FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: INGENIERIA FINANCIERA PROFESOR : Ec. ERWIN GUILLEN TUTORÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IdalbertoChiavenato (2001), dice que “El objetivo de la administración de recursos humanos es el planear, organizar, desarrollar, coordinar y controlar”.
Advertisements

NEGOCIACION BANCARIA Madrid 19 de noviembre de 2009.
El área de recursos humanos en la empresa 1 Índice del libro 1.La empresa y los factores productivosLa empresa y los factores productivos 2.Funciones o.
Conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo. (United Nations Conference on Trade And Development) Presentan: - Dagoberto Rodríguez Reyes.
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE RIESGO. OBJETIVOS Resaltar la importancia del desarrollo de la cultura de riesgos. Revisar los aspectos conceptuales y metodológicos.
Sistemas de Gestión Energética Establezca sus metas de ahorro de energía 15% en 3 meses o menos, 30% en 4 años o menos y 50% en 6 años o menos … y alcáncelas.
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
COSTO DE MANTENIMIENTO Rosalia Rojas Yupe Rosario Sevilla Paiva Sammy Santín Flores.
Análisis de Razones Financieras
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ADMINISTRACION Y FINANZAS
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
El Desarrollo Humano.
CARACTERIZACIÓN DE LOS SOCIOS DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO
LAS MICROEMPRESAS Generalmente está comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a 6 integrantes aproximadamente. Estas iniciativas han sido.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
ACCIONES.
PRESUPUESTO.
Congreso Nacional de Finanzas Barcelona, 31 de marzo de 2009
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Licenciatura en Contaduría
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Trabajo de Computación
Análisis del Entorno Se refiere al proceso de realizar un investigación de las variables externas en general que rodean nuestro negocio o idea como.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Introducción al Sistema Financiero
La importancia del aprovisionamiento en la cadena logística
U.T. 1: Teoría General del Costo
OPCIONES Y FUTUROS FINANCIEROS
Universidad «Fermín Toro» Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Administración Financiera
LOS GERENTES Y SU ENTORNO. GERENCIA La gerencia es un término creado por autores latinos neoclásicos de la Administración, especifica actividades de gestión.
Curso Finanzas Internacionales
SWAPS David Gómez Vilchis.
ELIANA MATALLANA FONSECA
Capacitación de Riesgo Operacional. Riesgo Operacional (RO) Concepto: “Se basa en la posibilidad de que se ocasión pérdidas financieras por eventos.
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
MERCADO DE DIVISAS FINANZAS INTERNACIONALES Katty Flores Sugeidy Mojica Milka Morales.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
CASO: “COBERTURA DE RIESGOS DE MONEDA EN AIFS”
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
MICROECONOMIA.
Valorización monetaria de la suma de Recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un Bien o de un servicio. El Precio y Gasto que.
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
EL ENSAYO AURA MARÍA RODRÍGUEZ MERCADO ANGIE VALERIA ZULUAGA PANTOJA.
1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CPC Evelin Zevallos Cabrera GERENCIA FINANCIERA Carrera Profesional de Contabilidad y Finanzas.
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Junta de Gobierno Santa Fe
economía, globalización y aspectos tecnológicos
COMERCIO INTERNACIONAL: Actividad García Gallegos Luis Manuel Martínez Amador Estefany Raquel.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. 1. CONTROL E IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA MERCADOTECNIA: Mercadotecnia es el proceso social y administrativo.
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS UdelaR FIng marzo del 2006 versión 14 Carlos Petrella, Juan Trujillo y Rodrigo Díaz.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
BALANZA DE PAGOS MACROECONOMÍA CE 075 Notas de Clase Profesor: Ricardo Matamoros Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
Proyecto I (LGA).
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
La rentabilidad Como termino puro la rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
ADMINISTRACION DE EMPRESAS INTEGRANTES: VIVIAN AGUILERA NORA CABRAL CLAUDIA MENDOZA GISSELLE CLERCH OSCAR CUENCA GUILLERMO CABALLERO.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
CLÚSTER CONCEPTO, OBJETIVO, BENEFICIOS Y DESARROLLO.
Las Pymes y la crisis financiera internacional
TRABAJO FINAL Logística Integral Álvaro Andrés Sánchez Grupo: _7 Empresa colchones dulces sueños.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO CONTABILIDAD SEMANA 1 CONCEPTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD CONT-341 Elaborado por: Ms. Marco A. Reyes C. mreyes.
SERVICIOS NO FINANCIEROS PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: INGENIERIA FINANCIERA PROFESOR : Ec. ERWIN GUILLEN TUTORÍA TEMA: LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DERIVADOS FINANCIEROS (FORWARD,SWAP,OPTIONS,ETC) Y LA CREACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD DEL MERCADO LABORAL EN EMPRESAS DE PAÍSES EN DESARROLLO Autores: MARIAN DEL CARMEN MONCAYO GUSQUI MADELAINE MABEL MORENO PLÚAS SEMESTRE A-2017

