Cátedra de Forrajes y Cereales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Los pequeños productores en la República Argentina
Advertisements

TRABAJO PRÁCTICO DE ENSILAJE
Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo José Tiedemann Magdalena Abt
LOS CLIMAS DEL MUNDO.
EEASE MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGION CHAQUEÑA SEMIÁRIDA Renolfi, R. F.
CONDICIONES PARA LA VIDA
SABANA Definición Localización Características Generales Tipos
RELACION ENTRE EL CLIMA Y SUELO
La dinámica de la Hidrosfera
La Geografía Geografía se define como descripción de la Tierra, y es la ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos desarrollados.
Los continentes ¿Que es un continente?.
Maní Forrajero.
Sistemas de pastoreo ALTERNATIVAS DE USO DE LAS PASTURAS POR LOS ANIMALES EN PASTOREO. SILVIA MORALES MADERO MONICA LOPEZ GALLEGO YENNIFER PEREA MOSQUERA.
EL CARBÓN.
EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10.
¿Por qué es importante conocer las Regiones Naturales?
La Pradera.
Perspectivas de los pastos y forrajes para la alimentación animal
CURSO DE FORRAJES Zootecnia 2011 Daniel Dalla Valle
DISTRIBUCION REGIONAL DE LA GANADERIA VACUNA
EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
Prof. ANA MARIA RAMOS AGUILAR
BIOMAS.
Características Naturales de Argentina
Paisajes y biomas del mundo
EL REINO DE LAS PLANTAS.
CLIMAS CÁLIDOS.
DESCRIPCIÓN Y COMPARACIÓN DE COMUNIDADES
Clima Cálido Alumnos: Adriana Badea ; Daniela Lupascu ; Lidia Guzmán ; Gabriela Racova ; Mihai Voicheci ; Kevin Toapanta Curso : 3º B Profesora : Eva González.
RELACIONES ENTRE SERES VIVOS Y MEDIO FÍSICO
Los Ecosistemas.
REGIONES GANADERAS. Aumento de los tejidos del cuerpo (%) Nervios y Esqueleto Músculos Grasa Nacimiento Destete Madurez.
La dinámica de la Hidrosfera
BIOMAS DEL MUNDO.
Biomas.
LOS GRANDES BIOMAS.
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
LA REPRODUCCIÓN EN PLANTAS.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
ECOGESTIÓN.
Los ecosistemas terrestres
Geografía Física de América Latina
Valor nutricional y utilización de alimentos
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Geografia de México y el Mundo
Botánica de comunidades vegetales
3º DE PRIMARIA Las plantas.
Presentación de Sofía Larrama y Alejandra Larrama
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
EL DESIERTO.
Ecosistemas terrestres del mundo
Las partes de las plantas
DESERTIFICACIÓN Prof. Paola Vanesa Herrera.
Plantas.
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
LAS PLANTAS LAS PLANTAS Lucía Galán Torija 5ºA LUCÍA GALÁN TORIJA 5ºA.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN PLANTAS Y ANIMALES
Recursos naturales.
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
Los seres vivos y el medio.
Definiciones sobre: Ecología, Biosferas, Bioma Acuático y Bioma Terrestres Argelis Arce Cancel Prof. W. Rosado.
Espacio, Sociedad y Naturaleza Problemas actuales con la sociedad y el medio ambiente.
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
Natalie González Tirado Biología 1010 Profesora: Waleska Rosado.
SEGUNDO TEMA. CLIMA, SUELOS Y TOPOGRAFIA EN LA FORMACIÓN DE BOSQUES Por Manuel Antonio Manzanero Cano. ESTACIÓN BIOLOGICA LAS GUACAMAYAS 22 de febrero.
Transcripción de la presentación:

Cátedra de Forrajes y Cereales

Introducción y Generalidades FORRAJICULTURA Introducción y Generalidades - Concepto de Forraje, Forrajera, Pastura, Pastizal, etc. - Tipo de pastizales de la R. Argentina. - Historia de algunas forrajeras.

Brindar conocimientos técnicos para obtener una producción eficiente y OBJETIVO DE LA FORRAJICULTURA Brindar conocimientos técnicos para obtener una producción eficiente y rentable de recursos forrajeros en cantidad y calidad por unidad de superficie, a fin de proveer alimento a los animales domésticos o silvestres.

Forraje: es todo alimento consumido por animales FORRAJICULTURA Forraje: es todo alimento consumido por animales domésticos y/o silvestres, independiente de su origen (vegetal, animal, mineral). Forrajera: es todo alimento de origen vegetal, utilizado en la producción animal. Pastizal: es toda formación vegetal natural, empleada en el apacentamiento (pastoreo) de animales domésticos o silvestres. Pastura: es toda formación vegetal implantada (cultivada), utilizada en la produc. animal.

Superficie de la Tierra: Agua, 71 %; Suelo, 26 % LOS PASTIZALES EN EL MUNDO Superficie de la Tierra: Agua, 71 %; Suelo, 26 % y Casquetes Polares, 3%. Suelo: Desiertos, 33 %; Praderas Naturales, 30 % Selvas, Bosques y Chaparrales, 26 % y Tierras Cultivadas, 11 %. Superficie dedicada al pastoreo: Africa, 42 a 57 %; Asia, 6 a 12 %; Australia, 50 a 55 %; América Norte, 58 a 70 % y América Sur, 76 a 80 %. En el mundo, los pastizales naturales proveen el 75 % del forraje consumido por los animales domésticos y el 99 % del utilizado por la fauna.

