C APTURA DE CO 2 EN ALGAS : GENERACIÓN DE BIOMASA COMO HERRAMIENTA DE MITIGACIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ALBERTO MARIO CASTRO PEREIRA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Planeamiento Estratégico de las Bioenergías de Argentina Ensayo de Visión Martín Fraguío.
Advertisements

Prevención y control de contaminantes Industrias de Transformación Química 2015.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Biodiesel Nombre: Maria Rojas Curso: Química Orgánica Fecha: 08/05/07.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO CIENCIAS NATURALES.
¿Qué es la biotecnología? La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia,
Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
“Ambiente y Transgénicos” Ing. Andrés Factos Quito, 26 de julio de 2016.
Encuentro: El campo y el cambio climático
RETScreen® Introducción
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
MICROALGAS OLEAGINOSAS
Asuntos Transversales Participación Argentina Desarrollo Institucional
Consejería de Educación y Cultura
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
Teorías del Desarrollo 2016
Estudios de Factibilidad y Viabilidad.
La contaminación es problemas de todos
EL MAÍZ QUE NOS ILUMINA Ing Manuel Ron
Diagnóstico Energético
LIFE POWER PROJECT LIFE08 ENV/E/000114
Revista verde Conservación de arboles Importancia del medio ambiente
Biotecnología en genética y medicina
Cambio Climático y Ganadería:
PROBLEMATICAS AMBIENTALES
Experiencia #7 Descarga de Fluidos
Ventajas y Desventajas
DESARROLLO SOSTENIBLE
Flujo y Ciclo de la Materia y Energía
II Taller de Política Regional Oceánica Integrada (PROI) sobre manejo sostenible de pesquerías y conservación de la biodiversidad de recursos vivos marinos.
Universidad Técnica de Machala
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Fundamentos de investigación aplicada
El reciclaje.
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
Salvemos la Tierra Solo tu lo lograras.
SIMULACIÓN Integrantes: Profesora: Carmona Gabriela C.I
DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN
CICLO DEL OXIGENO El oxigeno es el elemento más abundante en los seres vivos. El almacenamiento del carbón orgánico y la liberación del oxigeno(O2)
Asignatura: BIOQUÍMICA AGROINDUSTRIAL
Dra. Rosa Giles Carnero Universidad de Huelva
- VENTAJAS - POSIBILIDADES TECNICAS - SITUACION EN ARGENTINA
Atmósfera CO2 CH4 CO2 CH4 Tierras del Ártico Océano ártico
Innovación e ingeniería en biotecnología ambiental
REACCIONES EN EL AMBIENTE.
RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Áreas de aplicación de simulación
Empresas sustentables Oportunidad de Negocio
biodigestor de gas metano a partir de desechos orgánicos
El hidrógeno en el contexto de fuentes alternas de energía para el transporte. Una perspectiva desde la ciencia ¿Producción de hidrógeno para transporte.
La Medición en las Ciencias de Ingeniería
QUIMICO-TOXICOLOGICO
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
INGENIERIA EN MECATRONICA
COP24 - Katowice (Polonia)
CUMBRES INTERNACIONALES
Compensación social de la Huella de Carbono del SENA CGA​​.
INSTITUTO LIZARDI (Clave UNAM: 7847)
El estudio de la trama de la vida.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
ECOSISTEMAS MARINOS PELAGICOS EN CANARIAS
La lluvia ácida y el efecto invernadero
Estrategia Fiscal Ambiental
DESARROLLO SOSTENIBLE
Transcripción de la presentación:

C APTURA DE CO 2 EN ALGAS : GENERACIÓN DE BIOMASA COMO HERRAMIENTA DE MITIGACIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ALBERTO MARIO CASTRO PEREIRA Biotecnología Programa de Química Universidad del Atlántico

C ONTENIDO 1. Planteamiento del Problema 2. Justificación 3. Marco teórico 3.1 Definición de algas y microalgas 3.2 Fotosíntesis y ciclo de 4. Objetivos 5. Crecimiento algal y productividad 6. Métodos de cultivo 7. Secuestración oceánica de CO2 8. Cosecha y Procesamiento de microalgas 9. Consideraciones legales y políticas Conclusiones

P LANTEAMIENTO DEL P ROBLEMA Según el reporte en 2006 del panel energético de la sociedad real de Nueva Zelanda, la gasolina debería reemplazarse por biocombustibles a 2020