CRITERIO DE LA SOSTENIBILIDAD Y RIESGO EN EL MERCADO GRACIAS A LOS DERIVADOS FINANCIEROS Resumen El crecimiento explosivo de los derivados es, en parte, consecuencia de los profundos cambios inducidos por la desregulación financiera iniciada hace cuarenta años y la enorme acumulación y concentración de la riqueza que se ha producido. Pero, al mismo tiempo, los derivados son un motor relevante de los cambios en el mundo financiero. Su gran potencialidad para el diseño de operaciones especulativas y el alto apalancamiento que es posible conseguir con esas operaciones, hacen de los derivados protagonistas de eventos en los que se producen tanto altas ganancias como formidables pérdidas. En la crisis financiera actual los derivados de crédito son una de las piezas importantes en los ataques especulativos contra la deuda soberana.

INTRODUCCIÓN Los derivados financieros, son el fruto de un proceso de innovación ocurrido hace muchos años en el campo financiero, nos permite apreciar nuevas ideas dirigidas hacia el aprovechamiento de recursos de manera más eficiente, superando obstáculos o peligros que generalmente se presentan dentro de los mercados financieros globales. Allayannis y Ofek (2001).

El presente artículo, está destinado a exponer las condiciones de mercado, que dieron como resultado la sostenibilidad o el riesgo financiero de tal forma que nos permita percatarnos de las necesidades que se constituyeron en el motor principal, para el aparecimiento de los derivados financieros y darnos una idea de la importancia que han cobrado en el sistema financiero global. Moncayo y Moreno (2017). INTRODUCCIÓN

En nuestro país con un escaso tamaño de nuestra economía, mínimo desarrollo de los estados financieros, concentración extrema de la riqueza, posesión de las empresas en núcleos familiares, entornos macroeconómicos inestables, corrupción, escaza información, poca tecnología, capitalismo dependiente, baja capacitación técnica financiera del recurso humano, entornos legales inadecuados, poca o casi nula cultura financiera de inversión, entre otros aspectos se ha convertido en un entorno que ha influido en que empresa e instituciones financieras no pueden aprovechar abiertamente de las ventajas que han traído los procesos de innovación financiera, como es el caso de los derivados, que por ejemplo empresas dedicadas al comercio internacional pueden emplear para disminuir riesgos con aspecto a la volatilidad o escases de ciertos activos financieros. INTRODUCCIÓN

Financistas como Ximena Espinosa y Marcelo Montenegro (1995), han comentado que a fines de los años 90 en nuestro país derivados financieros como forward fueron empleados por bancos como el Popular, Pichincha, Amazonas y Pacifico en el tipo de cambio. Además el Popular también realizo operaciones y swap con el tipo de cambio. Se cuenta que Petroecuador empleó opciones frente a posibles bajas sobre el precio del petróleo, situación que nunca llego a darse por lo que esta inversión ocasiono perdidas. Los derivados financieros dependen de la existencia de otro activo financiero que sirve para su sustento, el mismo que debe estar sujeto a fluctuaciones de precio, ya que busca eliminar el riesgo que se podría generar por esta volatilidad y asegurar la disponibilidad del subyacente. INTRODUCCIÓN

Tanto los forward como las opciones y los swap, nacieron como instrumento de cobertura de los riesgos que se producía por la volatilidad del precio de determinados los activos financieros, función que fue cumplida cabalmente y que se reflejó en la amplia aceptación de los derivados financieros en los mercados internacionales, al punto de convertirse en una de los mercados más importantes en el sistema financiero global. El forward es un contrato muy similar al de compra venta en el cual se pacta para que su ejecución forzosa, se produzca en una fecha futura bajo las condiciones previamente acordadas. INTRODUCCIÓN

La opción es un contrato similar al forward pero con la particularidad de que una de las partes tiene el derecho de ejecutar el contrato mas no la obligación, y por cuyo derecho paga una prima a la contraparte. El swap es un contrato con efectos en el futuro por medio del cual una parte se obliga a la entrega de un activo financiero y a cambio la otra parte se obliga a entregarle otro activo. En definitiva, los derivados financieros tienen características muy propias que han sido respetadas por la normativa que las regula, esto es en la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria en consonancia con la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, de tal forma que todo este conjunto normativo, no constituye un obstáculo para su negociación. INTRODUCCIÓN