Los pastizales naturales ocupan el 87 % de la LOS PASTIZALES EN ARGENTINA Los pastizales naturales ocupan el 87 % de la Sup. Continental Argentina: Parque Chaqueño, 22 %; Región del Monte, 21 %; Región Mesopotámica, 18 %; Región Patagónica, 11 %; Región Pampeana, 8 % y Región Puneña, 7 %. Los pastizales naturales de Argentina se originan en la Región Patagónica hace 45 millones de años, como consecuencia de disturbios climáticos a mediados de la Era Terciaria (Mioceno) y hasta principios de la Cuaternaria (Pleistoceno).

Regiones Ganaderas Argentinas NEA NOA CUYO PAMPA PATAGONIA

Son todas aquellas zonas del mundo que por razones de DEFINICION DE PASTIZAL NATURAL Son todas aquellas zonas del mundo que por razones de limitaciones físicas (temperaturas extremadamente bajas o altas, precipitaciones reducidas o erráticas, topografía accidentada, régimen de aridez o semiaridez, suelos pobremente drenados, salitrosos, arenosos, infértiles o poco profundos, etc) no sean aptas para un uso agrícola racional, constituyan una fuente de forraje basada en plantas nativas para animales domésticos y silvestres, pudiendo ser utilizadas también como cuencas de provisión de agua, madera, leña, carbón, fauna y lugar de esparcimiento y recreación.

CLASIFICACION DE LOS PASTIZALES NATURALES DE ARGENTINA Megatérmicos (con isotermas anuales superiores a 20 °C). Pastizales Chaqueños: - bosque, chaparral (semiárido). - parque, sabana (subhúmedo). - cañada, estero (húmedo). Microtérmicos (con isotermas anuales menores a 13 °C). Pastizales Patagónicos: - estepa, meseta (árido). - vega, mallín (semiárido a subh.). - bosque subandino (húm. a subh.).

NATURALES DE ARGENTINA CLASIFICACION DE LOS PASTIZALES NATURALES DE ARGENTINA Mesotérmicos (con isotermas anuales entre 20 y 13 °C). Pastizales Pampeanos: - arbustal (árido a semiárido). - médano, bosque (semiárido a subh.). - pradera (subhúmedo). - pampa deprimida (húmedo). Pastizales de altura: - desierto, estepa (árido). - pradera (semiárido a subhúmedo).

Donde no había praderas Derivadas Donde había praderas Monofíticas CLASIFICACION DE PRADERAS O PASTIZALES Prístinas o vírgenes Primitivas Modificadas Naturales Donde no había praderas Derivadas Donde había praderas Monofíticas Anuales Polifíticas Cultivadas Perennes

- Facilidad de implantación. - Buena calidad y precio de semilla. CARACTERISTICAS DE UNA BUENA FORRAJERA - Facilidad de implantación. - Buena calidad y precio de semilla. - Agresividad (capacidad competitiva). - Adecuada composición química y digestibilidad. - Buena palatabilidad o aceptabilidad. - Alto rendimiento en forraje verde y seco. - Buen poder de recuperación o rebrote. - Lugar en la rotación. - Capacidad de resiembra natural. - Largo ciclo de aprovechamiento. - Ausencia de sustancias tóxicas. - Fructificación y facilidad de cosecha.

FORMAS BIOLOGICAS DE PLANTAS DE PRADERAS (Clasificación biotípica y simorfial de Raunkaier, 1943). - Fanerófita: yema de renuevo a más de 25 cmts. del suelo y hasta más de 30 mts., cuyos tallos no mueren periódic. - Caméfita: yema de renuevo a menos de 25 cmts. del suelo y hasta cerca de la superficie, quedando protegida en la estación crítica por nieve u hojarasca. Presentan leño en su porción inferior. - Hemicriptófita: herbácea cuyos tallos mueren periódic. quedando las yemas de renuevo a la altura de la superficie del suelo, protegidas por hojarasca o detritos. Ej: sin hojas basales en roseta, sin propágulos, estolones o rizomas (Medicago).

(Clasificación biotípica y simorfial de Raunkaier, 1943). FORMAS BIOLOGICAS DE PLANTAS DE PRADERAS (Clasificación biotípica y simorfial de Raunkaier, 1943). - Criptófita: herbácea cuya parte aérea muere periodic., quedando sus órganos de reserva protegidos bajo suelo o agua, los que poseen las yemas de renuevo. Geófitas: con rizoma, tubérculo, bulbo, raíz tuberosa, etc, con yemas por debajo del nivel del suelo: Helianthus tuberosum, Sorghum halepense, Medicago sativa. - Terófita: anual cuya parte aérea y subterránea muere después de cumplir su ciclo y semillar al fin de la estación favorable: Triticum aestivum, Zea mays. - Epífita: germina y enraiza sobre otra planta. - Parásita: vive adherida a otra, cuya savia absorbe.