INFARTO CEREBRAL AGUDO Dr. Nicolás González Hernández Departamento de Imagen Hospital Guadalupe Puebla, Pue.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CASO CLINICO NEURO MARIA CECILIA DENK.
Advertisements

Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
Prevenci ó n y Bienestar Para Mujeres Elizabeth Prata, FNP-BC UNC Center for Latino Health CELAH.
La leucemia proviene del latín y significa sangre blanca.  Afecta a los tejidos encargados de fabricar sangre: los ganglios linfáticos, el bazo la medula.
Enfermedad Cerebrovascular INTEGRANTES: - DIEGO POBLETE. -SEBASTIÁN QUEZADA. -CARLOS DEL SOLAR. PROFESOR : - O MAR JAQUE.
ACV : El Rol de las Imágenes en el Diagnóstico
….partamos desde lo general…. Estimula o inhibe para ESTABILIZAR Regula e integra Reproducción Desarrollo corporal ¿Cuál es su función?
Choque Hipovolémico.
ELECTROTERAPIA PRÁCTICA UD. IX. Procedimientos de magnetoterapiaManuel Albornoz Cabello y Julián Maya Martín Capítulo 23 MAGNETOTERAPIA.
UD. X. Procedimientos de sonido y ultrasonido ELECTROTERAPIA PRÁCTICA Capítulo 24 ULTRASONOTERAPIA Manuel Albornoz Cabello y Helena Guerrero González.
Enfermedad Cerebral Vascular Dr. Gener D. Marena P. Residente de Medicina Interna Hospital Universitario de Caracas Mayo de 2016.
Distribución del volumen del líquido entre el plasma y el liquido intersticial La presión de los capilares tiende continuamente a forzar el paso del liquido.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
 Ocurre como consecuencia de una alteración en la distribución del agua entre el líquido cefalorraquídeo y el plasma, y los compartimientos intersticial.
Fundación Clínica Hospital Médica Sur, México, D.F.
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
RESONANCIA CEREBRAL Una RM (resonancia magnética) de la cabeza es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes.
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
Introducción Caso clínico Conclusiones Bibliografía
6. Biofarmacia y Farmacocinética
USO DE CATETER MULTIPROPOSITO COMO TRATAMIENTO PALIATIVO DE METASTASIS QUISTICA PERITONEAL EN CANCER DE OVARIO Fernández Tapia, N(1); Truchet, M(1); Kohan,
EPIDEMIOLOGÍA Y LESIONES TISULARES EN INMIGRANTES LLEGADOS EN CAYUCOS.
Imagen por resonancia magnética (MRI), plano coronal, con recuperación de la inversión atenuada por líquido (FLAIR) del cerebro de un paciente con alteración.
Encefalitis por herpes simple en un paciente con alteraciones mentales y fiebre. A y B. Imágenes coronal (A) y axil (B) con secuencia de recuperación de.
Flujo de pacientes con clínica digestiva y hallazgo en imagen sugestivo de tumor neuroendocrino. Protocolo del Comité de TNE del Hospital Universitario.
Resonancia ósea y artroscopia
Membrana celular.
URGENCIA URGENTE: “Necesario o indispensable”. “Prontamente”.
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
A. Rastreo axial por tomografía computarizada (CT) reforzado con contraste del cuello en un varón joven con disfonía y parálisis de cuerda vocal izquierda.
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
Aspergilosis del sistema nervioso central (SNC) (cap. 241)
Patogenia de la muerte celular isquémica
Sistema nervioso.
Primeros auxilios.
DIABETES MELLITUS 1.
BIODISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO
El sistema Nervioso I Unidad.
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MEDIANTE AMORTIGUADORES QUÍMICOS:
EQUIPO ESPECÍFICO DE ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD VISUAL Convenio Marco de 7 de febrero de 2006 entre la Comunidad de Castilla y León.
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva.
Dr. Héctor Infante Sierra
Tema 2: Salud y Enfermedad
Hipertensión Arterial Sistémica
CÁNCER GÁSTRICO.
Trastornos de habla en el adulto Sistema Nervioso: Métodos de estudio
Proyecto genoma humano
Factores de riesgo.
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
TEMA 2. Bases biológicas de la conducta
ESPECTROSCOPIA Y DIFUSIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL LINFOMA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Central nervous system lymphomas characterization.
FUNDAMENTOS DE SALUD Cetogénesis y patologías asociadas.
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
TRANSPORTE DE LOS GASES RESPIRATORIOS EN LA SANGRE
Membrana plasmática: *estructura y función
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
TRASTORNOS TUBULOINTERSTICIALES
El sistema Nervioso I Unidad.
Prevención del ictus en la FA: cómo optimizar la protección tromboembólica y reducir el riesgo de hemorragias.
CARCINOMA DE PRÓSTATA ESTADIO T2 C.
Perfiles de pacientes que más se benefician del tratamiento con iPCSK9
TRANSTORNOS HEMODINÁMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Y SHOCK
Sistema Nervioso.
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
Dr. Virgilio Lima Gómez Hospital Juárez de México
Transcripción de la presentación:

INFARTO CEREBRAL AGUDO Dr. Nicolás González Hernández Departamento de Imagen Hospital Guadalupe Puebla, Pue.

