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Renacimiento Es un movimiento cultural y artístico basado en el humanismo y en la cultura grecolatina del siglo XV, XVI y XVII. Pone al hombre como centro.
La prosa barroca SIGLO XVII.
El Siglo de Oro En España.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
Género narrativo El cuento y la novela.
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
La prosa renacentista (siglo XVI)
PROSA RENACENTISTA (s. XVI)
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Géneros del teatro. Melany Bravo Panta.
Coged de vuestra alegre primavera
LÍRICA RENACENTISTA 1º BACHILLERATO.
El Siglo de Oro En España 1.
Los Géneros Literarios
Y de sus fortunas y adversidades
Géneros literarios.
La narrativa del Renacimiento
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
El barroco.
UNIDAD 16. SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO
Géneros Literarios Multiversidad latinoamericana campus: Torreón
La prosa renacentista Siglo XVI.
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
PROSA DEL SIGLO XV. 1. CARACTERÍSTICAS. - S XV. - Imitan los clásicos latinos y la literatura italiana. - Prosa artificiosa y llena de cultismos.
Literatura Renacentista
EL SIGLO DE ORO.
LA LITERATURA MEDIEVAL Y EL RENACIMIENTO. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL El clero ocupaba un lugar importante en el orden social del mundo medieval.
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Transcripción de la presentación:

TEMA 11 PROSA Y TEATRO EN EL SIGLO XVI

LA PROSA Las obras narrativas adoptan formas y subgéneros diferentes. La mayoría está concebidas para el entretenimiento. Gran interés por la novela corta.

PROSA NARRATIVA La novela de caballerías. La novela pastoril PROSA NARRATIVA La novela de caballerías. La novela pastoril. La novela bizantina. La novela morisca. La novela picaresca. PROSA DIDÁCTICA Y CRÓNICA DE INDIAS. PROSA RELIGIOSA

PROSA NARRATIVA LA NOVELA DE CABALLERÍAS Contaron con gran difusión y éxito. Género narrativo más popular y extendido. Idealismo amoroso. Exaltaban el espíritu aventurero. RASGOS: La acción es más importante que los personajes. Trama extensa. Ausencia de verosimilitud. El caballero alcanza la gloria por su valentía. OBRAS: Libro del caballero Zifar, Los cuatro libros de Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo), Tirant lo Blanc (Joanet Martorell)

LA NOVELA PASTORIL Obedece a la concepción renacentista del amor. RASGOS: - Se desarrollan en una naturaleza idílica y perfecta. - Los protagonistas son refinados pastores. Asunto: penas amorosas. Trama con complicadas acciones. OBRAS: Los siete libros de Diana, Jorge de Montemayor, La Diana enamorada, Gaspar Gil Polo.

LA NOVELA BIZANTINA Acción narrativa de índole sentimental, en medio de una serie de intrigas y peripecias con final feliz. RASGOS: Los protagonistas, jóvenes enamorados, se topan con fuertes impedimentos a su amor. Deben separarse y afrontar tremendos peligros. El destino final es la mutua felicidad y su amor superado. Se exaltan los conceptos de amor puro y sentimiento honesto. OBRAS: Historia de los amores de Clareo y Florisea, Alonso Núñez de Reinoso, Selva de aventuras , Jerónimo de Contreras.

LA NOVELA MORISCA El protagonista es un musulmán de características similares a las de los protagonistas de las novelas de caballerías, pero un ambiente fastuoso, lujoso y sugerente. Cristianos y musulmanes no se enfrentan, sino que conviven con respeto y buen trato, proyectando una relación idealizada. OBRAS: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, Anónima, Guerras civiles de Granada, Ginés Pérez de Hit.

LA NOVELA PICARESCA El Lazarillo. El personaje es un pícaro. Es un relato autobiográfico, el narrador es el propio personaje. El personaje no logra ascender socialmente. Suerte y desgracia se suceden. Temática realista, no se narran sucesos fantásticos. Carácter satírico, junto con una visión pesimista y desengañada. Se suceden los episodios de forma lineal.

PROSA DIDÁCTICA Y CRÓNICA DE INDIAS Se interesaban por el erasmismo y la valoración de las lenguas nacionales. Adopta el diálogo como forma textual, por su finalidad pedagógica. Su estilo se caracteriza por la naturalidad, elegancia y equilibrio. OBRAS: Diálogo de Lactancio y un Arcediano, Alfonso de Valdés, Diálogo de la lengua, Juan de Valdés, Libro áureo del emperador Marco Aurelio, Fray Antonio de Guevara. - En cuanto a LA CRÓNICA DE INDIAS, se redactan textos historiográficos sobre el descubrimiento de América que reflejan la visión de la nueva realidad. Destaca Fray Bartolomé de la Casas.

PROSA RELIGIOSA Tiene las mismas características que la lírica. Destacan: FRAY LUÍS DE GRANADA, Introducción del símbolo de la Fe. SANTA TERESA DE JESÚS, carmelita descalza, llegó a fundar más de 30 conventos. Su obra responde a contenidos autobiográficos, (Libro de la vida, Libro de las Fundaciones) y exposición de su doctrina ascético-mística, Camino de perfección, Las Moradas.

EL TEATRO DEL SIGLO XVI GENNERACIÓN DE LOS REYES CATÓLICOS: Torres Naharro, Propalladia, de tono burlesco, satírico y desenfadado. DESDE 1530 A FINALES DE SIGLO Drama religioso. Teatro cómico popular: destaca Lope de Rueda que aportó al teatro los pasos, piezas breves de u solo acto de donde derivan los entremeses. Teatro humanista: sigue los modelos grecolatinos. LA GENERACIÓN DE LOS CLÁSICO: último tercio del siglo XVI. Trataron de crear un teatro nacional. Destaca Juan de la Cueva, que aporta obras de cuatro actos y después de tres, utiliza varias formas métrica y la temática es de la historia nacional.

EL TEATRO DE CERVANTES Cervantes se sitúa a caballo entre el siglo XVI y el siglo XVII. Sus producción teatral tiene dos etapas: Antes de la consolidación del teatro prelopista: El trato de Argel y La Numancia. Comedias y entremeses: COMEDIAS: La entretenida, Los baños de Argel, que se caracterizan por el ambiente popular de pícaros, gitanos y estudiantes. ENTREMESES: ocho breves piezas en las que aarecen personajes tópico en situaciones convencionales donde sobresale la ironía y el juego entre vida y literatura, apariencia y realidad. La cueva de Salamanca, El retablo de las maravillas.