Los derivados financieros así como pueden ayudar a eliminar riesgo, también son instrumentos generadores de riesgo, situación por la cual la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria ha establecido que se requiere previamente una autorización para controlar su empleo y evitar graves riesgos. En nuestro país no disponemos de un desarrollo considerable de los mercados de capitales que nos permita contribuir para que los derivados financieros puedan extenderse dentro del mercado local, de la forma que lo han hecho en los mercados financieros internacionales, pero si se está produciendo un desarrollo en los mercados de capitales que nos permite predecir mejores días para el mercado financiero local. INTRODUCCIÓN

La situación de subdesarrollo en el que se encuentra nuestro país se refleja en la poca implementación de estas nuevas formas contractuales, aspecto que contrasta con lo sucedido en países desarrollados donde la educación, el acceso a la tecnología, los análisis técnicos y muchos otros aspectos más, han permitido que más gente se involucre dentro de los mercados financieros. La falta de educación financiera, el desconocimiento, la poca apertura a nuevas herramientas financieras, la escaza creatividad para realizar actividades productivas, imperio del manejo de empresas principalmente desde la perspectiva contable casi no financieramente la comodidad en adoptar mecanismos tradicionales que resultan menos complicados pero más costosos, falta de una gestión más decidida de las instituciones financieras para ofrecer nuevos productos, difundirlos y asesorar, han sido los principales problemas que se han generado en el mercado nacional, para el pobre desarrollo de los derivados financieros, pero debemos tener en cuenta que, si son tan empleados en los mercados internacionales, es porque son altamente beneficiosas y nosotros no podemos seguir manteniéndonos rezagados frente al progreso y la optimización, que nos permitan ser más competitivos especialmente en la actualidad donde la ampliación del comercio es una acción decidida que han emprendido todas las naciones. INTRODUCCIÓN

No es que las empresas ecuatorianas sean ineficientes, sino que podrían aprovechar de mejor manera las herramientas que los procesos de innovación financiera han puesto a su disposición, al punto de maximizar sus utilidades y disminuir los costos, ya que muchos han asemejado el empleo de los derivados financieros a contar con nueva tecnología para la producción. No obstante, la falta de acceso de las instituciones financieras y la falta de información del Órgano de control, podemos afirmar que si bien es cierto el empleo de los derivados financieros es escaso son alguno de los bancos los que manejan este tipo de instrumentos financieros que involucran montos considerables y que se pronostica irán en aumento, tal como ocurre con los mercado de capitales en la actualidad INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA Los métodos que se utilizaran para el desarrollo de la investigación serán cualitativos. Cualitativo: Consulta de libros, artículos de revistas especializadas, tesis e investigaciones sobre los mercados de derivados tanto a nivel nacional como internacional sobre la administración de riesgos de mercado y utilización de derivaros para contrarrestar este riesgo.

METODOLOGÍA Cabe anotar que, aunque la bibliografía de este proyecto es extensa, el uso de internet como medio de investigación es de suma importancia, debido a que la información del mercado de derivados es reciente y gran parte de esta es puesta en la red, lo que facilita en gran medida los procesos de búsqueda y obtención de la información. Diseño de la Investigación: Transversal, descriptivo. Es decir se trata de una investigación en donde se manipulan intencionalmente las variables independientes. Unidad de estudio: Derivados Financieros Unidad de Tiempo: Junio 2017 Unidad Geográfica: Ecuador

METODOLOGÍA Fuentes de información: Primarias: Libros Revistas especializadas en el área de finanzas (papers), normas y principios contables correspondientes a los derivados financieros. Fuentes fidedignas en Internet (DOI, SCIELO)

BIBLIOGRAFIA El impacto de la utilización de instrumentos financieros, tales como futuros, opciones y swaps sobre el valor de las empresas. RAM, Rev. Adm. Mackenzie [online]. 2013, vol.14, n.1, pp ISSN ALEXAKIS Panayiotis (2007), “On the Effect Of Index Futures Trading on Stock Market Volatility” International Research Journal of Finance and Economics. ALLAYANNIS, George y OFEK, Eli. “Exchange Rate Exposure, Hedging and the Use of Foreign Currency Derivatives”. Journal of International Money and Finance. 2001, Vol. 20, págs Available at SSRN ANDRES, Ana. “Impacto sobre el mercado bursátil del vencimiento de los contratos de derivados sobre el IBEX 35” Madrid España: s.n., Enero de 1999, Banesto Fondos, Vol. TESINA 9901.