Reducción emisión CO 2 per capita por transporte a 2040 Reducción emisión CO 2 respecto a 1990 a 2050

J USTIFICACIÓN Distribución de nutrientes. Flujo Producción continua Sin estructuras no fotosintéticas de apoyo Rapidez de investigación

J USTIFICACIÓN Escalamiento Sinergias con otras industrias

J USTIFICACIÓN

D EFINICIÓN DE ALGAS Y MICROALGAS A) Algas marinas; B) diatomos; C) algas verdes (chlorophyceae); D) dinoflagelados A) C) B) D)

F OTOSÍNTESIS Y CICLO DE CALVIN

O BJETIVOS Discutir el progreso en las tecnologías de cultivo de microalgas con énfasis en sus aplicaciones para reciclaje de carbono en la generación de biomasa útil. Discutir la viabilidad de incentivar un incremento en al secuestración oceánica de dióxido de carbono en la zona económica exclusiva de Nueva Zelanda por medio del uso de microalgas. Analizar en el ambiente de la estrategia energética de Nueva Zelanda que papel podrían jugar el reciclaje y captura de CO2 por microalgas y la investigación necesaria para impulsar dichas tecnologías.

C RECIMIENTO ALGAL Y PRODUCTIVIDAD pico 300 t ha -1 yr t ha -1 yr -1 Integración calórica 365 t ha -1 yr t ha -1 yr -1

C RECIMIENTO ALGAL Y PRODUCTIVIDAD Especie% lípidos en peso seco Botyococus braunii 80 Chlorella protothecoides 57,9 Nannochloris sp Pleurochrysis cartene Chlorella pyrenoidosa 46,7 Scenedesmus dimorphus Prymnesium parvum Dunaliella tertiolecta 35,6 Hormidium sp 38 Chlorella vulgaris Tetraselmis suecia 20 Euglena gracilis 14-20

C RECIMIENTO ALGAL Y PRODUCTIVIDAD

Especie% lípidos en peso seco Botyococus braunii 80 Chlorella protothecoides 57,9 Nannochloris sp Pleurochrysis cartene Chlorella pyrenoidosa 46,7 Scenedesmus dimorphus Prymnesium parvum Dunaliella tertiolecta 35,6 Hormidium sp 38 Chlorella vulgaris Tetraselmis suecia 20 Euglena gracilis Eficiencia fotosintética: 18% % lípidos en peso seco: 80% US$13 Chlorella: Eficiencia: 20% 40% lípidos peso seco Lagunas abiertas Precio actual: aprox US$40

M ÉTODOS DE CULTIVO

S ECUESTRACIÓN OCEÁNICA DE CO 2 4 M Km 2 EEZ+1,7 M Km 2 extensión. Fosilización de algas. Bombas oceánicas Fertilización marina

S ECUESTRACIÓN OCEÁNICA DE CO 2 Escala de tiempo? Ecosistema del fondo marino? Zonas muertas? Producción de metano?

C OSECHA Y PROCESAMIENTO DE MICROALGAS Separación de biomasa: Filtración Floculación y flotación con aire disuelto Centrifugación Extracción de lípidos de la biomasa (algas) Prensa-Extracción con hexano- destilación: 95% Choque osmótico Extracción ultrasónica

C OSECHA Y PROCESAMIENTO DE MICROALGAS De Biomasa a Biodiesel: Transesterificación de triacilglicéridos a diesel. Glicerol como subproducto Fermentación para generar bioetanol Extracción no letal. Posible aplicación oceánica.

C ONSIDERACIONES LEGALES Y POLÍTICAS Política biotecnológica transparente, abierta l público, enforcejable y robusta científicamente. Resource Management Act (RMA) Hazardous Substances and New Organism (HSNO) Environmental Risk Management Authority (ERMA). El organismo es nuevo (con restricciones, GMO o mutágeno o no existía en NZ antes de 29/07/98)? Tiene componentes que pondrían en peligro el medio ambiente o son tóxicos?

C ONCLUSIONES La promoción de la captura de CO2 por microalgas en medio oceánico aún cuenta con demasiadas incertidumbres ecológicas como para impulsar su desarrollo. Mas investigación básica es necesaria. Investigación en el área de ingeniería es necesaria tales como: diseño de bioreactores cada vez más productivos y fácilmente escalables, procesos que generen menores requerimientos de eliminación de agua en pasos de separación, integración energética, simbiosis entre industrias y rediseño general de plantas para reutilización de corrientes de material existente.

B IBLIOGRAFÍA