Hacia un nuevo sistema de pensiones Francisco Quiero Aguirre Adrián Prieto Fernando Carmona Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
Advertisements

Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Sistema Integral de Pensiones
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Propuesta Coordinadora NO + AFP. Diagnóstico: aspectos centrales Lucro con las cotizaciones - inversiones (acumulación de la riqueza) Fracaso en la.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE PROPUESTA DE REFORMA A 25 AÑOS DE SU FUNCIONAMIENTO CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES.
SISTEMA PREVISIONAL CHILENO CRÍTICA Y PERSPECTIVAS.
Perfeccionamientos al Sistema Previsional de Chile Cristián Larroulet Libertad y Desarrollo Abril 2006.
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Seguro de Pensión Sensibilización
¿Hacia donde va el Sistema de AFP?
RENTAS VITALICIAS ALEJANDRO FERREIRO Y. SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Julio 2005.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
PROYECTO DE NUEVA LEY DE PENSIONES Gabriel Vela Quiroga 1.
LICITACIÓN DEL SIS FERNANDO AVILA S. Gerente de Operaciones Asociación de AFP Presentación para la Comisión de Usuarios.
ESTRUCTURA, PRESTACIONES Y HABER SUCESORIO RÉGIMEN PREVISIONAL MIXTO.
EL SISTEMA CHILENO DE PENSIONES. RESUMEN DE CONTENIDOS  FUNDAMENTOS DE LA REFORMA  TRANSICION  BASES DEL SISTEMA  CARACTERISTICAS DEL SISTEMA  EVOLUCION.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Propuestas de Reformas al Sistema de Pensiones Expositor: José Luis Ruiz Centro de Gob. Corp. y Mercado de Capitales, Académico Universidad de Chile 17.
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS en Chile Carmen Pagés* basado en los resultados del libro “Mejores Pensiones, Mejores Trabajos” por M. Bosch, A. Melguizo.
PORCENTAJES DE COTIZACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL
REGIMEN PREVISIONAL LEY MATEMÁTICA FINANCIERA
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
Pensiones y Longevidad: Desafío de Hoy y del Futuro
Protección Social y calidad de vida en la vejez
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV Torino 15/07/2010 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Ganancias de las AFP y pérdidas para los trabajadores
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
ANALISIS FISCAL Y PROPUESTAS DE MEJORA A REFORMA DE PENSIONES
TERCERIZACION DE SERVICIOS DE ESSALUD: IMPACTO SOCIAL
Presentación de Chile ALAMI CHILE MARZO
Financiamiento de los Sistemas de Pensiones en la Región
Por que un sistema mixto
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Presentación Propuesta Coordinadora Nacional.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
Sistema Integral de Pensiones. De rentas bajas a pensiones miserables
El Piso Básico de Protección Social y la Ampliación de la Cobertura
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
2da. Convención Nacional de AFORES / XV Seminario Internacional FIAP
XV Seminario FIAP – 2° Convención de Afores, Ciudad de México
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
PROYECTO PRESUPUESTO 2018 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
La población chilena Va a estar compuesta 18 millones porcentaje de mayores de 65 años. Dentro de los indicadores de morbi-mortalidad, destacan: la esperanza.
Diversificación de financiamiento. Las empresas necesitan mantener un mínimo de efectivo para financiar sus actividades operacionales diarias, la situación.
Documento para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Presentación Propuesta Coordinadora Nacional.
REFORMA PREVISIONAL Y SU IMPACTO SOBRE LA EMPRESA
Cotizaciones para Trabajadores Independientes
Cotizaciones para Trabajadores Independientes
ADECUACIONES NECESARIAS A LOS SISTEMAS DE PENSIONES
Sistema general de pensiones tiene como objetivo garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte,
Transición demográfica: oportunidades y desafíos Estimaciones CNT-Argentina Pablo Comelatto.
PREVISIÓN SOCIAL Y DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
PdL que modifica las normas para la incorporación de los trabajadores independientes a los regímenes de protección social Presentación a la Comisión Trabajo.
Transcripción de la presentación:

Hacia un nuevo sistema de pensiones Francisco Quiero Aguirre Adrián Prieto Fernando Carmona Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz

El problema: solidaridad vs subsidiariedad  Según la Real Academia Española de la lengua significa “adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros”.  En este sentido cumple el rol de un “Deber impuesto a toda persona por el solo hecho de su pertenencia al conglomerado social”. La solidaridad representa la piedra angular del constitucionalismo de nuestros tiempos, el Derecho Constitucional de Estado Social y democrático de Derecho.  Según la doctrina internacional, para la seguridad social el principio de solidaridad es esencial, no puede concebirse un sistema de seguridad social sino como un Servicio Público solidario. Separa aguas, entre un Sistema de seguridad social efectivo o uno que sea capaz de cubrir ciertas contingencias de seguridad social, pero en realidad es un seguro privado.  Según OIT y la amplia doctrina en el ámbito del trabajo los principios que son la base de un sistema de seguridad social son:  Solidaridad  Universalidad  Participación  Igualdad

Diagnóstico general del sistema de cotización individual  Evidencia contradictoria sobre su funcionamiento en América Latina: -Aumento general de la población pasiva bajo 3 clasificaciones: años (transición a la vejez), años (tercera edad) y 75 o más (cuarta edad) Para 2010 la población mundial sobre los 60 años fue de 11% y se espera que para 2050 sea el 22%. -Baja densidad de fondos aumenta el gasto estatal para asegurar el pago mínimo de pensiones; -menos cotización a pesar del aumento de la PEA junto a una baja densidad de la cotización total (México); solo un tercio de la PEA recibe seguro social; -La fragilidad del mercado laboral crea empleos sin cotización. En México el 28.5% de la población está en el sector informal. la Superintendencia de Pensiones de Chile plantea que para el 2025 el 55% de las pensiones será inferior a la mínima, y que no contarán con el mínimo de cotizaciones que exige el sistema (240) -A pesar de estos elementos, las AFP han aumentado su negocio considerablemente, han creado mercados oligopólicos, su rentabilidad promedio no supera el 7% desde su creación y sus comisiones son en promedio del 40%.

3 tipos de regímenes pensionales en América Latina  Sustitutivo: cambio del régimen de reparto por una de capitalización individual y contribución definida. Se refleja en los casos de Bolivia, México, República Dominicana, el Salvador y Chile;  Mixto: no se clausura el sistema público, conservándose como elemento solidario y fundamental del sistema. Se aplicó en Argentina, Costa Rica y Uruguay;  Paralelo: se mantiene el sistema público pero incorporando un sistema de capitalización individual, que funciona de forma excluyente con el primero. Funciona en los casos de Colombia, Perú y Venezuela.  En el sistema sustitutivo el Estado asume una triple deuda: el déficit del sistema anterior, garantiza el rendimiento mínimo de las inversiones en los fondos y el monto de la prestación en caso de quiebra de las administradoras.

Los modelos de cotización  Modelo de generaciones traslapadas: el ahorro de los cotizantes financia el consumo futuro durante el retiro. Parte del supuesto de la renovación poblacional y de una PEA en crecimiento constante. Divide la vida del trabajador como de actividad económica (activa) y de retiro (pasiva) La solidaridad intergeneracional determina el stock total de capital, siendo la el tipo de interés el que afecta cuánto se descuenta en el primer periodo.  Modelo de capitalización: sistema en que la tasa de rentabilidad es igual a la del ahorro privado. No afecta al ahorro total ni a la acumulación del total de pensiones. El ahorro depende del ingreso individual una vez deducido el consumo (S = Y - C) bajo un supuesto no ponzi (Y>C) lo cual se cumple cuando la tasa de interés rentabiliza los ahorros de la forma (1+r)S. Por este motivo, las pensiones dependen de la inversión para que se cumpla el principio Y>C. El envejecimiento población afecta el crecimiento de las tasas de interés, que se compensan con IED, haciendo depender de la especulación financiera que crezcan las pensiones.

