Ángel Marcano Viera, MSC/MHC Consejero en Salud Mental y Adicciones Consultorio Conexión Saludable Corporación La Fondita de Jesús 1 Taller Siete aprendizajes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proceso de formar hombres y mujeres para la vida en la ciudad y sociedad, con criterios para tomar decisiones, desarrollar carácter, conciencia, asumir.
Advertisements

CONVIVENCIA TEMA DE REFLEXION
Convivencia social Exposición de motivos. EXPOSICION DE MOTIVOS En sentido etimológico, convivir quiere decir vivir en compañía de otros, vivir socialmente.
Que Son Los Valores Humanos  Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención.
 Abisag Tamara Hernández  Itzel Berenice Cedillo ÉTICA Y VALORES II BLOQUE V. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
¡Bienvenidos al Mundo de Bachillerato Internacional!
LOGROS PRIMER PERIODO, AREA SOCIALES, ETICA Y RELIGION: SOCIALES DE SEGUNDO: Reconoce la conformación de la comunidad y sus diferentes formas de organización.
Cuidado del medio ambiente. PRESENTACION Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural. Pero existen algunas.
LOS VALORES.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Anexo 1 Guía de Autoevaluación de la Convivencia Escolar Es para que reflexionemos y conversemos sobre la gestión de la convivencia escolar, es decir,
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
Oscar valencia. Se entiende por ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad.
Silvia Gracia Martínez. Objetivo del taller: diseñar estrategias para trabajar la competencia espiritual desde la clase de Religión. La educación Infantil.
CONFERENCIA: JOSE GUILLERMO RODRIGUEZ 7 Aprendizajes básicos para la educación en la convivencia social.
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
Facilitador: Lic. Carlos Alberto Palacios. LOS 6 PILARES DEL AUTOESTIMA. DR. NATHANIEL BRANDEN MODULO DESARROLLO HUMANO.
Secretaría de Educación Sub Secretaría Técnico Pedagógica Sub Dirección General de Educación Básica Fundamentos Curriculares del Nivel de Educación Básica.
Los 7 hábitos que trabajan los alumnos en el colegio
Somos padres para toda la vida
LOS VALORES.
SEAMOS TOLERANTES.
FAMILIA. CBTIS 88 LECTURA EXPRESION ORAL Y ESCRITA. FECHA: 06/04/2016
CIUDADANO ES:……………………
EL ABECEDARIO DEL AMOR.
La Persona y las Necesidades Humanas
Valores Los valores son esas cualidades o actitudes que una persona tiene para mejorar en su dignidad, para vivir y compartir con la sociedad. Los valores.
Estilo de Vida Antes de elegir área academica
LA CULTURA DE LA PAZ.
TEORÍAS DEL BIEN O DE LO BUENO PARA SER HUMANO
Valores en la familia Ana Ramírez Carina Morales Paulina Peña.
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
Ética en la investigación
LA FAMILIA.
Ánge Marcano-Viera, MHS/MHC-PASC-III Consejero en Salud Mental y Adicciones Consultorio Conexión Saludable Corporación la Fondita de Jesús Trabajo en Equipo.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS MODALIDAD MIXTA 10º. SEMESTRE.
"APRENDIENDO A TOMAR DECISIONES" IGLESIA BAUTISTA "MONTE MORIAH" DISCIPULADO PROGRESIVO.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
La cultura se define tradicionalmente como “el todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la ley, la moral, las costumbres y.
EL BUEN TRATO Para convivir mejor como amigos :).
MÓDULO CULTURA TURÍSTICA. 2 INTRODUCCIÓN Vídeo introductorio (Google images, 2018)
La importancia de enfrentar los desafíos de la vida.
NECESIDADES DE UNA COMUNIDAD. Según su importancia o naturaleza  Las necesidades pueden ser vitales o no, es decir, pueden conllevar un riesgo orgánico.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
VALORES PARA LA VIDA. LOS VALORES DETERMINAN NUESTRA CONDUCTA, PORQUE MOLDEAN NUESTRAS CREENCIAS, IDEAS Y PENSAMIENTOS. Qué son los Valores?
LUIS GONZALO PULGARIN R
Cinco Ejes conceptuales de la ESI
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Tema 1.- El desafío de ser persona
Campamento………… Asociación ……….. 27/11/2018.
COMO CONVIVIR CON EL GLAUCOMA
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
EJE I FORMACIÓN HUMANA TEMA 3
PREVENCIÓN FAMILIAR..
La ecología del hombre Comunidad de AprendizajeComunidad de Aprendizaje IUP Ponente: Dany Vazquez.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Abraham Maslow TEORIA DE LA MOTIVACIÓN JERARQUIA DE NECESIDADES.
La familia.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Auto-concepto y Auto-estima darnos cuenta de: “qué concepto tengo de mí mismo (AUTOCONCEPTO)” “cómo valoro ese concepto (AUTOESTIMA)”
Si lo puedes imaginar, lo puedes lograr – Einstein.
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
LOS VALORES EDUARDO SUEYRAS.  Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Transcripción de la presentación:

Ángel Marcano Viera, MSC/MHC Consejero en Salud Mental y Adicciones Consultorio Conexión Saludable Corporación La Fondita de Jesús 1 Taller Siete aprendizajes básicos para en la convivencia social

2 1. APRENDER A NO AGREDIR AL VECINO O AMIGO (Ni Física ni verbalmente)  El hombre tiene un bajo nivel de inhibición genética frente a la vida de su congénere. ñ En el hombre la agresividad puede convertirse en amor o en hostilidad hacia el otro. ñ Hay que enseñarle a dejar el combate pero sin perder la combatividad. A ser fuerte pero sin perder la ternura ni la compasión por el otro. ñ El otro por ser diferente puede ser complemento o quizás mi opositor pero nunca mi enemigo. ñ Aprender a valorar la vida del otro como mi propia vida. ñ Aprender a buscar la unidad pero no la uniformidad. ñ Aprender a respetar la vida íntima de los demás. ñ Aprender a tener cuidado y defensa de la vida como principio máximo de toda convivencia.

