LÓGICA. Se define la lógica como (el arte directiva de la razón, por la que ésta procede ordenadamente, con facilidad y sin error). Es, pues, un saber.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
logos logia CONCEPTO DE LÓGICA DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Razón
Advertisements

ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Caracterización de la lógica como disciplina formal
APOFÁNTICA O TEORÍA DEL JUICIO
El Juicio en la filosofía
EL SILOGISMO La inferencia (deductiva) que resulta del ordenamiento de dos proposiciones de las que se infiere una conclusión, se llama silogismo. Consta.
Introducción a la Lógica
CLASIFICACION DE LOS JUICIOS
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
EL CONCEPTO NOCIÓN: Representación intelectual de una idea u objeto. Es objetivo en su contenido pero en cuanto que existe en la mente, en la conciencia.
Argumentación Parte III.
LÓGICA SILOGÍSTICA También llamada Lógica Clásica o Lógica Formal
Lógica.
El Hombre y La Inteligencia
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Defina con sus palabras que significa lógica.
Propiedades del concepto Desde el punto de vista lógico, es posible distinguir como propiedades del concepto: El contenido o la comprensión o la intención.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
El Juicio Asignatura: Lógica Unidad: 2 Profesor: Juan José Gallareta Rodríguez.
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
LOS PREDICABLES. Definición Los predicables son los predicados que pueden intervenir en una definición. Todo concepto es un predicable, esto es, puede.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La inferencia o racionamiento y Principios lógicos.
Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.
LOGICA ARISTOTELES.
Aristóteles.
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
EL CONCEPTO DE PERSONA Y DE DIGNIDAD
PRINCIPIOS LOGICOS MATERIA: LOGICA MATRICULA:
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Lógica.
El juicio Elementos del juicio Clases de juicios
Las inferencias inmediatas y el cuadrado de oposición
UNIDAD IV PRINCIPIOS LOGICOS
Críticas al positivismo jurídico según F.A. Hayek
La lógica aristotélica
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
Son ocho reglas y determinan los catorce modos válidos.
Principios Lógicos Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las.
EL PATRIMONIO DERECHO CIVIL BIENES.
LOS PRINCIPIOS LÓGICOS
Los 4 principios de la Lógica formal.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
CRITICA A LAS FACULTADES DE CONOCIMIENTO
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
PRINCIPIOS LOGICOS.
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
Interpretación y argumentación jurídica
Los Primeros Principios de la Lógica
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Es la actividad mental que permite una serie de operaciones inteclectuales.  Entender un fenomenos existentes.  Comprender hechos y las relaciones entre.
LÓGICA concepto, juicio y razonamiento. LÓGICA Hay en el hombre dos facultades capaces de representar las cosas: la imaginación y el entendimiento.
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO LOGICA JURIDICA.
PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA. ÉTICA Ciencia práctica y normativa que estudiaracionalmente lo bueno y lo malo de los lo malo de los.
1.
LÓGICA.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
La verdad es lo que es cierto, lo real. No siempre es posible de ser comprobado. Por ejemplo: si uno dice: dios existe, esto puede ser dios no existe,
La verdad es lo que es cierto, lo real. No siempre es posible de ser comprobado. Por ejemplo: si uno dice: dios existe, esto puede ser dios no existe,
Lógica y argumentación Transformación de proposiciones.
EL MÉTODO DEDUCTIVO 30-OCTUBRE ¡EL MÉTODO DEDUCTIVO! El método deductivo o la deducción es uno de los métodos más usados a instancias de lograr,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA CHOQUE ESPINOZA JORGE MAYURI PEÑA LUIS RIOS CESAR ALEXIS YALLE QUISPE DIANA INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS.
Lógica Aristotélica. ¿Qué es la lógica? 2 ◦La lógica es un ejercicio racional. Podemos definir a la lógica como el conocimiento de la estructura de la.
NIVELES DE PENSAMIENTO. Introyectar: del objeto a la imagen- aprende el objeto de la realidad. Proyectar: de la imagen al objeto - dar con el objeto.
Definición de concepto tiene origen del latín conceptus, del verbo concipere, que significa algo concebido o formado en la mente, y es considerado una.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD MAESTRIA EN SEGURIDAD CIUDADANA BOMBERIL TERCER TRAMO METODOLOGIA.
Transcripción de la presentación:

LÓGICA

Se define la lógica como (el arte directiva de la razón, por la que ésta procede ordenadamente, con facilidad y sin error). Es, pues, un saber práctico (arte), y sirve como instrumento para las demás ciencias. Hay una lógica natural, espontánea, y una lógica científica.