Características del modelo chileno de AFP  Ahorro forzoso: los trabajadores están obligados a cotizar en el sistema y enviados en caso de formar parte de la PEA a la AFP con menor comisión. Los trabajadores no pueden elegir otro sistema de pensiones, por lo que se socava la libertad de elección sobre el destino de su cotización. Los consumidores no son sensibles a la oferta de AFP (racionalidad limitada)  Carga de las pérdidas sobre el trabajador: un rendimiento negativo de los fondos genera pérdidas en los ahorros del trabajador.  Vulnerabilidad a las crisis internacionales: las AFP utilizan los dineros de los fondos para invertir en el extranjero, lo que hace que las crisis bursátiles en los mercados internacionales afecten el monto de las pensiones.  Relación negativa entre cobro de comisiones y monto de las pensiones: mientras mayores sean las comisiones menores serán los montos de las pensiones.  Dependencia del gasto público: un 42% del presupuesto en gastos de pensiones es destinado al pago de pensiones versus un 27% del pilar solidario

Nuestra propuesta A corto plazo: -aumentar a lo menos a $ la pensión básica solidaria, que es el equivalente al 50% de lo que la Ley ha establecido como salario mínimo. Se propone financiarlo con un porcentaje de los Fondos Soberanos y un impuesto progresivo; -El 5% de cotización adicional a cargo del empleador debe ser gradual en 5 años, integrará los aportes del Estado como empleador y debe ir íntegro a un Fondo Colectivo de Pensiones –componente de seguro social que operará bajo un esquema de reparto- administrado por el Estado. -Elevar el tope imponible de UF 74,3 = $ ,76 (valor UF de $26.224,30 al 19 de septiembre), a UF 120 = $ Aumentar cobertura del pilar solidario del 60% de la población al 80%, de forma de constituir una Pensión Universal Mínima Garantizada, que este por sobre la línea de la pobreza, monto que se debe actualizar permanentemente.

Cambios regulatorios a las AFP: 1.La devolución a las cuentas de los afiliados de las comisiones cobradas cuando los fondos tengan rentabilidad negativa. Endosar las pérdidas a las AFP cuando las hubieran en el rendimiento de los fondos; 2.La eliminación de las comisiones por intermediación cobradas a los afiliados por las AFP, que deben ser asumidas por ellas como costos de administración, en concordancia con la propuesta 30 de la Comisión Asesora Presidencial sobre Sistema de Pensiones; 3.Eliminar el cálculo de tablas de mortalidad diferenciadas por sexo, e instaurar tablas uniformes; 4.Incorporar la participación de los afiliados y pensionados a los directorios de las AFP para que participen en la administración de sus fondos. 5.Que los antiguos cotizantes sean incluidos en el proceso de licitación de cartera, que permitan bajar las comisiones, inyectar competencia al sistema y mejorar los servicios de los cotizantes, en su defecto negociar una tarifa única del sistema entre las AFP; 6.Los gastos de notificaciones, embargos y otras actuaciones del proceso de cobranza serán efectivamente asumidos por el Estado; 7.Avanzar hacia una entidad estatal para la administración de pensiones

A mediano plazo:  Señalamos que el sistema debe recibir aportes tripartitos, donde el aporte del empleador y el trabajador, sumados equivalgan a un 20% de los ingresos del trabajador (10% trabajador y 10% empleador);  Crear el Sistema de Protección Integral de las Personas Mayores (Propuesta 38), crear e implementar una Ley de Dependencia (Propuesta 39), e incentivar la creación de Centros de Día (Propuesta 40) para personas mayores y personas con ciertos grados de dependencia y en situación de discapacidad;  Los trabajadores a honorarios que perciban rentas superiores a los 700 mil pesos coticen obligatoriamente en 10% de su devolución de impuestos;  Avanzar gradualmente en la posibilidad de elección del sistema previsional de los trabajadores, que los primeros 800 mil pesos de ingresos brutos del trabajador den paso a una cotización obligatoria al sistema de reparto y sobre este monto pueda elegir el sistema que prefiera, o sistema de capitalización individual o sistema estatal de reparto;