Banco Central de Paraguay Banco Mundial Proyecto Integral de Modernización Interna Institucional Misión técnica Septiembre 2017.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de notificación de incidencias de analizadores para dispositivos móviles Master Universitario de Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles.
Advertisements

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
VULCANO: Forja Open Source para el Software del Futuro.
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
MARCO DE REFERENCIA MARCO ESTRATÉGICO TI ESTRUCTURA ORGÁNICA TI ARQUITECTURA TECNOLÓGICA CARTERA DE PROYECTOS ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN Base Legal de.
OUTSOURCING ANDREA GONZÁLEZ RÍOS DOCENTE STEVEN SEGURA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA BOGOTÁ, SEPTIEMBRE.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR sae. ¿Que es el SAE? El Sistema de Administración Escolar (SAE) tiene por objetivo "Proporcionar a las escuelas una.
Ingeniería del Software Diseñó de Software Universidad de los Andes Demián Gutierrez Abril 2009.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
International Organization for Standardization. Organización Internacional de Normalización La ISO es una organización no gubernamental establecida el.
Análisis de Proyecto de Software.
Proceso de Implantación y Aceptación del Sistema de Información (IAS)
Ejercicio práctico.
Seguimiento a las metas académicas y de gestión
Metodología de Implementación de Sistemas ERP
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS
Manuales de Procedimientos
Unión Aduanera Guatemala-Honduras”
Julio, 2010 INFORME Revisión por la Dirección General
Simple Adopción en Uruguay
Ricardo Zúñiga Zúñiga Archivista Ministerio de la Presidencia
Sustentación de la propuesta
Categorización de los proyectos
SWEBOK.
Facultad de Ingeniería y tecnología informática Practica Profesional I
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMILLA DE LA ESPERANZA
Septiembre, 2009 INFORME Revisión por la Dirección General
Gestión de Proyectos Informáticos
Febrero, 2010 INFORME Revisión por la Dirección General
MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
2.1 Autoevaluación institucional
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN JUHESNEYDI ROJAS FIGUEROA VALLEDUAPR 2013
La Gestion de Procesos MEJORA CONTINUA Evaluar Analizar Mejorar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Educación, el Arte y la Comunicación Informática Educativa IV INGENIERIA DE SOFTWARE Taller de Análisis y Diseño.
Metodología Merise Universidad Nororiental Privada
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: SGSI
ORGANIGRAMA METODOLOGIA PARA LA IMPLANTACION DE UN PROYECTO EDI
Ingeniería del Software
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
G SERVICIO DE GESTION DE PROCESOS Obtenga Mejoras Radicales en sus Procesos y Negocio +Velocidad - Costo Rediseño de Procesos Alineamiento Estratégico.
Proyecto Actividades Realizadas Entregables Riesgos Próximas Actividades.
DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
MF. MARGARITA VALLE LEÓN
Sistema de Gestión de Tecnologías
Metodologías de Desarrollo de Software RUP – Proceso Racional Unificado Gilber BASILIO ROBLES I.E.S.T.P. “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” Taller de Modelamiento.
12 de diciembre de 2006 Proyecto de Activación del Centro de Desarrollo Empresarial Reunión de Arranque con Empresas Piloto.
MARCO DE REFERENCIA MARCO ESTRATÉGICO TI ESTRUCTURA ORGÁNICA TI ARQUITECTURA TECNOLÓGICA CARTERA DE PROYECTOS ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN Base Legal de.
DESPLIEGUE DEL SGC FASE I FASE II IMPLEMENTACION FASE III CONSOLIDACIÓN Desarrollo de la Estructura Documental del SGC Uso consistente en piso del SGC.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
CURRICULUM GESTIÓN.
Resultados de Gestión del Sector Educación
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
Gestión de la Administración del SIRH y los Desafíos en la Integración de los Sistemas de Gestión de Información Sectorial . Jornada Nacional PROCESO DE.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LIMÓN Ing. Verónica Chimbo UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE PROYECTOS 1/34.
PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN LA ESCUELA DE TECNOLOGIAS E INNOVACION. ING. Hugo de Jesús Peláez Giraldo Líder Escuela de Tecnologías.
 Contar con personal altamente capacitado, motivado y comprometido, que responta a las necesidades del sector público y privado, por lo que se implementará.
Iniciativa gestada desde los Gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
III. Objetivos INstitucionales y metas
1 SISTEMAS II CICLO DE VIDA. 2 Sistemas II. CICLO DE VIDA DE Los Sistemas de Información “ Es un proceso por el cual los analistas de sistemas, los ingenieros.
Experiencia SIGFE 2.0 Andrés Alarcón Jefe Área Mantenimiento SIGFE 2.0 División de Tecnologías de la Información DIPRES.
GC-F-004 V.01 GRUPO DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL Nodo Distrito Capital 2017.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
Transcripción de la presentación:

Banco Central de Paraguay Banco Mundial Proyecto Integral de Modernización Interna Institucional Misión técnica Septiembre 2017

Componente 2 Avances - Estrategia de implementación 2 En la última misión se recopiló información para ajustar 2 puntos relacionados con la estrategia de implementación del GRP: Estrategia de implementación Ruta crítica de implantación

Componente 2 Estrategia de implementación 3 Tomando en consideración los antecedentes entregados en la misión de agosto, se replantea a una estrategia de implementación por macroprocesos Los criterios utilizados fueron: Nivel de implementación actual Opinión de los dueños de los macroprocesos Nivel de integración requerido MacroprocesoEstrategia de Implementación CONTABILIDADAdopción Paralela CONTRATACIONESBig Bang FINANZASAdopción Paralela GESTION ADMINISTRATIVADespliegue por Fases GESTION DOCUMENTALBig Bang TALENTO HUMANOAdopción Paralela

Componente 2 Estrategia de implementación 4 Se plantea un despliegue en dos para: (i) para facilitar la realización del proceso de gestión del cambio; (ii) para permitir el logro de resultados intermedios. Los criterios para definir que macroproceso poner en cada fase, se definen a partir de los siguientes antecedentes: MacroprocesoTipo Estrategia Implantación Implementación Actual Nivel de Integración CONTABILIDADParaleloParcialCompleja CONTRATACIONESBig BangParcialSencilla FINANZASParaleloParcialCompleja GESTION ADMINISTRATIVA Por FasesParcialCompleja GESTION DOCUMENTALBig BangTotalSencilla GESTION TALENTO HUMANO ParaleloParcialCompleja

Componente 2 Estrategia de implementación 5 Criterio 1 : Complejidad integración Criterio 2 : Estrategia de implantación Criterio 3 : Nivel de implementación actual Se propone Implementar los siguientes macroprocesos por fase: 1 fase Gestión documental Contrataciones 2 fase Gestión administrativa Finanzas Contabilidad Gestión del talento humano

Componente 2 Ruta Crítica 6

Componente 2 Especificaciones Técnicas: avances 7 Formato y estructura de las especificaciones técnicas Contexto de negocio Atributos de calidad Arquitectura de la solución Integración de requerimientos funcionales por macroproceso Simplificación de requerimientos para facilitar el proceso de evaluación de ofertas Requerimientos medibles (scorable) Requerimientos de cumplimiento obligatorio (sí/no) Plataforma de software y hardware base Modelo de evaluación

Componente 2 Especificaciones Técnicas: temas a cubrir 8 Revisión de alto nivel de requerimientos funcionales Revisión detallada de los requerimientos no funcionales Revisión de los servicios de implementación y su alcance Capacitación Estabilización Interoperabilidad y migración de datos Requisitos del perfil de la empresa y recursos clave Revisión sobre la sección de garantía de soporte y funcionamiento Revisión de metodología de evaluación y presentación demostrativa por parte de los oferentes Revisión sobre la sección de licenciamiento y parámetros de uso proyectados