Lógica Natural Las leyes lógicas no son convencionales, ni son reglas. Las convenciones se pueden cambiar y las reglas tienen excepciones; en cambio, las leyes de la razón no pueden cambiar, ni tienen excepciones. Así pues, la lógica es una: entre ser racional y no serlo no cabe término medio, como entre ser humano y no serlo. La verdad lógica posee validez con independencia de los hechos, de manera semejante a como el teorema de Pitágoras es verdadero en sí mismo, con independencia de quién piense en él, o cuándo. LA RACIONALIDAD ES NATURAL, Y TIENE LEYES QUE NO CABE INCUMPLIR; LA MENTE SIGUE ESAS NORMAS, AUN ANTES DE CONOCERLAS REFLEXIVAMENTE.

Lógica Científica La lógica científica presupone la natural. La razón reflexiona sobre sus actos, observa la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto, investiga las leyes del discurso y las formula. La lógica natural es espontánea, la reflexiva arte, esto es, ciencia práctica. Como ciencia, estudia las leyes del razonamiento. Es ciencia práctica y normativa: no le interesa cómo piensa uno de hecho, sino cómo debe pensar, de derecho, para llegar a la verdad. En suma, la lógica descubre normas y leyes que obligan a la razón; tal como las normas ´éticas señalan el bien, las lógicas señalan las condiciones de la verdad.

Objeto de la Lógica El objeto se subdivide en: objeto material y objeto formal. El objeto material de la lógica son los actos de la razón. Su objeto formal es la corrección en esos actos.

Método de la Lógica el método de una ciencia se corresponde con su objeto formal, esto es, con aquel aspecto que considera en su (materia). El método de la lógica no es psicológico, ni sociológico, se trata de un método racional y reflexivo.

Al distinguir objeto y método se señalan dos aspectos inseparables. Llamamos objeto a lo que se conoce, y método al acto con que lo conocemos. Lo que llegamos a conocer se corresponde con el acto de conocerlo (método). Ahora bien, los actos de conocer tienen diferentes niveles; por eso, la lógica sólo comprende una parte del método, a saber, el de la razón discursiva. Ella misma es controlada por actos de pensar más altos (no discursivos), son los principios y los hábitos intelectuales.

Es el pensamiento de la estructura de un objeto. Como pensamiento, tiene que referirse siempre a un objeto; pero no tiene que referirse a la totalidad del objeto. Perro, triangulo, revolución francesa, igual a, es, y, son conceptos que se refieren en unos casos a objetos reales, en otros imaginarios, en otros ideales. En todos los casos, son pensamientos de estructuras, o esquemas, o formas.

El concepto es el pensamiento de las notas esenciales de un objeto, entiendo por esenciales las notas que son forzosas para que el objeto sea, es decir, las notas cuya desaparición (CUALQUIERA DE ELLAS) implica la desaparición del objeto.

Conjunto de notas pensadas estructuralmente y constituyen la unidad que llamamos concepto. La comprensión del concepto “hombre” es “animal racional”.

Es la referencia que el concepto hace de los objetos. La extensión del concepto “hombre” está dada por una referencia, que el concepto hace a todo lo que es hombre. “ese es un hombre inteligente”.

Los conceptos generales, cuando se hallan en relación tal que la extensión de uno de ellos abarca a la del otro (y por lo tanto su comprensión es abarcada por la del otro), son, el primero, concepto de un genero, y el segundo, concepto de una de sus especies. “animal”, “vertebrado”, son, respectivamente, género y especie.

Son conceptos individuales aquellos cuya extensión se limita a un solo objeto: “Napoleón”, “la tierra”. El concepto de un conjunto de individuos pensados como conjunto es igualmente individual.

Conceptos Positivos, Negativos y Privativos 1.Los conceptos positivos son los que indican un ente o cualidad, ej. Alto, bondadoso, responsable, etc. 2.Los conceptos negativos, indican la ausencia de ese ente o cualidad: “Moral” “Amoral”, “Respetuoso” “Irrespetuoso”, etc. 3.Una clase especial de términos negativos está constituida por los términos privativos, que indican una ausencia donde hubiera podido darse una presencia: “sordo”, “ciego”, etc.

