UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Tema: “APLICACIÓN MÓVIL DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA LA EMPRESA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO DE UN BUZÓN DE DOCUMENTOS PARA LOS PROCESOS DEL CONSEJO DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS.
Advertisements

Entrega final de proyecto Software para la gestión de inscripciones en cursos Universidad Nacional de Colombia Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación.
Las Firmas Electrónicas yDigitales. La Firma Digital Es un método criptográfico que asocia la identidad de una persona o de un equipo informático al mensaje.
DIRECCIÓN NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN – DNTIC´S.
UNIDAD DE APRENDIZAJE PROGRAMACION WEB TEMA PHP DOCENTE ING. GUERRERO ULLOA GLEISTON ESTUDIANTES RESPONSABLES PÉREZ KEVIN CUASPUD ANDERSON RODRIGUEZ RANDY.
wShifts – Gestión de Turnos de Trabajo
TESIS DE GRADO DESARROLLO DEL SISTEMA WEB PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE ALUMNOS, PROFESORES Y RESPONSABLES DE LOS DEPARTAMENTOS.
DECISION CLOUD: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIO AL CLIENTE E INTEGRACIÓN DE APLICACIONES, BASADO EN LA ARQUITECTURA ORIENTADA A MICROSERVICIOS, PARA DECISIÓN.
RED INFORMÁTICA CORPORATIVA
Biblioteca Virtual, Repositorio Institucional y Observatorio Tecnológico Objetivo: Recuperar y gestionar toda la documentación científica, revistas, tesis,
METODOLOGIA DE TRABAJO
INGENIERÍA EN SISTEMAS E INFORMÁTICA
INTEGRANTES: MAURICIO GARCÍA CÁRDENAS CARLOS PALACIOS CONTRERAS
Control de Entregas Junio,
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
Menú Presentación Dispositivos de Salida Que es informática
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
RIDI como aplicación integrada
EL ÉXITO ES UNO PORCIENTO DE INSPIRACIÓN Y NOVENTA Y NUEVE PORCIENTO DE PERSEVERANCIA Thomas A. Edison (1847 – 1931)
CANDO PABLO – QUINGA LUIS
“Desarrollo de Aplicaciones para Ambientes Distribuidos”
Fundamentos de negocios y comercio electrónico.
Federico Rodriguez Bravo Ing. Jaime A. Pavlich-Mariscal Ph.D
BusinessMind Plan Estratégico
CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
Proceso de Desarrollo de SW
Aplicación Distribuida sobre Arquitectura Multi Capas, caso práctico Módulo Evaluación de RR.HH basado en Competencias ESPE Guillermo Narváez V.
UTRERAS COLLAGUAZO PAMELA ESTEFANÍA
Hola que tal, mi nombre es Martín Morales… egresado de la carrera de Ing. de Software en la Univ. Politecnica de Amozoc en el Edo. de Puebla en México.
EDWIN SANTIAGO YACELGA MALDONADO SANGOLQUÍ – ECUADOR 2016
Autor: Diego Patricio Vásconez Chávez DIRECTOR: ING. MARIO RON
Construyendo soluciones Web con SIU-Toba
Universidad manuela beltran - virtual
Fundamentos del computador
MENU SOFWARE Y HADWARE DISPOSITIVOS DE SALIDA DISPOSITIVOS DE ENTRADA
Los Intersistemas.
Push Notifications.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Las herramientas Case Julian madrigal.
CONCEPTOS BáSICOs DE INFORMáTICA Y CIUDADANía Digital
Facilitador: Salvador López Vargas
QUE ES HARDWARE Por definición literal no tiene sentido (partes duras), pero si lo definimos dentro del contextos informático se refiere a todas las partes.
SISTEMA DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA LABORAL PORTUARIA
Empresa: Software ABC Colombia
Proceso de Desarrollo de SW
Diferencias programador vs Ingeniero de software
CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPUTACIÓN E HISTORIA
STACK UXXI-ADF Cuenta con más de 100 componentes reutilizables
Equipo 2 Arellano Catalán Marco A. Damián Contreras Ma. Guadalupe
Desarrollo de sitios web
Ayudando al control y seguimiento de la diabetes
SICRES-Tester Presentación Ejecutiva
Sistema de Notificaciones Electrónicas de la Junta de Andalucía
Tema 2 Sistemas de información y la organización
Plan de Desarrollo de TI Junio 7, 2018
Sistema de Gestión de Tecnologías
Instituto Tecnológico de Zacatecas
Kick Off del Proyecto Fecha:
XIII Encuentros de Informática Municipal
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
ING. Franklin Castellano, Esp.
Implementación del Portal Web de
“Telecomunicaciones”
AUTOR: SALGADO ESCOBAR STALIN SEBASTIAN DIRECTOR: ING. JOSE SANCHO
Propuesta para la creación del nuevo Módulo de Especialidad
LA INTEGRACIÓN SEGMENTADA COMO METODOLOGÍA DE DESARROLLO PARA UNA GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EFECTIVOS 05/08/2019.
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN GERENCIA DE SISTEMAS TEMA: “DISEÑO DE UNA GUÍA CORPORATIVA PARA IMPLEMENTAR APLICACIONES.
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
Datos abiertos y Grandes datos
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Tema: “APLICACIÓN MÓVIL DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA LA EMPRESA BIGDATA C.A A TRAVÉS DE UNA ARQUITECTURA DISTRIBUIDA INTEROPERABLE” AUTOR: CRESPÍN VERA, DAVID LEONARDO DIRECTOR: ING. SOLÍS ACOSTA, EDGAR FERNANDO Sangolquí-Ecuador 2017

