Ideas para el presente y para el futuro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y PERSONAL DE SALUD
SERVICIOS DE SALUD DE CHIHUHUA JURISDICCIÓN SANITARIA II
República del Paraguay Propuesta de Foro y Espacio de Intercambio Permanente: Políticas públicas destinadas a la Primera Infancia.
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
Enseñando y aprendiendo con Microsoft en el salón
OREALC/UNESCO Santiago
Repercusión del TDAH en las familias; Del estigma a la esperanza
Red Empresarial contra el Trabajo Infantil
Escuela de Planificación y Promoción Social
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Consejos Escolares de Participación Social
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
JEFATURA DEL SECTOR XVII
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Juntos iremos ADELANTE con nuestros hijos. Baby Basics, desarrollo infantil integral desde 1999 ha ofrecido programas infantiles de apoyo a la comunidad,
Dr. Luis Felipe Gómez L. ITESO
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Red Nacional de Educación Superior y Ambiente - RESA Constituye una iniciativa del MARN-DGSEAPC para promover, consolidar y difundir el conocimiento y.
Educación para la Ciudadanía
Ética en cuidados paliativos pediátricos
EL CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: “UNA ESCUELA PARA TODOS”
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Rehabilitación de Base Comunitaria
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades : EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE
InforEnf forumclínic Madrid Marzo
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
1.- Definición La dislexia como un trastorno específico y persistente del lenguaje escrito, caracterizado principalmente por dificultades en la exactitud.
Política nacional de información
Dra. Gina Magnolia Riaño
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
CONSEJO DE PADRES DECRETO 1286 DE 2005
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
¿CÓMO MANTENER UNA VIDA SALUDABLE?
Educación para la Salud
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
Programa Nacional Escuela Segura
La estrategia de enfermedades Raras; la perspectiva del afectado Dña. Cristina Fuster Presidenta ASEM ARAGÓN Asociación Aragonesa de Enfermedades Neuromusculares.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Juntos hacemos una comunidad segura
La Salud y la Educación de los niños y niñas de familias jornaleras migrantes indígenas Carmen María Hernández Moreno Sergio Arturo Blanco Galván SERVICIOS.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad LA FAMILIA ACTUACIONES.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
INVESTIGACIÓN VOCACIONAL CARRERA: “MEDICINA” COLEGIO SAN GABRIEL 2DO BGU “A” BERNARDO BOHÓRQUEZ.
Módulo 4: Socios del club Leo
Concurso de proyectos “Nuestro Lugar” PROGRAMA NACIONAL PARA ADOLESCENTES.
Módulo de Aprendizaje 4 Convertirse en un Voluntario Activo /Padre Líder en el BCSD.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Proyecto de colaboración entre AESPI e InfoSF para desarrollar un plan de formación en SPI Madrid. enero 2016.
TDAH: Es un trastorno que tiene inicio en la infancia y puede extenderse hasta la vida adulta. Se divide en 3 subtipos, de acuerdo a las características.
ESCUELAS SEGURAS Y SALUDABLES
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
Foro de Rectores de la UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
Transcripción de la presentación:

Ideas para el presente y para el futuro Propósito: Evitar la discriminación de los niños principalmente con tdah (adhd) de las instituciones eductativas, sociales y deportivas. Que es TDAH? Como se diagnostica, quiqén y cuantos los tienen Un caso personal. Ideas para el presente y para el futuro

Estrategias Difundir las características de la condición que abarca un promedio de 7% de la población como problema de salud pública. Dar a conocer los lineamientos básicos de diagnóstico a entornos escolares, sociales y deportivos y, medios de comunicación. Promover la creación de una ley (ó inclusión) que evite que sea segregados y/o expulsados por su condición.

Meta y Fundación Mexicana para el Déficit de Atención e Hiperactividad Elevar el nivel de conocimiento general de la condición (que no enfermedad). Luchar por pago en las coberturas de seguros médicos de los gastos relacionados al tratamiento multimodal. Evitar a través de legislación, protección e información la discriminación de éstos niños en varios entornos. Creación de grupos de soporte de padres para compartir las realidades de el impacto de alguien con adhd (TDAH) en la familia.