Clinicamente el infarto isquémico es debido a flujo sanguíneo cerebral inadecuado (y por lo tanto de óxigeno y glucosa). Cuando la perfusión cerebral disminuye dentro de ciertos niveles críticos, se desarrolla isquemia, resultando en una pérdida de función neuronal, con un cuadro clínico neurológico súbito. Cuando el déficit de perfusión es duradero, el episodio isquémico se convierte en infarto cerebral. El infarto cerebral produce cambios patológicos característicos de muerte glial y neuronal.

El flujo sanguíneo cerebral normal es de mL/100 g/min. La ventana de oportunidad para revertir los síntomas de isquemia está relacionada a los niveles de disminución del flujo sanguíneo cerebral. Un severo déficit de perfusión por debajo de 10 mL/100g/min puede producir infarto cerebral en unos minutos. Niveles moderados de isquemia (20-25 mL/100g/min) pueden ser reversibles solamente dentro de un periódo de horas (ventana terapéutica) después del inicio del cuadro clínico.

parálisis INFARTO permanente horas de oclusión

Cuando ocurre un evento tromboembólico en el cerebro, la disminución de riego sanguíneo tisular regional no es uniforme en el tejido cerebral afectado. Una zona de infarto cerebral tiene: a) una región central de flujo sanguíneo muy bajo que produce rápida afectación tisular. b) una área periférica (penumbra) en donde la disminución del flujo es más moderada y la muerte celular no es tan rápida. La zona de penumbra está formada por tejido cerebral “recuperable” que eventualmente puede sufrir infarto, a menos que su flujo sanguíneo sea normalizado dentro del tiempo de ventana terapéutica.

Durante los primeros minutos, la isquemia cerebral produce depleción de ATP intracelular, lo que impide el mantenimiento del potencial de membrana, produciendo depolarización y acumulación intracelular de agua (edema citotóxico). La isquemia afecta también al endotelio capilar. La pérdida de la integridad de la barrera hematoencefálica inicia a las 6 horas del evento isquémico y persiste durante 3-5 días, produciéndose flujo de agua y proteinas hacia el espacio extracelular, lo que produce mayor cantidad de edema cerebral (edema vasogénico). Las imágenes del infarto cerebral, ya sea demostradas por tomografía computada o por resonancia magnética depende de la cantidad de agua en la zona afectada.

IMAGENOLOGIA TOMOGRAFIA COMPUTADA: 0-24 horas: Normal, hipodensidad muy sutil, “borramiento” de surcos subaracnoideos, hiperdensidad arterial. 1-7 días: Lesión hipodensa relativamente bien delimitada, efecto desplazador de estructuras vecinas. 1-8 semanas: Lesión hipondensa, reforzamiento con el medio de contraste.

IMAGENOLOGIA ANGIOTOMOGRAFIA

IMAGENOLOGIA RESONANCIA MAGNETICA: Lesión de distribución arterial. Intensidad de señal aumentada en secuencias T2-W, FLAIR y difusión. Circunvoluciones edematosas y obliteración de surcos subaracnoideos. Ausencia de flujo sanguíneo arterial. Hipondensidad de la substancia blanca subcortical. Reforzamiento con el medio de contraste.

DIFUSION POR RESONANCIA MAGNETICA (DWI) Los equipos de alto campo magnético producen imágenes ecoplanares ultrarápidas (1 corte en 20 ms.) que son sensibles al movimiento incoherente o difusión de las moléculas de agua, y pueden detectar edema más temprano que las secuencias convencionales.

DWI 2.5 Hr. T2-W 24 Hr.

Paciente de 73 años, imágenes 3 horas después de angioplastía coronaria T2-W inicialDWI inicialMTT inicialDWI 5 días

El infarto cerebral agudo (stroke) es el evento clínico de un déficit neurológico secundario a enfermedad cerebrovascular. Una nueva era en su manejo está emergiendo, centrada en su tratamiento muy temprano, con terapia médica (trombolisis). Los avances en la imagenología, principalmente la tomografía computada de multicorte y las imágenes de resonancia magnética de alta sensibilidad para detectar infartos “hiperagudos” se han convertido en parte fundamental en el desarrollo de protocolos clínicos en este tratamiento.