Instituto Cervantes Diseño de modelos ELE:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
Advertisements

El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
De la página web al aula virtual Documentos de texto en HTML º Tutorial web SitioWeb docente.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Planificación del Producto
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Servicio de Enseñanza Multilingüe
Diseño de contenidos de aprendizaje
¿POR QUÉ las TIC en EDUCACIÓN? ¿Qué son las TIC? ¿Qué aportan a la sociedad? Su impacto en Educación. Enseñar y aprender con TIC. ¿Por qué las utilizamos?
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Por ARIEL GÓMEZ
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
EL DOCENTE DEL TERCER MILENIO
Enseñanza distribuida
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
Mayo 2009 Capacitación virtual BNM. 2 Presentación La capacitación virtual Integrantes de la capacitación virtual Modelos de enseñanza en.
Tema: Telecomunicaciones y Aprendizaje colaborativo
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO Y TIC
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES CURSO 2011/12 CURSO 2011/12.
Gabriel Listovsky Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos de la OPS Reunión de experto/as 29 y 30 de marzo 2010.
ASPECTOS ESENCIALES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL D. Orientacion.
Aprender en la Sociedad Red
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
USO DE LA INFORMATICA EN EL AULA
Estrategias innovativas
Enseñar con Tecnologías
TIC para enseñar mejor y aprender más
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica
M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Facilitado por: Ana García. ¿ Que es asesor?  Persona generalmente contratada, que presta sus servicios profesionales a cualquiera de sus órganos contra.
Anexo 2.
Bienvenidos al Curso de Álgebra, Trigonometría y Geometría Analítica Código:
Aulas Virtuales Universidad de Carabobo
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
SITIOS WEB HERRAMIENTAS TIC.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
ELEMENTOS. Usuarios Currículo Especialistas Infraestructura ENTORNOS:
Las TIC’s en la educación
Tipos de educación existentes y la diferencia entre el modelo de enseñanza distribuida y educación a distancia.
ESTRATEGIAS DE AULA ALUMNOS TUTORES.
INNOVACIÓN EDUCATIVA ? ? Innovación ¿Qué significa? ¿Qué es? ¿Qué es?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO
La Educación en Línea como espacio virtual del Nuevo Milenio
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
LAS COMPETENCIAS EN TIC PARA EL DOCENTE
LAS TIC y su impacto en el proceso de aprendizaje Dr. Filiberto Felipe Martínez Arellano UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
 Impartido por el Mtro. LUIS MARQUEZ 3 Sesiones presenciales: 12, 15 y 21 de enero, 2 sesiones en línea de 10:00-14:00  Whatsup:  Correo-e:
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
PLATAFORMA MOODLE . UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Herramientas para el aprendizaje significativo
TIC’s en el trabajo colaborativo
Estrategias de aprendizaje
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Ambientes de aprendizaje Valentina Diaz Arroyo Lyne Balanta Hernandez Daniela Ibarra Becerra Karen Juliana Muñoz Luz Adriana Perea Semestre: 3-1.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Distribuidos
Tipos de docentes Centrados en el diseño del programa Centrados en el proceso de aprendizaje.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
“Implementación de una aula Virtual para el desarrollo de la materia Comunicación y Tecnología EDS 605, del Postgrado en Docencia Superior del Centro Regional.
Transcripción de la presentación:

Instituto Cervantes Diseño de modelos ELE: Enseñanza semipresencial y a distancia Olga Juan Lázaro Responsable de Tecnologías aplicadas a la enseñanza del español Instituto Cervantes olgajuan@cervantes.es http://www.cervantes.es/ave Una autentica experiencia de aprendizaje

“Aprender español a través de Internet: un entorno de enseñanza/ aprendizaje” Un entorno de comunicación y cooperación Los recursos didácticos en Internet La autonomía del estudiante Las tutorías Cuestiones técnicas y administrativas Presentación del curso: entre la publicidad y el resorte académico

1.Un entorno de comunicación y cooperación Consumidores de herramientas de comunicación en Internet Uso al servicio de un planteamiento pedagógico: Cuándo y para qué se van a usar ¿Con quién hablar en el curso? ¿Con todo el mundo? ¿Con el grupo?

V/F “No por dar más posibilidades a los estudiantes se potencia una mayor comunicación…

V/F “No por dar más posibilidades a los estudiantes se potencia una mayor comunicación… más bien se puede crear una sensación contraria a la deseada”, pp. 1089-1090.

