12 de octubre de 2016 Diagnóstico del PPEF 2017 en Materia Ambiental.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS ESTATALES Y MUNICIPALES.
Advertisements

Informe especial de pobreza en el municipio de Dagua: Una caracterización a partir de información del Sisbén.
Aspectos normativos y procedimentales para la Evaluación de la
XLVII CONFERENCIA INTERAMERICANA PARA LA VIVIENDA Lic. Flavio Torres Ramírez 20 de agosto de 2012.
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
Ley General de Contabilidad Gubernamental Guadalajara, Jal. 18 de Noviembre de 2015.| 1.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
“POR UN PRESUPUESTO QUE FORTALEZCA LA SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO” ¿El presupuesto 2017 es congruente con los compromisos de México en materia de sustentabilidad?
LEY DEL INFONAVIT. ARTICULO 123 Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Ecología y Medio Ambiente UNIDAD III Ecología y Sociedad. 3.4 Legislación ambiental. Integrantes: Erika Trinidad López García David Rendón Leslie Pérez.
Estrategia de Medio Ambiente 2011
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE AGUA Y SANEAMIENTO, A.C.
Santo Domingo 28 de Octobre de 2015
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Presupuesto Ciudadano 2017
Estrategia de Integración para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector Turístico ( ). Arq. Manuel Barclay Galindo.
Integración del Programa Hídrico Estatal del Estado de Chiapas
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017
PROGRAMA FORESTAL 2005 CONAFOR
Tema: Impulso a la Ciencia y Tecnología innovación
Foro por un presupuesto que fortalezca
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
NIF A-3 Esta Norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer   con base a las mismas, los objetivos de los estados.
PRESUPUESTO DE EGRESOS
MUNICIPIO DE URUAPAN Cuenta Pública Anual 2016
Retos y Oportunidades para los Bancos de Desarrollo
“Protección Al Salario”
Hacia una nueva ruralidad
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016
Aportes desde la sociedad civil a una ley marco de cambio climático
Sustentabilidad Hídrica del Valle de México Auditoría núm. 473
Reporte Económico de la Ciudad de México
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016
Enajenación de Activos Financieros
Informe Avance de las Finanzas Públicas Municipales
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016
Presupuesto Ciudadano 2017
PARTICIPACIONES Y APORTACIONES FEDERALES
PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO
Planeación del desarrollo sustentable
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Presupuesto Ciudadano 2018.
Paquete Económico Paquete Económico 2018.
Tijuana, B.C., a 3 y 10 de junio de Es necesario comprender al Derecho Bancario y Derecho Bursátil como partes integrantes del Derecho Financiero,
Presupuesto Ciudadano 2017
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
Presupuesto Ciudadano 2018.
Presupuesto para campañas de promoción cooperativa
Regiones. Regiones Reuniones Regionales Cumplimiento Acuerdo Consulta Los días 8 y 9 de octubre se realizan Reuniones Regionales Cumplimiento Acuerdo.
GASTOS PRESUPUESTARIOS
PANEL 4 RAMO 28 Y 33 Naturaleza Realidades Propuestas
FOLLOW THE MONEY Ejercicios subnacionales
Políticas del PND y Programas Ambientales en México Subheading goes here.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2019 presupuestal.sonora.gob.mx.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
GASTO PÚBLICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Presupuesto Ciudadano 2019.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
Mecanismos de Coordinación Gubernamental y Social
Financiamiento para el Turismo Rural: Retos y Oportunidades
El Informe Brundtland es un informe que enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico actual junto con el de sustentabilidad ambiental, realizado.
Situación Presupuestaria Financiamiento de las Universidades Nacionales  Informe al 31 de mayo de 2019 Buenos Aires, 17 de junio de 2019.
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
PRESUPUESTO CIUDADANO 2019
Instituto Nacional de Bosques – INAB Taller de Presupuesto abierto
Transcripción de la presentación:

12 de octubre de 2016 Diagnóstico del PPEF 2017 en Materia Ambiental

I. Plan Nacional de Desarrollo En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se estableció como meta un México Próspero. Dentro de los objetivos relacionados con dicha meta, fue señalado el relativo a: Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo.

I. Plan Nacional de Desarrollo (2) Ahora, como estrategias para lograrlo, fueron planteadas: Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad. Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos los mexicanos tengan acceso a ese recurso. Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono. Proteger el patrimonio natural.

I. Plan Nacional de Desarrollo (3) Para ejecutar las propuestas señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo es necesario hacer uso de los recursos públicos de los que dispone el país mediante el Presupuesto de Egresos de la Federación. Lo que lleva a cuestionarnos, fundamentalmente: ¿Puede considerarse suficiente el gasto público en protección al ambiente? ¿Estamos gastando adecuadamente conforme a los objetivos anteriormente señalados? ¿El gasto realizado fortalece la sustentabilidad en México?

II. Clasificación por funciones El gasto público en México puede analizarse: i) A partir de los ramos a los que se canalizan los recursos, ya sean autónomos (como lo son el INE o el CONEVAL), los administrativos que corresponden a las Secretarías de Estado principalmente, los generales como el Poder Legislativo y el Poder Judicial, las empresas productivas del estado, etc. ii) Por los programas especiales.- como son el gasto federalizado –aportaciones y participaciones federales por entidad federativa –, los gastos para la población vulnerable, los de infraestructura productiva de largo plazo, etc. iii) Por grandes funciones, donde se identifica el origen y destino del gasto.

