Catedrático: Emilio Balarezo Reyes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MACROECONOMIA. LECCION N° 2 PRODUCTO BRUTO INTERNO. Conoce, identifica, comprende y calcula las principales variables macroeconómicas.
Advertisements

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
Estructura de la población española
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
MACROECONOMÍA S – 3 INFLACIÓN, IPC Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D gmail.com.
Economía III Factores que regulan la evolución de la situación ocupacional.
CICLO ECON0MICO Y DESEMPLEO. ¿QUÉ ES UN CICLO ECONÓMICO? Es un período temporal alterno en el que el PBI real cambia reflejando el crecimiento y la contracción.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
EL DESEMPLEO INTENGRANTES: MAGALY MEJIA CUARTAS INGRID JOHANA VERGARA MORALES GRADO: COLCANDELARIA AÑO 2009.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Facultad de Ciencias Económicas UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
Geografía de la población
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Análisis de casos ECOTEC.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
Conceptos económicos básicos
UNIDAD 3 EL PETRÓLEO Y SU IMPACTO EN LA MACROECONOMÍA
Análisis Económico y de Empresas
Modelo Multiplicador Keynesiano
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Sesión.
Econ. Mg. Luis Gabriel Pinos Luzuriaga
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
Principios Básicos de Economía y Empresas
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
Análisis Económico y de Empresas
Modelos Económicos Tema 4.
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
Análisis Económico y de Empresas
Politica Económica.
MACROECONOMÍA.
Geografía de la población
Economía, Mercado Laboral y Empresa en Colombia
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
INFLACIÓN CAUSAS DE LA INFLACIÓN
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Situación laboral en América Latina
Indicadores de logro. Analizamos indicadores económicos para entender el desarrollo económico  
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
LA POBLACION DEL MUNDO.
Auge Económico de la posguerra
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Visión General de la Macroeconomía
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
Profesor : Julio C. Aguirre M.
ECONOMIA DEL MERCADO LABORAL
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
LAS CUENTAS NACIONALES
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
II SIMPOSIO DE SALUD POBLACIONAL “DR. JOSÉ MIGUEL AVILÁN ROVIRA”
Política monetaria México.
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Crecimiento poblacional
la llave del compromiso
Transcripción de la presentación:

Catedrático: Emilio Balarezo Reyes La Macroeconomía Catedrático: Emilio Balarezo Reyes

Temática Macroeconomía: Definición y Contenido. Desempleo: Friccional y Estructural. Movilidad: vertical, horizontal. Política de empleo a cargo del Estado. PEA. Nivel de precios. Crecimiento y Desarrollo. Producto Bruto Interno. Producto Nacional Bruto. Inflación.

Definición y Contenido La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc. Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se forma por la inversión de cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la variación del promedio de precios de toda la economía.

Definición y Contenido La macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables, como la producción o producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. Por ejemplo, si el Ministerio de Economía señala que la inflación se ha reducido respecto al año anterior en un 2 por ciento y que el número de ocupados ha aumentado en 30.000 personas, está destacando lo que en su opinión son los aspectos más significativos de la evolución global de la economía. La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

Desempleo “Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”.  Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo.

Desempleo Friccional Aquel ocasionado por algún tipo de imperfección en el mercado laboral y que difícilmente puede eliminarse en una economía de Mercado, aun cuando el número de vacantes fuese igual al total de la fuerza de Trabajo. En esta categoría entran aquellas personas que se cambian de Empleo y las que buscan Trabajo por primera vez.

Desempleo Estructural Desempleo atribuido a cambios o ajustes en la Demanda u Oferta Agregada de la economía o a las condiciones tecnológicas imperantes. Ejemplo de ello es el Desempleo producido en los yacimientos de salitre en Chile cuando se crearon sustitutos sintéticos de ese Producto. Este Desempleo tiende a persistir durante un largo período de Tiempo, lo que ha llevado al diseño de políticas para promover el Empleo. Por extensión, se denomina desempleo estructural al asociado con cambios de Política Económica que provoquen modificaciones en la composición del Producto y en la combinación de Factores Productivos usados por las empresas, como por ejemplo, una reforma arancelaria.

MOVILIDAD DEL DESEMPLEO MOVILIDAD VERTICAL, nos hace referencia al aumento estadístico de la cantidad de personas que se encuentran sin empleo. La cual puede subir o bajar periódicamente. MOVILIDAD HORIZONTAL Nos hace referencia a las fluctuaciones que se dan de acuerdo al ámbito geográfico en donde se desarrolla el DESEMPLEO.

Política de Empleo Es el conjunto de decisiones estratégicas que van hacer tomadas por el Estado con la finalidad de incentivar el desarrollo así como la continuidad y la calidad de la actividad laboral va de la mano con la capacitación y los recursos con los que se quiere implementar.

Población Económicamente Activa Llámese así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta edad (15 años, por ejemplo) que tienen Empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad. Si se calcula el porcentaje entre la PEA y la población total se obtiene la tasa de actividad general de un país. Cuando un país tiene altas tasas de Crecimiento demográfico la tasa de actividad suele ser baja, pues existe un alto número de menores de edad y estudiantes en relación al total. Ello ocurre frecuentemente en los países menos desarrollados, como Producto de la llamada transición demográfica, constituyéndose en una traba para alcanzar un mayor Crecimiento económico, pues las personas que laboran tienen que producir -directa o indirectamente- para un gran número de personas que no generan Bienes.

NIVEL DE PRECIOS Magnitud alcanzada por los precios en términos generales. Price level. Valor de mercado en unidades monetarias de una cesta de productos de la economía de un país que se utiliza generalmente para compararlos con los precios de los mismos artículos en un período anterior. Si el nivel de precios sube, se denomina inflación, y si baja, deflación. Valor de los bienes y servicios que se transan en una economía en un momento específico.

Crecimiento Económico El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo. 

DESARROLLO ECONOMICO En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas).  Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).

Producto Bruto Interno Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía en un determinado periodo de tiempo El PBI nominal está a precios corrientes El PBI real está expresado en moneda del año base Producto Nacional Bruto El PNB es la medida del Flujo total de Bienes y servicios generados por una economía mediante la utilización de Factores Productivos de Propiedad de residentes en el país, aunque dichos factores estén fuera del territorio nacional.

Inflación La inflación es un término económico que se utiliza como indicador de la economía de un país. Si hay inflación significa que ha habido un aumento de los precios de los bienes y servicios continuado en el tiempo. Lo que indica la inflación es la pérdida de valor de nuestro dinero y por tanto de nuestro poder adquisitivo. Es el alza general y persistente de los precios nominales del sistema económico Se mide oficialmente a través de la variación porcentual del Índice de Precios del Consumidor (I.P.C.)

Muchas gracias