15- ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
(Conocimiento social)
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Fuentes de Información I – Prof. Mastromatteo
John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.
Estructura y organización del programa
Comparar en sentido llano: aproximar dos o varias cosas para determinar sus puntos de semejanza y de diferencia Bloch: de gran impronta en historiografía.
Conceptos claves en Geografía
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
Teoría del Conocimiento
Seleccionamos un Recorte
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
Principios de Psicología de la Comunicación
CULTURA Y EDUCACIÓN. AURA ELENA BERNAL DE ROJAS PROFESORA
ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD. UNA FORMA DE MIRAR LOS SABERES DEL CUERPO
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
ELEMENTOS DE LA CULTURA
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
Definiciones conceptuales
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
Paradigmas de la Cultura Organizacional
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
La literatura precolombina
Arte y Cultura Contemporánea
SOCIALIZACIÓN ESTEREOTIPOS.
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
La SEMIÓTICA del fragmento:
La Antropología Cultural
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
CULTURA.
Concepto de cultura La idea de cultura tiene tres características:
DEFINICIONES DE CULTURA:
MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO
16- ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
CULTURA Alumna:leonela Moncerrat Gonzalez Bravo
Identidad Las identidades remiten a una serie de prácticas de diferenciación y marcación de un ‘nosotros’ con respecto a unos ‘otros’. Identidad y alteridad,
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
La interpretación de las culturas
ANTROPOLOGIA CULTURAL
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
Comprender una sociedad primitiva
La Teoría Socio-cultural
La cultura como construcción social
EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO INQUIETUDES E INTERROGANTES ¿Cómo diseñar entornos mediados que permitan el aprendizaje.
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
La forma de producción no es única, existe la diversidad y propuestas alternativas Propuesta de PPP con un enfoque incluyente y pertinente, para pueblos.
VIDA COTIDIANA E INTERACCIÓN SOCIAL.
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
La teoría transaccional de la lectura y la escritura .
La interpretación de las culturas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
CARTOGRAFÍA SOCIAL Herramienta metodológica que permite identificar los diferentes tipos de relaciones que caracterizan el territorio como lo son:  Relación.
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
Psicología.
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA MTRA. PALOMA ZAMUDIO AZAMAR SEMESTRE: 1° GRUPO: 101 ÉTICA Y VALORES I 1.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

15- ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE Definición de Paisaje: problemática. Paisaje y poder. El paisaje como conjunto de relaciones dinámicas. Importancia del concepto en la práctica arqueológica. Paisaje y herencia. Paisaje e identidad.

El problema de la definición de paisaje Objeto Paisaje Experiencia Representación Concepción moderna del mundo Paisaje como objeto a ser contemplado Mundo = imagen y objeto Hombre = observador externo ¡¡Complejidad del concepto!!

Moderna visión occidental del paisaje: En consecuencia… Moderna visión occidental del paisaje: El hombre se coloca en lugar de Dios Lo que existe es lo que fue traído a su presencia La vista es la metáfora dominante de la adquisición de conocimiento Papel preponderante de las ciencias de la observación en la definición de lo real y lo verdadero Seres humanos – Naturaleza = entidades separadas y opuestas.

Modernidad = Razón + capitalismo Ilustración + Revolución Industrial El hombre es el sujeto activo que observa una naturaleza pasiva =objeto de la ciencia Las cosas del mundo son atomizadas y distanciadas de la participación humana, como objetos producidos y consumidos por sujetos Relaciones de poder ¡¡Pero…!! En las sociedades arcaicas no se reconocía una fractura ontológica entre el ser humano y el resto de la Naturaleza = carácter activo y -en cierto sentido- animístico del paisaje.

El papel de la cartografía Arte paisajístico Variaciones de una forma moderna de mirar Ciencia empírica Relación de poder ¿estatus de objetividad? Cartografía Tecnología de poder y conocimiento Mirada distante = manipula y deshumaniza al mundo: la injusticia y el sufrimiento no aparecen en los mapas.

Las ciencias sociales contemporáneas proponen… Los pares cuerpo/mente, espíritu/materia, sujeto/objeto son falsas dicotomías. Otro tanto podría decirse de observador/paisaje. A la percepción de algo le sigue la construcción mental de eso mismo, mediante su inmersión en un entramado de relaciones con otras imágenes mentales previas. El mundo –y el paisaje- no es un conjunto sin sentido de objetos físicos, sino una red significativa, un horizonte de inteligibilidad, en la cual estamos inmersos. Un lugar es un concepto relacional, ya que capta nuestra atención por lo que sucede en él o por lo que esperamos encontrar en él.

