7-POSTESTRUCTURALISMO Y ARQUEOLOGÍAS POSTPROCESUALES De la estructura a la práctica. Cultura material y texto. Las metáforas materiales.
¿Qué es el postestructuralismo? El término postestructuralismo describe una variedad de investigaciones, realizadas principalmente en Francia, que emergieron de mediados a finales de los años 1960 para poner en tela de juicio la primacía del estructuralismo en las ciencias humanas: antropología, historia, crítica literaria y filosofía, además del psicoanálisis . Es un producto de la rápida modernización de Francia en la posguerra, unida a las protestas sociales, laborales y estudiantiles. Tres de los más prominentes postestructuralistas eran también de la "pandilla de los cuatro" estructuralistas por excelencia: Jacques Lacan, Michel Foucault y Roland Barthes (Claude Lévi-Strauss era el cuarto). Jacques Derrida, Gilles Deleuze, y Julia Kristeva son también considerados como postestructuralistas prominentes.
Postestructuralismo = Postmodernismo J. Lyotard F. Jameson Postmodernismo= “condición” de conocimiento en las sociedades postindustriales. Postmodernismo = lógica cultural del capitalismo tardío J. Baudrillard J. Habermas Sociedad definida por las nuevas tecnologías que permiten la infinita reproducción de objetos e imágenes. Peligroso rechazo de la razón. El Modernismo es un proyecto inconcluso.
Principales críticas del postestructuralismo al estructuralismo de raíz saussureana: Los estructuralistas afirman que el análisis estructural es generalmente síncrónico (en un momento determinado) y por tanto suprime el análisis diacrónico o histórico. Este reduccionismo es violento y el postestructuralismo lo identifica con la civilización occidental y excesos objetables de colonialismo, racismo, misoginia, homofobia, etc. El postestructuralismo está preocupado en reafirmar la importancia de la historia. Excesiva atención a aquellas estructuras universales que introdujo Lévi-Strauss simples construcciones vacías incapaces de atender a detalles históricos o contextuales de los objetos. El estructuralismo se pretende científico y objetivo. El postestructuralismo reconoce que la cultura es un reflejo vivo de la ideología.
Postestructuralismo = arqueologías postprocesuales - Rechazo a la aproximación cientificista de la arqueología procesual y su focalización en el positivismo y las leyes generales de la conducta humana. - Adopta métodos hermenéuticos y enfatiza la importancia de la ideología y el poder mediante categorías tales como clase, género y etnicidad. Arqueologías postprocesuales: Arqueología contextual Arqueología crítica Arqueología indígena Arqueología interpretativa Arqueologia social Comparten:
Breve historia del postprocesualismo: Ian Hodder (1979) = Los lazos sociales son dinámicos y fluidos, siempre en proceso de negociación. (Arqueología simbólica y estructural. 1982) = propone una arqueología cultural o contextual con perspectiva histórica. (1984) = Introduce el término “postprocesual”para describir una arqueología que toma en cuenta el significado, el individuo, la cultura y la historia. (Leyendo el pasado. 1986) = Extiende el término para incluir una variedad de perspectivas: neo-marxista, indígena, feminista. (Arqueología de significados contextuales. 1987) = identifica 3 clases de significado: funcional, estructural e histórico.
comprensión crítica compromiso moral Shanks y Tilley (Reconstruyendo la Arqueología. 1987): Definen la arqueología como la mediación activa entre pasado y presente, basada en: comprensión crítica compromiso moral Abandono de la noción standard de objetividad por la noción de que la producción de conocimiento está siempre constreñida por contextos y condiciones locales. Reconocimiento de la indeterminación del conocimiento arqueológico y la exploración de los usos del proyecto arqueológico en el presente. Consideración sobre cómo trabaja la cultura material en la construcción social de la realidad.
Características de las arqueologías postprocesuales: 1- Rechazo del punto de vista positivista y la separación entre teoría y datos. 2- La interpretación es siempre hermenéutica. 3- Rechazo de la oposición entre material e ideal. 4- Es necesario reconstruir la gramática de producción. 5- El individuo no es un sujeto pasivo, sino que recrea las regla sociales existentes. 6- La cultura material es análoga a un texto. 7- El contexto es el elemento central y definidor de la disciplina arqueológica. 8- La interpretación del pasado siempre es política.
Algunas críticas procesuales al postprocesualismo: Binford (1987)= Algunos temas son metafísicos y por lo tanto no sujetos a debate científico. Binford (1987) = La verdad es desplazada por la moralización socio-política. Watson (1990) = Critica a Shanks y Tilley por sus inconsistencias lógicas y su aparente defensa del relativismo. Redman (1991) = Falta de atención a la validación.
Nuevas direcciones en las arqueologías postprocesuales: Arqueología de género: critica la perspectiva androcéntrica de la arqueología. Señala también que reducir a la gente a sistemas que se adaptan pasivamente al medio deshumaniza el pasado. Arqueología del cuerpo: la identidad y las experiencias están profundamente marcadas y basadas en la materialidad del cuerpo. Arqueología de la sexualidad: entendida no como una entidad estable sino como un conjunto de prácticas discursivas (cambiantes) que definen lo que es culturalmente apropiado. Arqueología del paisaje: apunta a cómo las personas perciben y se mueven en el mundo, de acuerdo a esquemas sociales y cosmológicos.
e) Arqueología de la acción: es una reacción al estrecho foco procesual sobre el funcionalismo y el adaptacionismo. Compromiso con la teoría de la práctica. f) Arqueología postcolonial: Gosden (2001) = con el fin de los imperios y las formas hegemónicas de dominación, toda la arqueología hoy es postcolonial. g) Arqueología indígena: propone metodologías y categorías alternativas. Los pueblos indígenas reclaman cada vez más el derecho a sus tierras, restos y objetos ancestrales.