Situación actual Los niños y adultos con TDAH no están diagnosticados en su mayoría, ni tratados por consecuencia. Existe información mala, errónea y parcial respecto a la condición y la medicación. Los niños son frecuentemente expulsados de los colegios, deportes y clubes sin poder manejarlos correctamente. El impacto a la autoestima de lo anterior es irreversible.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? La población carcelaria, delincuencial y de conducta impulsiva y limítrofe en lo social es frecuentemente un TDAH (ADHD) sin diagnóstico. La condición neurológica que lo explica (dopamina) en la sinapsis es ahora perfectamente medible aún cuando el diagnóstico sea clínico. Los niños son frecuentemente tratados con medidas coercitivas que incrementan su impulsividad.

Continuacion... Los problemas de aprendizaje relativos a la condición frecuentemente confunden la situación-diagnóstico. Los colegios no conocen con profundidad de el síndrome y no saben manejar a los niños ni en el salón ni fuera de él y se deshacen de ellos. Existen técnicas desarrolladas y probadas para la modificación de conducta y entrenamiento para la atención y el autocontrol. En los casos pasivos, incluso se argumentqan problemas de desarrollo y retraso mental. Creación de una página web para poner información veraz y certificada para el diagnóstico, tratamiento, entorno escolar y familiar del TDAH Afiliar voluntariamente a la población diagnosticada, a la fundación con propósitos de investigación Usar varios puntos si es necesario

Opciones disponibles Diagnóstico temprano, oportuno y discriminado. Conocimiento e información a nivel escolar, social y deportivo Tratamiento Multimodal (medicamento, terapia y cambios d estructura familia-escuela) Profesionales de la salud, psicologas escolares, maestros de deportes y padres en general. Difusión en los medios de comunicación, publicaciones especializadas, acceso a centros de apoyo gubernamentales y privados en el plano de salud.

Recomendación A partir de la oficina de la presidencia para el apoyo a los discapacitados. Incluir a los pacientes con TDAH como parte de ellos. Asegurar el conocimiento básico de las características del síndrome para su identificación a nivel escolar. Legislar para evitar su expulsión y discriminación. Promover grupos para padres pues ni todos los profesionales de la salud juntos bastarían para la atención del volúmen de población que esta condición prevalece.

Recomendaciones. Creación de una página web para poner información veraz y certificada para el diagnóstico, tratamiento, entorno escolar y familiar del TDAH. Afiliar voluntariamente a la población diagnosticada, a la fundación con propósitos de investigación, acceso a la información , servicios, documentación, herramientas de diagnostico, capacitación, entrenamiento y referencias médicas. Funcionar con otras organizaciones para la cooperación y difusión de la condición.

Recomendaciones Funcionar con otras organizaciones para la cooperación y difusión de la condición. Permanecer ajenos a intereses económicos y de grupos par las actividades de la fundación. Proveer de un canal de comunicación a los padres y familias con miembros; niños o adultos con TDAH para vincularse e intercamibiar experiencias. Entrenar a maestros, padres al respecto de el TDAH y sus tratamiento. Publicar información científica y relevante al respecto del TDAH

Recomendaciones Patrocinar investigación local (Mexicana ) respecto a la condición en el páis. Consistentemente llegar a diversos públicos para generar buena voluntad y esfuerzos de comunicación gratuitos. Convocar a líderes de opinión a participar en este esfuerzo. Inventariar las personalidades de los diversos ámbitos (político, académico, artístico) que tienen TDAH e invitarlos a participar en la fundación.

Solicitamos a la oficina de Discapacitados de la Presidencia de la República La inclusión en sus definiciones y sus programas de difusión, así como el apoyo par la lucha contra la discriminación.

Eugenio Legaspi Pérez Marzo 12/1979 5 instituciones educativas. Fractura de cráneo en dic 2000 Expulsado de la natación, tae kwan do y futbol Diagnosticado a los dos años 1999. Neurologo, terapeuta (psiquiatrainfantil), terapeutapara habilidades sociales, medicado desde dic2000. Cambios de estructura casa-familia.