Por lo tanto… Julian Thomas (2001) propone definir al paisaje como “una red de sitios relacionados, que han sido gradualmente revelados mediante las interacciones y actividades habituales con las personas, a través de la afinidad y la proximidad que éstas han desarrollado con ciertos emplazamientos y a través de acontecimientos importantes”. Dicho de otro modo: un paisaje vivo es un conjunto de relaciones dinámicas entre tierra, lugares, personas y materia.

Anschuetz et al. (2001), por su parte, proponen que el paisaje es, a la vez, - un registro material de patrones de conducta dentro del contexto de un entorno específico y - una construcción simbólica: a través de las rutinas diarias, de las creencias y valores, las comunidades transforman sus alrededores físicos en lugares significativos según pautas concretas de morfología y disposición.

Cuatro premisas interrelacionadas: 1- Paisaje no es sinónimo de medio ambiente: paisaje significa mundo exterior mediatizado por la experiencia subjetiva del hombre. Al mediar entre naturaleza y cultura, los paisajes son “una parte integral del habitus de Bourdieu”. 2- Los paisajes son un mundo de productos culturales: experiencia, historia, sistemas de valores, circunstancias, elecciones individuales. 3- El paisaje es el escenario para todas las actividades de una comunidad. 4- Los paisajes son construcciones dinámicas en las que cada comunidad impone su propio mapa cognitivo de un mundo, antropogénico e interconectado, de morfología, planificación y significado coherente. EL PAISAJE ES UN PROCESO CULTURAL

Múltiples paisajes Si un paisaje vivo es una entidad relacional constituida por las personas en su compromiso con el mundo, puede deducirse que pueblos diferentes pueden experimentar y comprender el paisaje de modos diferentes, porque cada persona se sitúa frente al paisaje en distintos ángulos, según su edad, historia, procedencia, etc. Se podría decir, por lo tanto, que los paisajes son múltiples o fragmentados.

Importancia del concepto de paisaje en la práctica arqueológica: Binford (1983) reconoce que incluso aunque “los yacimientos excavados son el pan y la sal para el arqueólogo”, es el paisaje, y no el yacimiento, el escenario para las actividades económicas, sociales e ideológicas de un grupo. Los patrones que se observan, tanto en los restos materiales como en los espacios vacíos, provienen de las interacciones entre las dimensiones sociales que se organizan culturalmente, los recursos no culturalmente organizados y las distribuciones del espacio vital.

¿Es posible pensar un sitio arqueológico independientemente del paisaje?

TAZUMAL (EL SALVADOR) LLULLAILLACO (SALTA, ARGENTINA) SANTUARIO DE DELFOS (GRECIA)

TEMPLO DE POSEIDON (CABO SUNION, GRECIA) CASAS EN ACANTILADO (SIERRA MADRE OCCIDENTAL, MEXICO)

Cruce de dos conceptos en la arqueología del paisaje: a) Teoría de la estructuración (Giddens) reconoce la mutua dependencia entre la estructura y la actividad social: “las propiedades estructurales de los sistemas sociales son, a la vez, el medio y el resultado de las prácticas que constituyen esos sistemas”. b) Concepto de capital simbólico (Bourdieu) los significados que se asignan a los bienes materiales les otorgan un valor, el valor simbólico.

En este marco, los arqueólogos británicos, por ejemplo, tratan a la cultura material como productos de la acción social y como manifestaciones tangibles de los sistemas de creencias. En ese proceso, trasladan los estudios de Arqueología del paisaje a los dominios del conocimiento y del pensamiento creativo.

3 aspectos generales del paisaje, opuestos y complementarios, en la arqueología reciente: 1- Ecología de asentamientos: reconoce a la historia y a la percepción cultural como variables contributivas a la estructura, organización y ritmo del cambio cultural. Considera a los paisajes como productos de las interacciones de las personas con sus entornos, interacciones afectadas por pautas de percepción medioambiental. 2- Paisajes rituales: productos de acciones estereotipadas que representan órdenes socialmente perceptuadas, mediante las que las comunidades definen, legitiman y mantienen la ocupación de la tierra que les acoge. 3- Paisajes étnicos: constructos definidos en tiempo y en espacio por comunidades cuyos miembros crean y manipulan cultura y símbolos materiales para expresar límites étnicos o culturales basados en costumbres o formas de pensamiento y expresión compartidas, que pueden no tener otra justificación que la tradición.