Conceptos contrarios y contradictorios 1.Los conceptos contrarios son los que aplicados a un mismo sujeto hacen que los dos juicios así formados no puedan ser verdaderos los dos: “blanco y negro”. 2.Los conceptos contradictorios son los que, aplicados a un mismo sujeto, hacen que los dos juicios así formados no puedan ser ni verdaderos ni falsos los dos. Algo es alto o no alto. Forzosamente solo uno de los dos juicios es verdadero y el otro falso.

A partir de la presentado, deberá elaborar: 1.5 ejemplos de conceptos por compresión. 2.5 ejemplos de conceptos por extensión. 3.5 ejemplos de conceptos por género y especie. 4.5 ejemplos de conceptos positivos, negativos y privativos. 5.5 ejemplos de conceptos contrarios y contradictorios.

Son lo universales que pueden ser atribuidos al sujeto. Las relaciones en que un universal puede estar con el sujeto, son cinco: genero, especie, diferencia, propiedad y accidente.

Es la nota que caracteriza al sujeto, pero no lo esencial, aun cuando derive de su esencia. La nota exclusiva del sujeto de que se trata: por ejemplo, la risa, que es exclusiva del hombre.

Es el predicable que no resulta necesariamente de la esencia. Puede ser inseparable o separable del sujeto al que se le atribuye. “Griego”, por ejemplo, es predicable de “Sócrates”, como accidente inseparable, ya que es accidente constante o permanente en él. “Estar sentado”, por ejemplo, es accidente separable de “Sócrates”, pues es condición suya no permanente.

El genero (animal) comprende especies (Hombre, caballo, perro, etc.). El genero es común a varias especies. Las especies tiene notas comunes, que son las del genero a que pertenecen; pero se distinguen entre sí por notas que constituyen su diferencia: “el hombre” (especie) es un animal (género) racional (diferencia). La diferencia y el género constituyen la esencia a que pertenece.

Actividad individual: Elaborar: A.5 ejemplos de predicables por propiedad. B.5 ejemplos de predicables teniendo presente un accidente. C.15 ejemplos de predicables respecto a genero, especie y diferencia.

El juicio es la afirmación de la conveniencia o discordancia entre dos conceptos. Es un acto del intelecto que une o separa. Los elementos constitutivos del juicio son tres: sujeto (S), predicado (P), y cópula, afirmativa o negativa, expresada por el verbo ser (es, no es). Aunque el juicio consta de elementos, el acto de juzgar es simple, indivisible.

Posee tres características: 1.Como pensamiento es forzosamente o verdadero o falso. 2.Como relación enunciativa se da entre dos conceptos. 3.Siempre es una afirmación, independientemente que sea negativa.

(S es P) CÓPULA

1. Por cantidad del sujeto A.J. INDIVIDUAL: se da cuando el predicado se afirma o niega de un solo sujeto: “juan es deportista” (S es P). B.J. PARTICULAR: se da cuando el predicado se afirma o niega de varios sujetos: “algunos animales son cuadrúpedos” (Algunos S son P). C.J. UNIVERSAL: se da cuando el predicado se afirma o niega de todos los sujetos de la misma especie: “todos los hombres son libres” (todo S es P).

2. Por la cualidad de la cópula: A.J. AFIRMATIVO: cuando el predicado se afirma del sujeto: “el honor es necesario” (S es P). B.J. NEGATIVO: cuando se niega el predicado del sujeto: “la venganza no es noble” (S no es P).

A.J. CATEGÓRICOS: cuando el predicado le conviene al sujeto sin condiciones ni alternativas: “el hombre es racional” (S es P). B.J. DISYUNTIVOS: cuando el predicado ofrece una alternativa para el sujeto: “Eres libre: o vienes o te quedas” (S es P o Q). C.J. HIPOTÉTICOS: cuando la relación del predicado con el sujeto depende de una condición: “El hombre es responsable, si es libre” (S es P si es Q).

A.APODÍCTICOS: cuando el predicado se relaciona con el sujeto necesariamente: “el canguro salta” le pertenece al canguro necesariamente saltar (S es forzosamente P). B.ASERTÓRICOS: cuando el predicado le pertenece al sujeto de hecho, pero no forzosamente: “Jerónimo es abogado” obsérvese que abogado le pertenece a Jerónimo porque estudio jurisprudencia, pero podía haber estudiado otra profesión (S es P).