II. Clasificación por funciones (2) Considerando el último criterio y partiendo de tres grandes funciones, el gasto público puede ser clasificado de acuerdo a: i)Función Gobierno. ii)Función Desarrollo Social. iii)Función Desarrollo Económico. El gasto correspondiente a la protección del medio ambiente, adecuadamente es clasificado dentro de la gran función de Desarrollo Social y, a su vez, se integra por subfunciones. Es importante tener lo anterior en consideración, pues servirá de base para hacer el análisis correspondiente al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2017.

II. Clasificación por funciones (3) Así, el gasto correspondiente a la protección al Medio Ambiente, tiene las siguientes subfunciones principales: Administración del Agua Reducción de la Contaminación Ordenación de Aguas Residuales Protección de la Diversidad Biológica

Ajustes presupuestales Antes de entrar en materia, es importante mencionar que durante 2016, el sector ambiental fue una de las áreas de la administración pública más afectada. En los dos ajustes que llevó a cabo SHCP en febrero y junio, los recortes tuvieron como consecuencia que el presupuesto que tenía el sector ambiental aprobado en el PEF 2016, sufriera un ajuste real del 10.4%, que significó $ 5,777.2 millones de pesos (mdp) menos. Lo anterior preocupa pues, como veremos a continuación, el comportamiento de la inversión en medio ambiente y cambio climático del gobierno federal, a través del PEF, ha venido disminuyendo paulatinamente desde 2014 a la fecha.

III. Presupuesto en Protección Ambiental Al comparar el gasto en protección ambiental contra el gasto neto total en los decretos de PEF de 2014 a 2016 y en el Proyecto enviado para 2017, se advierte: En 2014 representaba 1.09% del gasto total. En 2015 representó 1.13% En 2016 el 1.08% Para 2017 se está proyectando un 0.59% Es una reducción de más del 47%

¿Qué pasa con las subfunciones? “Administración del Agua” presenta una reducción de más de $1,700 mdp. Se traduce en una reducción de más de un cuarto del presupuesto que se le asignó en La caída real es de 25.68%

¿Qué pasa con las subfunciones? “Reducción de la contaminación” tiene un recorte de $340 mdp. También implica que el presupuesto asignado en 2016, se redujo en más de un cuarto. La caída real es de 25.29%

¿Qué pasa con las subfunciones? “Ordenación de aguas residuales, drenaje y alcantarillado” tiene un recorte de $3,802 mdp. En términos reales se redujo 31.3% Está en un nivel más bajo de lo que estaba en 2014.

¿Qué pasa con las subfunciones? Otro caso grave es la subfunción “Otros de Protección Ambiental” cuyo recorte de $17,016 mdp, representa, en términos reales, una reducción del 63.27%

IV. Presupuesto Ambiental por ramo Consideremos ahora la clasificación “por ramos” del gasto público. Esto nos permitirá observar el comportamiento del presupuesto asignado a instituciones claves en el sector: 1. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) 2. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) 3. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) 4. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 5. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

IV. SEMARNAT Así, tomando en consideración el presupuesto 2016 ajustado por la SHCP a través de los recortes de este año, en el caso de SEMARNAT se registra una disminución de $14,014 mdp. Lo anterior representa una caída real de 31.3%

IV. INECC En el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático se registra un incremento mínimo de cuatro millones de pesos. Una vez que a esa cantidad se le elimina el efecto inflacionario del año, en realidad hay una caída de 1.13%

IV. CONAGUA En el caso de la Comisión Nacional del Agua, su reducción en términos reales es del 39.61% pues en el PPEF 2017 se le disminuyen $14,878 mdp respecto del presupuesto 2016 ya ajustado a la baja con los recortes.

IV. CONAFOR Respecto de la Comisión Nacional Forestal, registra una disminución en su presupuesto de $3,674 mpd, que representa un recorte del 52.37% en términos reales.

IV. CONANP La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, registra una disminución en su presupuesto de $340 millones de pesos, que a pesar de parecer poco se traducen en una caída real del 28.34%

V. Recursos para cambio climático Dentro del PEF se encuentra un Anexo Presupuestal que contiene los Recursos para la Adaptación y Mitigación de los Efectos de Cambio Climático. El Anexo ha variado en clave, denominado Anexo 15 en y Anexo 16 de Si bien estos recursos se encuentran como acciones transversales, el monto total de la suma de las contribuciones económicas por ramo integrado, no es independiente de su asignación presupuestal anual, si no que cada una de las dependencias que participa asigna directamente o de forma porcentual, la cantidad de recursos que ejecuta dentro de su gasto que puede enmarcarse como “medida de adaptación o mitigación”. ¿Cuáles han sido sus cambios?

V. Anexo Transversal Cambio Climático Registra en el PPEF 2017 una disminución de $9,477 mdp. Representa una caída real de 24.58%

¡Mil gracias!