Agenda ANTECEDENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS ALCANCE MARCO TEÓRICO SOLUCIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Facturación electrónica ANTECEDENTES Facturación electrónica Firma electrónica

Planteamiento del problema Integración a facturación electrónica. Móvil y fácil. Infraestructura tecnológica. Continuidad de relaciones comerciales.

JUSTIFICACIÓN Satisfacer requerimientos de clientes. Beneficios de facturación electrónica

OBjetivos General: Analizar, diseñar y desarrollar una aplicación móvil de facturación electrónica para la empresa BIGDATA C.A a través de una arquitectura distribuida interoperable. Específicos: Revisar el estado del arte referente a firma electrónica, facturación electrónica en el Ecuador y herramientas de desarrollo que permitan integrar aplicaciones Java y Android. Realizar el análisis de los requerimientos del sistema a través de las buenas prácticas y técnicas que recomienda la metodología Mobile-D. Definir el diseño y desarrollo del sistema que permita la generación, autorización, distribución y almacenamiento de comprobantes electrónicos desde un dispositivo móvil. Ejecutar pruebas unitarias, de integración, de interfaces de usuario y de aceptación del sistema que permitan verificar su funcionalidad.

ALCANCE Desde versión 4.4 KitKat API 19. Tipos de comprobante. Proceso de emisión de comprobantes electrónicos.

Marco teórico Definiciones: Firma electrónica Certificado digital Facturación electrónica Comprobante electrónico

Marco teórico Herramientas de desarrollo: Java, Java EE y Android

Marco teórico Herramientas de desarrollo: Apache Tomcat

Marco teórico Herramientas de desarrollo: Java Server Faces (JSF) y Primefaces

Marco teórico Herramientas de desarrollo: Hibernate y PosgreSQL

Marco teórico Herramientas de desarrollo: REST, RESTful, JAX-RS y Jersey

Marco teórico Herramientas de desarrollo: Google Cloud Messaging (GCM)

Marco teórico Herramientas de desarrollo: HttpClient y Retrofit

Marco teórico Herramientas de desarrollo: Json Web Token (JWT)

Marco teórico Selección de metodología MOBILE-D Características y enfoque. Metodologías Ágiles.