*Discuta y defienda su punto de vista sin herir a el otro. *Sea fuerte sin perder la ternura y la compasión por el otro *Reconozca que los demás son diferentes y pueden su completo o su opositor, pero no su enemigo. 3

Ángel Marcano Viera, MCS/MHC 4 2. APRENDER A COMUNICARSE ï La convivencia social requiere aprender a conversar. A través de la conversación podemos expresarnos, comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos ï Por eso la. mentira deteriora toda comunicación. La primera función de la comunicación es la búsqueda de reconocimiento, por eso el rechazo a la comunicación del otro produce hostilidad y afecta la autoestima.

*Exprese sus puntos de vista, pero también escuche el de los otros, asi abra reconocimiento mutuo. *El medio básico del reconocimiento es la conversación. *Recuerde que una sociedad que aprende a comunicarse, aprende a convivir. 5

Ángel Marcano Viera, MCS/MHC Conexión Saludable Pueblito de Jesús 6 3. APRENDER A INTERACTUAR ï Aprender a acercarse a los otros (saludo) ï Aprender a comunicarse con los otros, reconocer los sentires- deliberar ï Aprender a estar con los otros. Buscar felicidad en convivencia ï Aprender a vivir la intimidad, cortejar y amar ï Aprender a percibirme y a percibir a los otros como personas Respetar los derechos huma

La Base de los modelos de relación social.Todos somos extraños hasta que aprendemos a interactuar.Aprender a interactuar supone varios aprendizajes: *Acérquese a los otros. *Comuníquese con los otros reconociendo los sentimientos y los mensajes de ellos y logrando que se reconozcan los suyos. *Comparte con nosotros aceptando que ellos están con usted en el mundo, buscando y deseando ser felices de hoy y aprendiendo también a ponerse de acuerdo y a disentir, sin romper la convivencia. 7

Ángel Marcano Viera, MCS/MHC Conexión Saludable Pueblito de Jesús 8 4. APRENDER A DECIDIR EN GRUPO ï La concertación la podemos definir como la selección de un interés compartido que, al ubicarlo fuera de cada uno de nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a todos los que lo seleccionamos. ï Para que la concertación sea útil para la convivencia social, es decir, que genere obligación y sirva de orientación para el comportamiento. Se requiere de la participación directa o indirecta de todos los que se comprometen.

*Logre la decisión de un grupo a traves de la concertación. La concertación es la elección de un interés compartido que al ubicarlo, fuera de cada uno de nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a todos lo que lo seleccionamos. *Busque la participación directa o indirecta de todos a los que va a comprometer la decisión. La concertación genera obligación y sirve de orientación para el comportamiento. *El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar interés de una forma participativa a todo nivel. 9

Ángel Marcano Viera, MCS/MHC Conexión Saludable Pueblito de Jesús APRENDER A CUIDARSE ï Crear condiciones de vida adecuadas, vivienda, alimentación, salud, recreación. ï Proteger la salud - hábitos de higiene, comportamientos de prevención. ï Aprender y valorar las normas de seguridad del área o de la comunidad en general. ï Tener una percepción positiva de cuerpo (deporte arte) ï Toda ética supone una ética del amor propio; y el cuidado de sí mismo, es la primera premisa de esta ética.

Base de la autoestima y el respeto. *Cuide, proteja y respete su vida y la de sus semejantes. *Preocuparse por cuidar el bienestar físico y psicológico de si mismo y de los otros. *Rechace los actos violentos contra si mismo y los demás. * No haga justicia por mano propia. 11

Ángel Marcano Viera, MCS/MHC Conexión Saludable Pueblito de Jesús APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO ï Aprender a percibir el planeta como un ser vivo ï El aire, el ozono, el agua, la biodiversidad, la verdadera riqueza común ï Aprender a conocer todas las formas de vida de la naturaleza. (Interdependencia). ï Defender y cuidar el espacio público. ï Manejar y controlar la basura y los desperdicios. ï Volver la guerra un acto inútil e impensable.

Fundamentos de la supervivencia. *Acepte que todos somos parte de la naturaleza y el universo, pero que, en ningún momento, somos superiores a ellos. *Preservar y haga buen uso de los recursos naturales. *Cuide los lugares donde vive, trabaja y se divierte. 13

Ángel Marcano Viera, MCS/MHC Conexión Saludable Pueblito de Jesús APRENDER A VALORAR EL SABER SOCIAL ï Saber cultural (práctica diaria) ï Saber académico (Método científico) ï Conocer el significado y origen de las tradiciones y costumbres de la comunidad ï La enseñanza de la historia ï Que todas las personas tengan una profunda mentalidad democrática moderna. ï Un compartir efectivo y de calidad es un factor positivo de convivencia, porque produce personas seguras de sí mismas y ubicadas psicológica y socialmente.

Base de la evolución social y cultural. *Valore sus costumbres, tradiciones y su historia. *Entienda que el humano no solo evoluciona biológicamente, sino que también cambia a medida de su cultura se transforma. *Comprenda que sus saberes y conocimientos son tan validos e importantes como los de los dos. 15

Ángel Marcano Viera, MCS/MHC Conexión Saludable Pueblito de Jesús 16