ActividadIndividual: A partir de lo expuesto por el docente deberá elaborar los siguientes ejemplos presentando también su forma (S es P): A.3 ejemplos de cada uno de los diferentes juicios por cantidad. B.3 ejemplos de cada uno de los diferentes juicios por cualidad. C.3 ejemplos de cada uno de los diferentes juicios por relación. D.3 ejemplos de cada uno de los diferentes juicios por modalidad.

3. EL RAZONAMIENTO El razonamiento es una relación entre juicios; no es ni verdadero y ni falso: es correcto o incorrecto. (en rigor, no hay razonamiento incorrecto; una relación entre juicios es razonamiento, o no lo es), el razonamiento no es una relación cualquiera entre juicios. Es una relación es que uno de los juicios (llamado Conclusión) deriva de otro u otros (llamados premisas).

1ra premisa (A=B) Todos los hombres son mortales 2da premisa Y (B=C) y Sócrates es hombre Conclusión Por lo tanto (C=A) Por lo tanto, Sócrates es mortal

Razonamiento DEDUCTIVO es aquel es que la derivación es forzosa. En el razonamiento deductivo, la conclusión se obtiene por la simple forma del juicio o juicios de que se parte: “A=B, y B=C; por lo tanto, C=A”. Todos los hombres son mortales, y Sócrates es hombre; por lo tanto, Sócrates es mortal.

Sabemos que, de acuerdo con la CANTIDAD, los juicios se clasifican en universales (Todas las S son P), particulares (Algunas S son P) y singulares (S es P). Sabemos, además, que el juicio singular pude ser considerado universal. Según la CALIDAD, los juicios se clasifican en afirmativos y negativos. Prescindiendo del juicio singular, si combinamos la cantidad con la calidad tenemos estos cuatro juicios posibles: 1.Todas las S son P (UNIVERSAL AFIRMATIVO) =A 2.Algunas S son P (PARTICULAR AFIRMATIVO) = I 3.Ninguna S es P (UNIVERSAL NEGATIVO) = E 4.Algunas S no son P (PARTICULAR NEGATIVO) = O

Cuadro de la Oposición de los juicios:

Actividad Individual: Elabore los siguientes razonamientos teniendo partiendo de: 1.(A) a (I) 5 ejemplos. 2.(I) a (A) 5 ejemplos. 3.(E) a (O) 5 ejemplos. 4.(O) a (E) 5 ejemplos.

4. El Silogismo: Es la inferencia inmediata en que, dados dos juicios, se sigue de ellos, forzosamente, otro, por la simple forma de los juicios dados. Los dos primeros juicios le llamamos premisas (ante-puestas) y el tercero conclusión. Este ultimo esta ligados a los otros dos por el concepto derivado: por lo tanto.

Elementos del silogismo: P M S TERMINO MAYOR TERMINO MEDIO TERMINO MENOR Todas las M son P; y S es M: Por lo tanto, S es P. M P Todos los hombres son mortales, S M Sócrates es hombre. S P Sócrates es mortal.

Las figuras del silogismo: Las figuras son las diferentes estructuras que el silogismo puede tener, según la función que el termino medio (M) desempeña. (según su “colocación” en las dos premisas). 1.En la primera figura, el termino medio (M) hace de sujeto en la mayor y de predicado en la menor. 2.En la segunda, las dos veces de predicado. 3.En la tercera, las dos veces de sujeto. 4.En la cuarta es una inversión de la primera.

Ejemplo 1 figura: Todo vicio debe ser combatido. y el odio es un vicio; por lo tanto el odio debe ser combatido

Ejemplo 2 figura: Todos los estudiantes del colegio están en clase, Facundo no esta en clase; Por lo tanto, Facundo no es alumno del colegio.

Ejemplo 3 figura: Algunos hombres son filósofos, Todos los hombres son seres falibles; Por lo tanto, algunos seres falibles son filósofos.

Ejemplo 4 figura: Algunos mamíferos son cetáceos, Todos los cetáceos son animales acuáticos; Algunos animales acuáticos son mamíferos.

De cada una de las figuras elabore 3 ejemplos.