Fases de la metodología MOBILE-D Marco teórico Fases de la metodología MOBILE-D Exploración Inicialización Producción Estabilización Pruebas de sistema y correcciones

SOLUCIÓN EXPLORACIÓN: Definición de alcance, grupos de interés, establecimiento del proyecto. INICIALIZACIÓN: Requerimientos iniciales, pila de producto, módulos del sistema, limitaciones, supuestos y dependencias, planificación inicial, planificación de fases e historias de usuario.

SOLUCIÓN INICIALIZACIÓN-DISEÑO Arquitectura

SOLUCIÓN INICIALIZACIÓN-DISEÑO Proceso de facturación electrónica

SOLUCIÓN PRODUCCIÓN Y ESTABILIZACIÓN Estándares de codificación Prácticas de seguridad

SOLUCIÓN EJECUCIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Al utilizar la metodología Mobile-D, con su completa documentación, plantillas de ejemplo y sus buenas prácticas y técnicas, se facilitó el desarrollo de la aplicación especialmente en el análisis de los requerimientos, pila del producto, historias de usuario y pruebas de aceptación junto con el desarrollo guiado por pruebas. Se desarrolló una aplicación de software con una arquitectura distribuida que integra una aplicación móvil que cuenta con todas las funcionalidades para el manejo de comprobantes electrónicos XML validados, una aplicación web para la administración y registro de usuarios, conexión con los servicios web del SRI y procesos de firma electrónica con el estándar Xades, todo esto gestionado a través de un servicio web RESTful estructurado en capas lógicas que van desde la autorización por token, manejo de solicitudes, lógica de negocio y acceso a datos, comprendiendo un total de 88 recursos que tienen tiempos de respuesta promedio en milisegundos. Dentro del aprendizaje obtenido se encuentra el uso de nuevas tecnologías de desarrollo como los clientes HTTP Retrofit y HttpClient, usados para acceder a los recursos del servicio web y que son fáciles de implementar, no requieren mayores dependencias y están bien documentados. También están el framework Jersey y la librería de Google Gson que fueron dos de los componentes claves para la construcción del servicio web porque brindan soporte para la serialización y deserialización de mensajes en formato JSON.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Con el desarrollo guiado por pruebas se verificaron un total de 82 pruebas unitarias y 6 pruebas de integración que ayudaron a la corrección de errores, también se implementaron 113 pruebas de aceptación entre 8 usuarios que cubren todas las funcionalidades del sistema y aseguran la conformidad de los usuarios con los requerimientos del negocio. El manejo el certificado digital de firma electrónica es un punto importante en el proyecto ya que al estar almacenado en un directorio seguro del servidor y al no guardar su clave, no interactúa directamente con la aplicación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para las etapas de pruebas especialmente las que son de interfaces de usuario se recomienda utilizar frameworks que permitan su automatización como es el caso de Espresso para Android. Para el desarrollo de la arquitectura el uso de prototipos de las pantallas y esquemas navegacionales nos ayuda a tener una idea más de clara de lo que se quiere lograr. En cuanto al uso de clientes HTTP, es una buena práctica establecer tiempos propios de lectura, conexión y escritura de las peticiones HTTP de esta forma se tendrá un mayor control de la aplicación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El uso de JSON como formato para el intercambio de información, al ser adaptable, simple y fácil de procesar, lo hace idóneo para dispositivos donde la optimización de los recursos es prioridad. Para futuras implementaciones buscar otras formas de resguardo del certificado digital, como puede ser el uso de un Módulo de Seguridad de Hardware (HSM) el cual es un dispositivo criptográfico protegido con prestaciones de servicios de cifrado, descifrado, autenticación y firma digital.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Fomentar en colegios y universidades los fundamentos teóricos y prácticos en lo que se refiere a certificado digital, firma y facturación electrónica, que contribuya a su uso, al desarrollo de nuevas aplicaciones y al conocimiento de las responsabilidades que debe asumir el titular del certificado de firma.

PREGUNTAS

MUCHAS GRACIAS