Juan Lázaro, Olga (2004): “Aprender español a través de Internet: un entorno de enseñanza/ aprendizaje”. En Sánchez Lobato, J.; Santos Gargallo, I. (eds.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, pp. 1087-1106.

El gran reto sigue siendo la COMUNICACIÓN junto a la MOTIVACIÓN

Herramientas de comunicación Instrumento mediáticos para: conseguir un fin didáctico: las actividades colaborativas Para dar instrucciones administrativas y técnicas. Instrumentos con un objetivo en sí mismo: Compartir con los compañeros necesidades de comunicación y relación.

Aprendizaje cooperativo Dentro del marco teórico del constructivismo sociocultural: - incentivado por las TIC Implicación de todos: tutor y estudiantes.

MDD en Internet Indexación clara: objetivos de aprendizaje Duración de las sesiones de trabajo aprox. Interacciones con el sistema intuitivas (¿qué botones tiene el AVE en el marco de la izquierda del material?¿Alguien recuerda el botón “Ayuda”?) Accesibilidad a toda la información del sitio web: mapas web, flecha de retorno, hiperlinks…

EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES MDD en Internet Entornos “amigables” Diseño instructivo y usabilidad: una nueva asignatura EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES

“Los pantallazos”: ¿hace falta el scroll o barra de desplazamiento? Los textos largos y los niveles superiores La lectura lineal: ¿es la más habitual? “Escanear el texto”: títulos, enfatizados, enlaces, imágenes, demos “los textos con barra de desplazamiento pierden efectividad y la información se prefiere fragmentada o dividida en piezas que permitan un movimiento ágil y su información pueda ser aprehendida en el primer golpe de vista” Scagnoli.

Colaborar para sacar el máximo rendimiento Dentro de las premisas de partida que fomentan el aprendizaje utilizando recursos tecnológicos de la WEB que propician un contexto de comunicación real y una base de datos de información descomunal, vamos a revisar las acepciones de “socioconstructivismo”, “aprendizaje colaborativo” y “aprendizaje en comunidades”.

· Aprendizaje colaborativo http://www. youtube. com/watch http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo ·         Aprendizaje autónomo http://cvc.cervantes.es/ensenanza/diccio_ele/indice.htm#c ·         Enfoque socioconstructivista http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa)

Constructivismo http://cvc. cervantes. es/ensenanza/diccio_ele/indice Aprendizaje en comunidades en http://www.dreig.eu/caparazon/2008/08/15/foc08-1-del-grupo-a-la-comunidad-principios-basicos/

“respondiendo a una necesidad de la sociedad, que busca formar a un individuo con competencias comunicativas, sociales y con dominios tecnológicos” ¿cuál es la razón para que el aprendizaje colaborativo tenga hoy tanta importancia, no sólo en la teoría sino también en los procesos de aprendizaje y producción, en circunstancias de que es un fenómeno con orígenes tan ancestrales? Zañurtu, 2000

Las Teorías del aprendizaje hasta mediados del siglo XX acentuaron el conocimiento individual A fines del siglo pasado, el enfoque sociocultural valorizó lo social como complemento al proceso cognitivo personalizado de cada individuo.

El aprendizaje colaborativo entonces, nace y responde a un nuevo contexto socio cultural donde se define el “cómo aprendemos” (socialmente) y “dónde aprendemos” (en red). aprender es un proceso dialéctico y dialógico Cada paradigma representa un extremo del proceso de enseñanza – aprendizaje que va de ser altamente estructurado por el profesor (cooperativo) hasta dejar la responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante (colaborativo).

ambos paradigmas están fundados en el enfoque constructivista ambos paradigmas están fundados en el enfoque constructivista. El conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado en conceptos con los que el alumno puede relacionarse. Luego es reconstruido y expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje.

grupo moderadamente hetereogéneo (con integrantes con habilidad alta y media; o media y baja),

Cinco los elementos que caracterizan el aprendizaje colaborativo 1)     responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo 2)     interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común 3)    habilidades de colaboración:  las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos 4)    interacción promotora:  los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje 5)    proceso de grupo:  el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad Driscoll y Vergara, 1997: 91

La disposición y compromisos del estudiante El estudiante viene con un bagaje (cultural, académico, personal...). Influye mucho la publicidad de “cómo” es el curso. ¿Es de trabajo individual? ¿Es flexible? ¿Se trabajo en grupo? La predisposición al cambio y a las nuevas experiencias. Es decir, una predisposición.

