Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.. Hemostasia  Procesos por los que se previene la pérdida de sangre  Intervienen varios procesos: Espasmo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Función de las plaquetas en la hemostasia
Advertisements

MECANISMOS HEMOSTATICOS
MECANISMOS HEMOSTATICOS
HISTORIA Casi siglo y medio después de que Harvey publique su descubrimiento de la circulación de la sangre, un médico inglés, William Henson, se pregunta,
Coagulación Normal “Normal Coagulation” Paulina Moraga Felipe Gaete
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.
“Tecnico en masoterapia”
FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA
Coagulopatías Hemofilias Enf. Von Willebrand Púrpuras.
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS
Aproximación al niño con sangrado Indira warrier Up To Date 2010
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
Fisiología de la coagulación
SISTEMA DE PROTEINAS PARA LA COAGULACION SANGUINEA Y FIBRINOLISIS
Fisiología de la sangre.
HEMOSTASIA O HEMOSTASIS
COAGULACION SANGUINEA
Trastornos de la Hemostasia
Claus Behn Universidad de Chile
UNIVERSIDAD DE TALCA PROGRAMA MAGÍSTER EN CIENCIAS Fisiopatología de la Trombosis arterial: rol de las Plaquetas y Factor Tisular TM. Carla Toro O. Agosto.
PRUEBAS GLOBALES DE LA COAGULACION
CASCADA DE LA COAGULACIÓN
Pruebas de coagulación.
Trastornos hemorrágicos y trombóticos
COAGULACIÓN SANGUÍNEA
Antiplaquetarios Pablo García Merletti Cardiólogo Universitario Prof. Adjunto Farmacología USAL Prof. Asociado Farmacología CEMIC Farmacologiaenred.com.ar.
HEMORRAGIA HEMOSTASIA COAGULACION DE LA SANGRE
HEMOSTASIA SECUNDARIA
Hemostasia. Presenta: Alejandra Olivo Covarrubias
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS
COAGULACION PLASMATICA
Capítulo 2 Clase hemostasia.- Concepto
Dra Susana Jerez Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
SISTEMA DE COAGULACIÓN
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas
Corrección con plasma normal
DISERTANTES: GARCIA ANDRES GONZÁLEZ MORALES CHRISTIAN LOUFFER DANIEL DISERTANTES: GARCIA ANDRES GONZÁLEZ MORALES CHRISTIAN LOUFFER DANIEL.
Sangre.
SISTEMA DE TRANSPORTE PARTE III.
¿QUE ES EL TEJIDO SANGUÍNEO?
Resumen de las vías de la coagulación
Un modelo de la coagulación sanguínea
Casos Clínicos Coagulograma.
Publicado en Tx. TROMBOLITICO:
Sistema Cardiovascular:
Capítulo 2 Clase hemostasia.- Concepto
Plaquetas Hemostasia Coagulación Sanguínea.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS
Hemostasia primaria Intima vascular
FISIOLOGÍA sanguinea.
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Sistema Circulatorio.
Capítulo 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
Cascada de coagulación
HEMOSTASIA DEFINICION Fenómenos que combaten y detienen el sangrado.
SANGRE: SANGRE: suspensión de células en un líquido llamado plasma que circula por el sistema vascular. SANGRE fracción circulante órgano de producción.
 Conocer la biología de la hemostasia  Saber los defectos congénitos y adquiridos de la hemostasia  Determinar pruebas de hemostasia y coagulación.
HemostasiayCoagulación. HEMOSTASIA Son una serie de mecanismos que nuestro organismo pone en marcha para prevenir una hemorragia o para cohibirla cuando.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
Hemostasia Primaria Mauricio García V. Diagnostico Hematologico.
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
Hemostasia Integridad de: Espasmo vascular Tapón plaquetar Estabiliza coágulo Restaura circulación 1. Arbol vascular 2. Plaquetas 3. Factores de la coagulación.
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión. BIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA La hemostasia es un proceso complejo cuya función es limitar la pérdida de.
Recuento de plaquetas Mg (c). Robert Caballero Bardales Tecnólogo Medico / Microbiólogo Fac. Medicina / Fac. Farmacia y Bioquímica UNMSM. Decana de América.
Transcripción de la presentación:

Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.

Hemostasia  Procesos por los que se previene la pérdida de sangre  Intervienen varios procesos: Espasmo vascular Formación del tapón plaquetario (trombo) Coagulación sanguínea

MECANISMOS HEMOSTÁTICOS: 1. Lesión del vaso sanguíneo 2. Espasmo vascular 3. Formación de tapón de plaquetas. 4. Coagulación. La malla de fibrina estabiliza el coágulo

Espasmo vascular  Contracción refleja de la pared de los vasos sanguíneos.  Facilita la hemostasia, pero no es suficiente.