Paisaje y herencia

CULTURA = Sistema de sistemas de signos, humano, conductual y cognitivo, para producir, almacenar y transmitir información Las percepciones y los valores significantes asignados, dentro de la comunidad humana, se definen culturalmente. A través de las rutinas diarias, creencias y valores, las comunidades transforman sus alrededores físicos en lugares significativos según pautas concretas de morfología y disposición. Los pueblos generan un paisaje como producto cultural. Esa conceptualización es un elemento clave de su herencia y les da un sentido propio del tiempo y del espacio.

Paisaje e identidad Forma parte de la narrativa de cada comunidad el cómo la gente ocupó, utilizó y transformó sus paisajes y las consecuencias materiales de ello. La historia es recreada en forma continua en el presente mediante las creencias y prácticas tradicionales del grupo, reafirmando de ese modo las asociaciones histórico-culturales de la comunidad con sus paisajes. Los paisajes, a su vez, se convierten en el espejo de una comunidad: son productos de las relaciones de las comunidades con sus alrededores, de acuerdo a cómo cada generación vive su vida y a cómo confiere significado a esos alrededores.

De cómo Ingold (2000) pateó el tablero (¡y nos rompió el corazón!) ONU: pueblos indígenas u originarios = así llamados porque vivían en sus tierras antes de la llegada de los colonizadores ¿No se está perpetuado una imagen eurocéntrica del mundo precolonial como un mosaico de culturas y territorios previo al inicio de la Historia? Dos términos contrapuestos: INDÍGENAS y ORIGINARIOS Los que nacieron en un territorio DESPUÉS de su colonización, ¿no son indígenas u originarios (sólo porque sus ancestros llegaron de otro lugar)?

¡¡PROFUNDA CONTRADICCIÓN!! ONU y OIT: Los pueblos indígenas (hoy) son los descendientes de aquellos que habitaban una región ANTES de la llegada de gente de otro pertenencia cultural o étnica. La ORIGINALIDAD ¿puede ser transmitida a un descendiente, como un legado u herencia, independientemente de que habite o no el territorio? ¿No es precisamente el hecho de haber HABITADO el territorio el argumento radical de la identidad originaria o indígena? ¡¡PROFUNDA CONTRADICCIÓN!!

El modelo genealógico: Ingold considera necesario revisar 5 conceptos: Ancestros: son la raíz del árbol de la cultura humana, pero no forman parte de él. Los indígenas HOY son parte de ESA RAÍZ. Generación: los componentes ESENCIALES de la identidad son recibidos como un LEGADO de los predecesores. Los orígenes, por lo tanto, están en un PASADO TERMINADO, no en las VIDAS PRESENTES, que no son una construcción, sino la actualización de potencialidades que ya están ahí. Sustancia: la herencia que una persona recibe, dividida en dos componentes: material e ideacional. Memoria: sabiduría tradicional, aplicada o expresada, más que GENERADA, en el contexto de la actividad actual. Territorio: no tiene lugar, en realidad, en una concepción genealógica de la diversidad biocultural, salvo en el punto mítico del origen autóctono. TERRITORIO E HISTORIA SE CONSTITUYEN COMO DOS ALTERNATIVAS MUTUAMENTE EXCLUYENTES.

El modelo relacional: ÁRBOL, NO : ¡RIZOMA! Permite pensar las personas, las relaciones y el territorio como un mundo en movimiento, donde cada parte o región implica, en su crecimiento, sus relaciones con las demás = antigenealogía.

Los 5 conceptos revisitados: Ancestros: su papel consiste, con su presencia, sus actividades y el alimento que proveen, en ser una guía. Generación: No existen las líneas de descendencia que “conectan” las sucesivas generaciones. Las personas son GENERADAS en el curso de sus vidas: cada vida es un proceso de nacimiento continuo. Sustancia: Las personas se identifican y caracterizan no por los atributos sustantivos que reciben de sus ancestros, sino por sus opciones, sus experiencias y los caminos que toman en el curso de sus vidas. Memoria: no es recibida como un objeto estático, sino que se construye a partir del modo en que la persona (o grupo) se relaciona con su pasado. Territorio: habitar un territorio es construirlo como lugar de crecimiento y desarrollo personal. No hay oposición entre historia y territorio = ambos portan la misma intrínseca temporalidad.