De la estructura a la práctica: La mayor deficiencia del estructuralismo es su falta de una teoría de la práctica. Hodder y sus discípulos tomaron dos perspectivas, ambas derivadas del concepto marxista de praxis: Teoría de la práctica (Pierre Bourdieu) Teoría de la estructuración (Anthony Giddens) -Basada en la condena al objetivismo y los estándares estructuralistas. -“Habitus” (principio generativo de improvisaciones reguladas) = mediador entre estructura y práctica. -Yates: El “habitus” es la estructura profunda que sirve como base generativa para las prácticas sociales. Crítica del funcionalismo y del estructuralismo. Dualidad de la estructura: es tanto el medio como la resultante de las prácticas sociales. Poder: forma parte del estudio de la vida social por la conexión entre la acción humana y su potencial transformador.
¿Leyendo la cultura material?
¿Es eso posible? Desde el principio, muchos postprocesualistas cuestionaron el uso de la lengua como el modelo apropiado para interpretar la cultura material. Hodder: Los significados de los objetos ( lengua oral) pueden ser no arbitrarios, no discursivos e implícitos. Hodder identifica 5 tipos de signos (útiles en la lectura de los significados de la cultura material): -Índice: significante contiguo al significado. Simples -Señal: produce una respuesta mecánica o convencional. -Ícono: comparte una propiedad con el objeto. -Símbolo: relación arbitraria entre significante y significado. Complejos -Metáfora: hay una discrepancia entre lo que refiere un signo particular y su capacidad de denotar.
Sí, es posible, si se tiene en cuenta… Que en la cultura material, los signos simples aparecen con más frecuencia que los complejos ( lengua). Que la cultura material no refleja simplemente las estructuras de significación de la lengua de otro modo, sino que está constituída por una matriz espiralada de relaciones sintagmáticas y asociativas que incluyen paralelismo, oposición, linealidad, equivalencia e inversión. Que la cultura material está implicada en un discurso material ligado a prácticas sociales que incluyen poder, intereses sectoriales e ideología.
…y los puntos de divergencia señalados por Hodder… Naturaleza no discursiva e inconciente de los significados de la cultura material. Carácter ambiguo, polisémico y polivalente de esos significados. Su durabilidad ( palabra hablada).
Cultura material y texto
El punto de partida: una oposición Postestructuralismo = paso del código al texto. Jacques Derrida Paul Ricoeur Arqueólogos postprocesuales: toman ambas propuestas para reteorizar la interpretación de la cultura material
Jacques Derrida Paul Ricoeur Deconstruccionismo: enfatiza las actividades transgresoras de la lectura y la escritura. Su crítica al estructuralismo está basada en la “metafísica de la presencia” = la búsqueda del conocimiento fundacional presupone un acceso inmediato a la realidad. El significado es radicalmente indeterminado debido a la interminable intertextualidad: “no hay nada fuera del texto”. Acción-social-como-texto en su aproximación (a la cultura) orientada al discurso. Lengua discurso: a) la lengua es virtual y atemporal, el discurso ocurre en el tiempo. b) la lengua es autónoma, el discurso refiere a las personas. c) la lengua no comunica por sí misma. d) en una lengua, los signos refieren a otros signos; en el discurso, los signos refieren a un mundo que buscan representar.
Hodder introduce la analogía textual en la Arqueología en dos pasos: a) Considerar el registro arqueológico como “un texto a ser leído” en contexto. b) La acción humana puede ser considerada como discurso y texto (cf. Ricoeur). Dos consecuencias de esta postura: a) Los significados de la cultura material son generados continuamente por la práctica y esos significados a la vez estructuran y constituyen el pensamiento. b) El texto enlaza el significado simbólico con el poder y la estrategia social (no cualquiera está autorizado a producir un texto o a darle un significado particular).
LA CULTURA MATERIAL ES UNA PRÁCTICA SOCIAL ACTIVA DE COMPROMISO CON EL MUNDO.
Las metáforas materiales Ray: La metáfora material es “una representación o grupo de representaciones que encapsulan en una forma material ciertos tipos de relaciones morales, sociales o rituales, o ciertos tipos de interacción, por medio de una representación metafórica simple o compleja de objetos o creaturas”.
3 tipos de metáforas materiales (Ray) Las metáforas materiales se usan en conjunción con metáforas verbales para articular relaciones e interacciones sociales. “Hacer presente”: introducción virtual de individuos o categorías en contextos e interacciones en los que no están directamente involucrados por medio de la cultura material. “Metáfora histórica”: relación metafórica entre un pueblo y sus creencias sobre su historia.
Tilley profundiza la perspectiva de Ray: Cognición = proceso de ver “algo” como “algo”: Tendencia humana innata a pensar metafóricamente. Desafío para los científicos sociales: Entender cómo las mentes producen lazos metafóricos específicos en circunstancias históricas específicas. Las metáforas no son simples representaciones del mundo: lo constituyen.
Conclusiones Postestructuralismo = crítica del conocimiento totalizante, esencialista y fundacional (estructuralismo). Todo conocimiento es contingente y construido por signos, que se enlazan a su vez a otros textos mediante prácticas sociales. Dado que cada texto existe sólo en relación a otros textos, el sentido circula en el discurso creando economías variables de representación. La relación entre postestructuralismo y arqueología es compleja y, en muchos sentidos, responsable de la aparición de una variedad de arqueologías postprocesuales. Uno de los conceptos más discutidos es el de la analogía textual.