CONSTRICCIÓN VASCULAR: REFLEJOS NERVIOSOSREFLEJOS NERVIOSOS ESPASMOS MIÓGENOS LOCALESESPASMOS MIÓGENOS LOCALES FACTORES HUMORALES PROCEDENTES DEL TEJIDO ROTO Y DE LAS PLAQUETAS.FACTORES HUMORALES PROCEDENTES DEL TEJIDO ROTO Y DE LAS PLAQUETAS.

Células sanguíneas Recuento (por mm 3 ) Vida media Funci ó n Gl ó bulos rojos (hemat í es, eritrocitos) 5 millones120 d í asTransporte O 2 Plaquetas (trombocitos) 150 – d í asHemostasia Gl ó bulos blancos (leucocitos) VariableDefensa

Plaquetas (trombocitos)  Fragmentos celulares pequeños (2-4 m) desprendidos del megacariocito (célula gigante)  Función hemostática: trombo plaquetario  150 – /mm3  2/3 circulando, 1/3 en bazo

Endotelio vascular  Capa de células que tapiza el interior de todos los vasos sanguíneos.

Endotelio vascular  Capa de células que tapiza el interior de todos los vasos sanguíneos.  Cuando está sano facilita la fluidez de la sangre (antiagregante y anticoagulante).  Si se daña favorece la trombosis y la coagulación (infartos, embolias,…)

Tapón plaquetario  Adhesión: las plaquetas se adhieren la superficie dañada  Activación: liberación de sustancias que activan más plaquetas (realimentación positiva: amplificación)  Agregación

Tapón plaquetario

COAGULACIÓN DE LA SANGRE EN EL VASO ROTO: COÁGULO 15 – 20 seg. TRAUMATISMO DE MENOR GRADO min. 3-6 min. posterior a la rotura del vaso ( si no es demasiado grande) es ocluído por el coágulo 3 -6 min. posterior a la rotura del vaso ( si no es demasiado grande) es ocluído por el coágulo TRAUMATISMO EXTENSO

Antiagregantes plaquetarios  Fisiológicos: Factores endoteliales Óxido nítrico Prostaciclina (PGI 2 )  Farmacológicos: Salicilatos (Aspirina®) Inhiben la formación de TXA 2

Coagulación sanguínea  Formación de fibrina (coágulo sólido) a partir del fibrinógeno (proteína soluble)  Activación en cascada de los factores de la coagulación (proteasas plasmáticas que están en forma inactiva)  Gran eficacia hemostática.

Mecanismo de la coagulación sanguínea: EVENTOS FÍSICOS:

Mecanismo de la coagulación sanguínea: EVENTOS QUÍMICOS:

(1)  Una compleja cascada de reacciones químicas,  Que implica más de 12 factores de la coagulación sanguínea,  Se desencadena como respuesta a la rotura del vaso o a daño de la propia sangre  El resultado es la formación de un complejo de sustancias activadas: ACTIVADOR DE PROTROMBINA

(2)  El activador de protrombina cataliza la conversión de la protrombina en trombina

(3)  La trombina actúa como enzima para convertir el fibrinógeno en hilos de fibrina,  Que atrapan plaquetas, eritrocitos y plasma, para formar el coágulo.

Traumatismo de la pared del Vaso y tejidos adyacentes Traumatismos a la sangre o contacto de ésta con células tisulares dañadas VÍA EXTRÍNSECA VÍA INTRÍNSECA COMPLEJO ACTIVADOR DE PROTROMBINA PROTROMBINA TROMBINA FIBRINÓGENO MONÓMEROS DE FIBRINA

PROTROMBINA TROMBINA FIBRINÓGENO HILOS DE FIBRINA HILOS DE FIBRINA ENTRELAZADOS ACTIVADOR DE PROTROMBINA Ca 2+ Trombina fibrina activada-factor estabilizador (XIIa) Ca 2+

Fases de la coagulación  Formación del complejo activador de la protrombina (“protrombinasa”) Vía extrínseca Vía intrínseca  Formación de trombina  Formación de fibrina

Fibrinógeno Vía intrínseca Vía extrinseca Protrombinasa (X + V + Ca +2 + PL) ProtrombinaTrombina FIBRINA XII XI IX + VIII + + FT+VII

