Carlos González Andrade HIDRAULICA DE POZOS CARLOS GONZÁLEZ ANDRADE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Edson Jacob Rodríguez Amezcua Omar Alejandro Rubio Pérez Rogelio Cruz Ibarra Sebastián Pacheco Velázquez °A2. T/M.
Advertisements

H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
FUNDAMENTOSDE LA CONVECCIÓN Lic. Amalia Vilca Pérez.
Los sonidos Física. ¿Qué es ? En física, sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas, audibles o casi audibles,
BLOQUE 2 : COMPRENDES LA INTERRELACIÓN DE LA MATERIA Y ENERGÍA. TEMA: MATERIA PROPIEDADES Y CAMBIOS.
TEMA 9 ESTÁTICA DE FLUIDOS Indice. 1.Introducción. 2.Hidrostática. 1.
HIDRODINAMICA PROFESORA: XÓCHITL ARIANDA RUIZ ARMENTA FÍSICA 2 4TO SEMESTRE ENERO 2015 MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA UNIDAD NORTE.
TEMA 10 DINÁMICA DE FLUIDOS Indice 1.Dinámica de Fluidos en régimen de Bernouilli. 2.Ley de continuidad. 3.Teorema de Bernouilli. Presión Hidrodinámica.
Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ingeniero MECANICO DE FLUIDOS
ESPOCH INGENIERIA MECANICA INTEGRANTES: ABARCA VICTORIA 5961 GUAPULEMA ROCIO 5911 GUACHI ROBINSON 6133 JACOME ANGEL 5898 PUNINA DIEGO 5520 CARRERA DAMIAN.
MEDIO REGULADOR Componente del sistema de refrigeración cuya función es de bajar la temperatura y presión del refrigerante.  Tipos  Válvula manual 
MOVIMIENTO ARMONICO Ondas | Peso Atómico | Peso Molecular | Volumen molar.
CLASE N°4 MENCIÓN: FLUIDOS I
Fluidos Calama, 2016.
ME56A – Diseño de Elementos de Máquinas
Clase auxiliar 5 Prof. Mauricio Morel Auxiliares: Nicolás Carvajal
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL
Sonido y sus Propiedades
LOS GASES Y SUS PROPIEDADES Prof. Sandra González CHEM 203
Transporte de fondo CIRA-facultad de ingenieria-uaem Profesor:Dr
INGENIERÍA CIVIL Y GERENCIA DE CONSTRUCCIONES MARZO 2017 – AGOSTO 2017
INGENIERÍA CIVIL Y GERENCIA DE CONSTRUCCIONES MARZO 2017 – AGOSTO 2017
Liceo Bicentenario Viña del Mar Prof. Paula L. Durán Ávila
Propiedad a ser transferida
Fuerza Se define como lo que cambia o tiende a cambiar el estado de movimiento de un objeto, es decir, una fuerza puede tratar de iniciar el movimiento.
Hidráulica.
Conceptos Básicos de los fluidos
Conclusión Laboratorio Física
LEYES DE LOS GASES. LEYES DE LOS GASES LEYES DE LOS GASES. CONTENIDOS DE LA CLASE Características de los gases Teoría cinético molecular de los gases.
MECANICA CLASICA.
Tubo venturi Elio Alexis García Ponce
Ayudantes: Patricio Duran – Juan Patiño
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
ONDAS SONORAS MODOS NORMALES Y ONDA ESTACIONARIA
T r i b o l o g í a Prof. Migliver montezuma Enero 2010.
Trabajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS
SISTEMA DE BOMBEO HIDRAULICO
Flujo en Tuberías Cielo Andrea Preciado Almanza
SIMULACIÓN Integrantes: Profesora: Carmona Gabriela C.I
-valentina Maldonado -física -Ricardo Godoy
Capítulo 1: Concepto de Esfuerzo
TERMINACIÓN MÚLTIPLE COMPLEJA
1. La capitalización simple anual
INGENIERÍA EN MINAS SEPTIEMBRE 2017 – FEBRERO 2018
INDUCTANCIA.
INGENIERÍA EN MINAS SEPTIEMBRE 2017 – FEBRERO 2018
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS TEMA 2 Control de Procesos
Campo electrostático y potencial
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Pérdidas por fricción Tecnológico Nacional de Méxic
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Ing. Darwin Tapia P.
ESTADO LÍQUIDO.
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
Número De Reynolds Jorge Enrique González Sevilla
COLEGIO NACIONAL LOPERENA Germán Isaac Sosa Montenegro
El calor y la temperatura
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
2. La probabilidad de encontrar una partícula con función de onda  en
CICLOS TÉRMICOS “CONCEPTOS BÁSICOS”
ONDAS.
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
Unidad 1: Propiedades Termodinámicas (Presión)
Transferencia de Momento Lineal Mecánica De Los Fluidos Propiedades de Los Fluidos.
Mecánica De Los Fluidos Capítulo 1. Propiedades de Los Fluidos Año 2011.
PHYSICS AND CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
Transcripción de la presentación:

Carlos González Andrade HIDRAULICA DE POZOS CARLOS GONZÁLEZ ANDRADE

TEMA: HIDRÁULICA INTEGRANTES : CARLOS GONZÁLEZ ANDRADE MATERIA: INGENIERÍA DE PERFORACIÓN DE POZOS PROFESOR: ING. MARIO HUMBERTO GÓMEZ MEJÍA CD DEL CARMEN, CAMPECHE, MÉXICO. 5 DE MAYO DE

1.TFA 2.CAIDAS DE PRESION EN TP Y EA 3.VELOCIDAD ANULAR 4.ROP 5.EFICIENCIA DE LA LIMPIEZA DEL POZO 6.CAPACIDAD DE ACARREO 7.DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACION 8.NO. DE REYNOLDS 9.TIPOS DE FLUJOS 10.HIDRAULICA DE LA BARRENA 11.FUERZA DE IMPACTO 12.VELOCIDAD ANULAR OPTIMA 13.VELOCIDAD ANULAR CRITICA 14.VOLUMEN DE ACERO EXTRAIDO 15.PROPIEDADES REOLOGICAS Y TIXOTROPICAS DE LOS LODOS DE PERFORACION (TIPOS DE VISCOSIDAD, PUNTOS DE CEDENCIA, ETC.)

Área total de Flujo: representa la sumatoria de las áreas de los chorros de la mecha a través de los cuales pasa el flujo. Para considerar el TFA, se necesita contar con todos los chorros que hay tanto en la mecha como en el ampliador (reamer) en el caso de mechas bicéntricas. Básicamente se puede determinar el área de flujo a través de esta simple fórmula de área de un círculo: Para facilitar los valores numéricos, normalmente los diámetros de los chorros se reportan en Treintidosavos de pulgadas,es decir, xx/32 pulgadas. Por ejemplo, una mecha puede tener 3 chorros y cada uno mide de diámetro 20/32 pulgadas. Por la cual la fórmula del circulo se simplifica de la siguiente manera: Con el propósito de hallar el area total de Flujo de cada mecha o ampliador, se debe sumar toda área de cada chorro.

Velocidad del fluido a través del espacio Anular Vf (ft/min) Q Gasto o tasa de bombeo gal/min gpm d2 Diámetro del agujeró inch d1 Diámetro externo de la sarta de perforación inch La velocidad anular es la velocidad con la cual el fluido de perforación o el cemento se desplaza en el espacio anular. Es importante monitorear la velocidad anular para garantizar la eliminación de recortes, desmoronamientos y otros detritos del pozo, a la vez que se evita la erosión de su pared. La velocidad anular se expresa generalmente en unidades de pies por minuto, o con menos frecuencia, metros por minuto

where: ROP = Rate of penetration by a bit (ft/hr); µ = bit-specific coefficient of sliding friction; N = rotational speed of drill bit (revolutions per minute (RPM)); DB = diameter of bit (inches); CCS = confined compressive strength (apparent strength of the rock to the bit (psi)); EFFM = mechanical efficiency of the bit (percent); WOB = weight on bit (pounds); and AB = area of bit (square inches).

Es el transporte desde el fondo hasta la superficie de las partículas generadas por la barrena, Ft. Una limpieza eficiente del pozo es cuando la capacidad de acarreo de recortes es > que 0.6 y tiende a uno.

La capacidad de un fluido de perforación en circulación de transportar fragmentos de roca fuera de un pozo. La capacidad de transporte es una función esencial del fluido de perforación, siendo sinónimo de la capacidad de limpieza del pozo y la elevación de los recortes de perforación. La capacidad de transporte es determinada principalmente por la velocidad anular, el ángulo del agujero y el perfil de flujo del fluido de perforación, pero también se ve afectada por el peso del lodo, el tamaño de los recortes de perforación y la posición y el movimiento de la tubería. El avance de los recortes hacia la superficie a una velocidad igual a la diferencia entre la velocidad del fluido y la velocidad de deslizamiento de la partícula se conoce como la velocidad de transporte, definida por: V VT= Va – VS = ft/min Vt= Velocidad de Transporte Va= Velocidad del Fluido. Vs= Velocidad de Deslizamiento

Relación de transporte. Vt= Velocidad de Transporte Va= Velocidad del Fluido. Vs= Velocidad de Deslizamiento

Factores que afectan la DEC: Densidad de lodo Perdidas de presión en el espacio anular Pa. Geometría del agujero, viscosidad efectiva, temperatura, presión, gasto o tasa de bombeo Velocidades de penetración y tamaños de los recortes Eficiencia de la limpieza del agujero DEC es la suma de perdidas de presión en el espacio anular divida:

FLUJO LAMINAR: Rec = 3,470 – 1,370na FLUJO DE TRANSICIÓN: 3470 – 1370na < Rec < 4,270 – 1,370na FLUJO TURBULENTO: Rec = 4270 – 1370na Donde; Rec = Número de Reynolds Crítico en el anular. na = Constante de la Ley de la Potencia en fluidos de perforación

OPTIMIZACIÓN DE LA HIDRÁULICA Consiste en determinar la caída de presión en la barrena, de tal forma que la energía generada por el equipo de bombeo en superficie sea transmitida hasta el fondo del pozo para su correcta limpieza. Se obtiene determinando el tamaño de las toberas en la barrena. Se usan 2 métodos: Máxima potencia hidráulica en la barrena. Máxima fuerza de impacto del chorro de lodo en el fondo del pozo.

MÁXIMA POTENCIA HIDRÁULICA EN LA BARRENA

Máxima Potencia Hidráulica en la Barrena

La máxima potencia hidráulica se obtiene: Donde: = pérdida de presión por fricción en la barrena óptima, psi = pérdida de presión parásita óptima, psi

GASTO DE FLUJO ÓPTIMO

Diámetro de Tobera

El término "velocidad anular crítica" se utiliza a menudo para describir la velocidad o la tasa de flujo con la que los sólidos arrastrados serán transportados eficientemente por el fluido anular. Si la velocidad del fluido cae por debajo de la tasa crítica, existirá el riesgo de que las partículas se depositen, formando capas o puentes que pueden obstruir el pozo.

TIXOTROPÍA: La palabra “tixotropía” deriva del griego “thixis” que significa cambio, y se emplea para describir el fenómeno mediante el cual las partículas coloidales en estado de reposo forman geles, y cuando estos geles se someten a agitaciones enérgicas, se destruyen y forman fluidos viscosos. Una substancia presenta el fenómeno de la tixotropía, cuando la aplicación de un esfuerzo deformante reduce el grado de resistencia que ofrece la mezcla a fluir o a deslizarse. REOLOGÍA: Ciencia que estudia el flujo y la deformación de la materia. Parte de la física que estudia la relación entre el esfuerzo y la deformación en los materiales que son capaces de fluir. La reología de un fluido de perforación la podemos utilizar para: Calcular las pérdidas de presión por fricción. 1.Analizar la contaminación del fluido de perforación. 2.Determinar los cambios de presión en el interior del pozo durante un viaje. Esta propiedad, junto con la tixotropía, determina el tipo de flujo a emplear para que los fluidos de perforación realicen las siguientes funciones: 1.Transporte 2.Remoción 3.Suspensión

VISCOSIDADES VISCOSIDAD. Relación que existe entre el esfuerzo de corte y la velocidad de corte de un fluido. Es la fuerza de resistencia que se opone al movimiento del fluido. VISCOSIDAD APARENTE. Es la resistencia al flujo de un fluido, causada por las fuerzas de atracción de sus partículas y en menor grado por la fricción creada entre ellas a una determinada velocidad de corte. Se obtiene con la siguiente formula. µ = VISCOSIDAD PLÁSTICA. Es la resistencia al flujo originada por la fracción mecánica, generada por el rozamiento y concentración de los sólidos entre si y la viscosidad de la fase líquida que los rodea. Se obtiene con la siguiente formula. µ = 600 − 300

PUNTO DE CEDENCIA. Es el esfuerzo mínimo de corte que debe aplicarse para que comience a desplazarse. Valor de la resistencia al flujo, debida a las fuerzas de atracción que existen entre las partículas o sólidos en suspensión. Es una condición dinámica. Se obtiene con la siguiente formula: = 300 − µ

LOS NEWTONIANOS: Se caracterizan por tener una relación de equilibrio lineal entre su tensión y su gradiente de velocidad cero a cero. LOS NO NEWTONIANOS: En estos su gradiente de velocidad dependerá de la viscosidad de dicho líquido, lo cual quiere decir que el líquido sufrirá una más alta o baja presión de acuerdo a su velocidad y viscosidad. Los fluidos se pueden clasificar en dos grandes grupos: Fluidos puramente viscosos, que solo exhiben propiedades viscosas; Fluidos viscoelásticos que exhiben propiedades viscosas y elásticas

Es un instrumento de lectura directa utilizado para determinar: Viscosidad Aparente (µa ), Viscosidad Plástica (µp ), Punto de Cedencia (Yp ) y Gelatinosidades (Gel 10 seg /Gel 10min). La geometría del equipo, por diseño, es consistente con el Modelo Plástico de Bingham.