La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

6. Biofarmacia y Farmacocinética

Presentaciones similares


Presentación del tema: "6. Biofarmacia y Farmacocinética"— Transcripción de la presentación:

1 6. Biofarmacia y Farmacocinética
Proceso LADME. Acción y efecto farmacológico. Interacciones de medicamentos. Mecanismos biológicos implicados en las interacciones.

2 2.3 Distribución Una vez que el fármaco ingresa al torrente sanguíneo, queda en el mejor vehículo para que lo distribuya a lo largo y ancho del organismo. Hasta el momento no hay fármacos inteligentes, es decir, la Aspirina se distribuye por igual en todo el organismo, aunque la persona tenga el dolor en la cabeza o en el hombro. Los factores que afectan la distribución son los mismos que ya se han descrito: liposolubilidad; grado de ionización; irrigación sanguínea, es decir, si un órgano tiene una alta irrigación sanguínea el fármaco se va a distribuir en él, de preferencia. Otros factores que afectan la distribución son, la unión a las proteínas plasmáticas y la afinidad por los tejidos. En el plasma y los tejidos los fármacos van acompañados de las proteínas en mayor o menor proporción y se establece una competencia entre las proteínas del plasma y las proteínas tisulares; la distribución del fármaco va a depender de quién gane en esa competencia: si las proteínas tisulares atraen con mayor facilidad o avidez al fármaco, éste no va a permanecer en la sangre, sino que va a pasar a los tejidos; si, por el contrario, la afinidad del fármaco por las proteínas de la sangre es mayor, se quedará allí.

3 Variabilidad de la unión de fármacos a proteínas
Factores que influyen en la distribución: -Flujo sanguíneo regional -Salida del fármaco -Barrera hematoencefálica -Barrera placentaria El fármaco que está unido a las proteínas plasmáticas y tisulares es farmacológicamente inerte, a menos que las proteínas tisulares sean los receptores; pero si está atrapado por otra proteína indiferente, no funciona. Un ejemplo es la digoxina, que tiene una gran afinidad por las proteínas tisulares y se acumula en el músculo esquelético, que es mucho más grande que el corazón; sólo una pequeña porción de la digoxina va a llegar a las proteínas receptoras que existen en el corazón y determinan su efecto terapéutico, el resto se distribuye en el músculo esquelético, en forma homogénea, ya que la digoxina tampoco es inteligente, y no ejerce función alguna. La afinidad por los tejidos determina el fenómeno de acumulación y permite explicar el parámetro de volumen aparente de distribución.

4 La distribución no siempre es uniforme debido a que hay barreras, de las cuales la principal es la barrera hematoencefálica. Se habla de la barrera placentaria, pero en realidad ésta no existe; si así fuera, las mujeres embarazadas podría tomar cualquier medicamento, en cambio sólo pueden tomar penicilina y paracetamol, porque todo lo demás pasa al niño. Lo que sí es cierto es que la placenta tiene actividad metabólica, por lo que puede metabolizar en cierta medida algunos fármacos, pero no lo suficiente como para constituir una verdadera barrera, como la barrera hematoencefálica. La distribución tiene distintos tiempos y sigue un modelo multicopartimental (Fig. 3). La absorción va a llevar el fármaco al compartimiento general, central, que es la sangre y eso incluye también a los órganos de alta perfusión: corazón, pulmón, cerebro e hígado, donde se va a establecer un equilibrio dinámico entre lo que hay en la sangre y lo que hay en esos órganos; pero también hay un equilibrio dinámico entre lo que hay unido a las proteínas y lo que está libre, porque el fármaco no está unido 100% a las proteínas, algo tiene que estar libre en la sangre y pasar a los tejidos; lo que se mueve es el fármaco libre, no el unido a las proteínas. El fármaco que sale a los tejidos ingresa al tejido intersticial, donde establece interacciones con las proteínas correspondientes y algunas de esas proteínas pueden ser las encargadas de mediar su mecanismo de acción; también puede pasar a depósitos hísticos, por ejemplo, el músculo es depósito hístico de la digoxina.

5

6 2.4 Metabolismo o biotransformación
En terminos generales,las reacciones de biotransformacion,generan metabolitos inactivos mas polares,que se excretan facilmente al exterior,y a la vez se generan en muchos casos, metabolitos biologicamente inactivos

7 Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas.
Esta transformación puede consistir en la degradación (oxidación, reducción o hidrólisis), donde el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula (conjugación). El resultado de la biotransformación puede ser la inactivación completa o parcial de los efectos del fármaco, el aumento o activación de los efectos, o el cambio por nuevos efectos dependientes de las características de la sustancia sintetizada. La farmacología estudia los mecanismos mediante los cuales se producen estas transformaciones, los tejidos en que ocurre, la velocidad de estos procesos y los efectos de las propias drogas y sus metabolitos sobre los mismos procesos enzimáticos.

8 2.5 Excreción Vías de excreción: -aire expirado -sudor -leche -saliva
-secreciones gastrointestinales -secreciones genitales -renovación normal del pelo y la piel -orina -bilis

9

10 3. Concepto general de acción y efecto farmacológico
La acción es el proceso molecular que es modulado por un fármaco, ya sea la unión al centro activo de una enzima o la fijación a un receptor determinado. La consecuencia de la acción de un fármaco es el efecto, es decir, las manifestaciones observables que se derivan de la modulación molecular. Mecanismos de acción de los fármacos: Mecanismos de acción inespecíficos. 2. Mecanismos de acción específicos-receptores.

11 4. Interacciones de los medicamentos
Factores que contribuyen a la aparición de interacciones: 1. Factores ligados a la terapéutica. 2. Factores ligados al paciente. Mecanismos biológicos implicados en las interacciones: 1. Factores farmacocinéticos. 2. Factores farmacodinámicos.


Descargar ppt "6. Biofarmacia y Farmacocinética"

Presentaciones similares


Anuncios Google