Factores de la coagulación: FactorNombreFunciónVía IFibrinógeno Convertidor en fibrina Común IIProtrombinaEnzimaComún III Tromboplastina Tisular CofactorExtrínseca IVCalcioCofactor Extrínseca, Intrínseca y Común VProacelerina;CofactorComún VIIProconvertinaEnzimaExtrínseca VII F. Antihemofílico A CofactorIntrínseca

FactorNombreFunciónVía IX Componente de la tromboplastina plasmática; F. de Christmas. EnzimaIntrínseca X F. Stuart- Power. EnzimaComún XI Antecedente tromboplastínico EnzimaIntrínseca XII F. Hageman EnzimaIntrínseca XIII F. Estabilizador de la fibrina EnzimaIntrínseca

Función de los iones Ca 2 + en las vías de la coagulación: Ca 2+

Elementos necesarios para la coagulación  Factores de coagulación (síntesis en hígado)  Calcio  Vitamina K

Anticoagulantes  Naturales (fisiológicos)  Factores físicos (flujo alto y baja viscosidad)  Mecanismos fisiológicos (endotelio vascular)  Fibrinolisis (disolución del coágulo)  Artificiales (farmacológicos)  Quitar el calcio (sólo en el laboratorio)  Inactivar factores de la coagulación (Heparina)  Alterar la síntesis de factores de coagulación: Antagonistas de la vitamina K (Sintron®)

EL COÁGULO SANGUÍNEO: SE COMPONE DE: UNA RED DE HILOS DE FIBRINA QUE CORRE EN TODAS DIRECCIONES,UNA RED DE HILOS DE FIBRINA QUE CORRE EN TODAS DIRECCIONES, ATRAPA ERITROCITOS, PLAQUETAS Y PLASMA.ATRAPA ERITROCITOS, PLAQUETAS Y PLASMA. LOS HILOS DE FIBRINA SE ADHIEREN A LAS SUPERFICIES DAÑADAS DE LOS VASOS SAMGUÍNEOS. LOS HILOS DE FIBRINA SE ADHIEREN A LAS SUPERFICIES DAÑADAS DE LOS VASOS SAMGUÍNEOS. EL COÁGULO SE ADHIERE A LA ABERTURA VASCULAR E IMPIDE LA HEMORRAGIA EL COÁGULO SE ADHIERE A LA ABERTURA VASCULAR E IMPIDE LA HEMORRAGIA

Pregunta La aparición de trombosis está favorecida por: A.El tratamiento con aspirina. B.El aumento del hematocrito. C.El óxido nítrico. D.Una lesión del endotelio vascular E.Un déficit de fibrinógeno en el plasma.

PRUEBAS DE COAGULACION  TIEMPO DE HEMORRAGIA:  TIEMPO DE COAGULACIÓN:  TIEMPO DE PROTROMBINA:  TP (Tiempo de protrombina)  TPT (Tiempo de Tromboplastina Parcial)

PRUEBAS DE COAGULACION TIEMPO DE HEMORRAGIA: Una hemorragia dura de 1 a 6 minutos, dependiendo de la profundidad de la herida y del grado de hiperemia. La ausencia de varios factores de coagulación pueden prolongar el tiempo de hemorragia.

PRUEBAS DE COAGULACION TIEMPO DE COAGULACIÓN: El método que mas se utiliza es recoger sangre en un tubo de ensayo de vidrio y se agita cada 30 segundos hasta que la sangre se coagule. El tiempo de coagulación normal será de 6 a 10minutos. Interfiere el largo del tubo y la limpieza del mismo.

PRUEBAS DE COAGULACION TIEMPO DE PROTROMBINA: La sangre que se extrae del paciente se oxalata de inmediato (no paso de protrombina a trombina). La sangre oxalata se mezcla rápidamente con un gran exceso de iones de calcio y de factor tisular. El calcio anula el empleo del oxalato, y el factor tisular activa la reacción protrombina a trombina. A través de la vía de coagulación extrínseca. El tiempo necesario para que la coagulación tenga lugar se conoce como tiempo de protrombina.

PRUEBAS DE COAGULACION TP (Tiempo de protrombina). Indica la rapidez de la formación del coágulo sanguíneo Evalúa la vía extrínseca Única prueba que mide el factor VII Valor normal 10 a 15 segundos

PRUEBAS DE COAGULACION TPT (Tiempo de Tromboplastina Parcial) Evalúa la vía intrínseca Sensible a todos los factores excepto el VII Valor normal de 40 a 45 segundos.

GRACIAS…