AVE. Formación de tutores con otros tutores: lo que piensan los tutores

De la presencial a la distancia Interacción oral en clase Presentación de lengua y descripción Seguimiento y evaluación TIC: Vídeos y audios Expresión escrita Semipresencial 50 % presencialidad TIC y presencial: Presentación de lengua y descripción Evaluación y seguimiento A distancia Presencial Semipresencial 70 % a distancia En presencial: Interacción oral Presentación de la dinámica del curso y definición del modelo TIC: todo lo demás Semipresencial 70 % presencialidad TIC: ejercitación más formal

PROGRAMA DE ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL CON EL AVE: experiencia del I.Cervantes Protagonismo del AVE Frecuencia+duración de las sesiones presenciales PRESENCIAL: 2 horas semanales ---------------------------------------------------- DISTANCIA: 2/3 h trabajo con el AVE PRESENCIAL: 4 horas quincenales (2 veces al mes) ---------------------------------------------------- DISTANCIA: 3/4 h trabajo semanal con el AVE

SUPUESTO 1: 2h a la semana, 10 semanas Horas de dedicación del curso para el alumno: 60h Presenciales: 20h En línea: 40h Duración en el tiempo del curso: Del 1 de marzo al 15 de mayo (aprox. 10 semanas) + 1 mes de gracia en el que el alumno tiene a su disposición los materiales (no al tutor). Es decir: 10 semanas + 4 semanas Periodicidad de los encuentros presenciales: 2h a la semana N.º mínimo de alumnos para abrir grupo: 5 alumnos N.º máximo de alumnos por grupo: 20 alumnos (según sala) Horas lectivas de dedicación del tutor: 30h Presenciales: 20h En línea: 10h Síncronas: No Asíncronas: Sí Horario del tutor: Presenciales: Lunes de 17h 19h A distancia: jueves de 10 a 11h

SUPUESTO 2: 3h cada quince días, 10 semanas Horas de dedicación del curso para el alumno: 60h Presenciales: 15h En línea: 45h Duración en el tiempo del curso: Del 1 de marzo al 15 de mayo (10 semanas) + 1 mes de gracia en el que el alumno tiene a su disposición los materiales (no al tutor). Es decir: 10 semanas + 4 semanas Periodicidad de los encuentros presenciales: 3h cada 15 días N.º mínimo de alumnos para abrir grupo: 5 alumnos N.º máximo de alumnos por grupo: 20 alumnos (según sala) Horas lectivas de dedicación del tutor: 30h Presenciales: 15h En línea: 15h Síncronas: 5h Asíncronas: 10h Horario del tutor: Presenciales: sábado de 10 a 13h semana impar A distancia: miércoles de 10 a 11h semana impar, miércoles de 19 a 20h semana par (chat)

Tipos de tutorías Tutoría reactiva El profesor no propone actividades. El estudiante se dirige al profesor para aclarar dudas académicas concretas. El profesor corrige las actividades previstas en la programación. Tutoría proactiva El profesor propone actividades, hace sugerencias, dinamiza foros, evalúa actividades. El profesor se preocupa por detectar necesidades y proponer alternativas. El profesor trata de incentivar de que el estudiante sea cada vez más autónomo en su aprendizaje.

Tutorías con las herramientas y recursos de comunicación en el AVE Aprender una lengua: modalidad semiprensencial y aprendizaje a distancia Tutorías con las herramientas y recursos de comunicación en el AVE Los cinco estadios del modelo de Gilly Salmón (Open University) 2. El momento del “cara a cara” Énfasis en las tareas de interacción oral de la lengua Promoción de los aspectos culturales de la lengua Relaciones interpersonales entre los miembros del grupo

Funciones del tutor en el aula Antes… Director Guía Organizador Fuente de recursos Evaluador Investigador Facilitador del aprendizaje Dinamizador de grupos Motivador Moderador …Ahora.

M. Careaga Butter (2001): “el docente cibernético no presenta problemas ni formula soluciones a los mismos, sino que el eje de su quehacer está en contextualizar problemas, canalizar inquietudes, detectar necesidades para darles conducción y orientar los hábitat educativos que les sean propicios a los alumnos para encararlos”.

La experiencia de la semipresencial Vídeo del Máster semipresencial de formación de profesores de la U.Alicante, año 08/09.