Presentación de nueva consulta de Oftalmología Infantil en Atención secundaria Inmaculada González Esther Prieto Victoria Pueyo Teresa Pérez Olimpia Castillo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXPLORACIÓN OFTALMOLÓGICA
Advertisements

OJO ROJO Dr.GUILLERMO VERDEZA GARAVITO UNINORTE
Técnicas clínicas y refracción
AGUDEZA VISUAL EN NIÑOS Y NIÑAS
Pérdida Aguda de la Visión
Ceguera en niños La oftalmia neonatorum Catarata infantil
LA VISIÓN. ASPECTOS BÁSICOS
EL PACIENTE HIPERTENSO EN UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.
AGUDEZA VISUAL Y SUS EQUIVALENTES
PREVENCION VISUAL INFANTIL
El examen oftalmológico Básico 1-Interrogatario  Datos de filiación  Enfermedad actual: Motivo de la Consulta  1-trastornos de la visión  2-Ojo rojo.
HIPERMETROPÍA. HIPERMETROPÍA: PROGRAMA Hipermetropía: programa I Generalidades: o Definición o Etiología y epidemiología o Signos y síntomas Clasificación:
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) Exploración Neurológica
1 PROGRAMA DE SALUD VISUAL.
Exploración del Paciente en Oftalmología
ESTIMULACIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
Abel Flores Boza Departamento de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo
Oftalmoscopía Directa
Aspectos éticos y legales. Julyvette Osorio Cartagena Prof. Keila L. López Nurse 3006.
Visión en movimiento Realizado por: Katherine Barona, Alexis Collante, Darwin Chulde, Samtiago Von Lippke.
DESARROLLO DE LA AV Y VISIÓN BINOCULAR Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN Mónica Márquez Galvis MSc. Ciencias de la Visión
Pseudoesotropia Pliegue epicantal prominente. Puede ocultar algunos de los aspectos nasales normalmente visible del globo. Se desarrolla a medida que.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
UNIDADES DE ATENCION PRIMARIA OFTALMOLOGICAS (UAPO)
VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA Y PREVENCION DE LA OBESIDAD
INTRODUCCIÓN Las neurofunciones, son aquellas funciones que sirven de base para que se desarrollen los procesos mentales superiores y que tienen un.
José González Piqueras Departamento Física Aplicada UCLM
¿ ? Secretos para una buena Receta Prof. Pamela Vásquez Cádiz
Observing the unexpected enhances infants’ learning and exploration
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
ACERCA DE LAS CATARATAS
MESA REDONDA Una profesión con mucho futuro: salidas profesionales de la Farmacia. 20 de Octubre ÓPTICA Mª Teresa Mateu Barreda Vocal de Óptica.
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Obdulio González Cantos Oftalmólogo
Dra. Margarita Montero Dr. Mauricio Castellanos UNOP Sep 20, 2007
Autores: Virgilio Galvis, MD Alejandro Tello, MD Alvaro Ortiz, MD
MSc. Ciencias de la Visión
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Técnicas para Eficiencia y Precisión del Examen Visual
Esta etapa brinda la oportunidad de:
EL SINDROME DE ASPERGER
Protocolo cancer de mama
ALTERACIONES DEL HABLA Y DEL LEGUAJE
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Generalidades en Refracción
Taller: Actividades de habilidades visuales y auditivas relacionadas con el aprendizaje
Catarata postraumática
VALORACION NEUROLOGICA
GLAUCOMA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Fisiopatología 1
Diagnóstico Diferencial del Ojo Rojo
Exploración de pares craneales. UNIVERSIDAD XOCHICALO DOCENTE: ALUMNA: DRAISI ORALIA DURAN MURILLO.
Programa Regional de Indicadores de Capacitación de examinadores
Tratamientos de Retina y Vítreo
II Curso de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CURSO MEDIDAS EXTRAORDINARIAS MEDIDAS ESPECÍFICAS MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES.
DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES VISUALES
REFRACCIÓN BINOCULAR “Contraste Inmediato de Humphriss”
HIGIENE ORAL.
Manejo del Estrabismo en el Niño
Sanabria A, Zurita A, Morales J, Murcia J, Fuentes V..
Salut Pública EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE REVISIONES MÉDICAS DE APTITUD DEPORTIVA EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Mª Mercè Tor i Palau.
EVALUACION DEL PROGRAMA DE DETECCION PRECOZ DE RETINOPATIA DIABETICA
Salud visual en la oficina
DR. VICTOR MANUEL HERNÁNDEZ VALDÉS R208. Ahmed S Elwehidy Profesor de Oftalmología en Universidad de Mansoura, Egipto.
Problemas Visuales Realizado por: –Raúl Arranz Rodríguez.
Los reflejos pupilares se caracterizan por las respuestas pupilares (normalmente miosis) ante estímulos como la iluminación o la acomodación para la visión.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Evaluación Psicopedagógica.
Transcripción de la presentación:

Presentación de nueva consulta de Oftalmología Infantil en Atención secundaria Inmaculada González Esther Prieto Victoria Pueyo Teresa Pérez Olimpia Castillo Unidad de Oftalmología Infantil Hosp. Univ. Miguel Servet

EdadQué debo descartarExploración RN – 1 mesProblemas oculares graves congénitos (agenesias globo ocular, conjuntivitis del RN) ‐Inspección ‐Reflejo rojo Lactantes y preverbales (≤ 2 años) Problemas oculares graves (microftalmía, cataratas congénitas, glaucoma congénito, RB, aniridia, ptosis palpebral) Pobre comportamiento visual Estrabismo ‐Inspección y comportamiento visual ‐Fijación y seguimiento ‐Alineación ocular Hirsberg y cover test ‐Reflejo rojo 3 – 4 años↓ AV Ambliopía Problemas de graduación Estrabismo ‐Medición de agudeza visual ‐Alineación ocular ‐Visión binocular - estereopsis ‐MOEs > 5 años↓ AV Ambliopía Problemas de graduación Estrabismo ‐Medición de agudeza visual ‐Alineación ocular ‐Visión binocular - estereopsis ‐MOEs

1.Inspección y comportamiento visual 2.Fijación y seguimiento 3.Alineación ocular 4.Reflejo rojo. EXAMEN EN LACTANTES - ETAPA PREVERBAL

Inspección Detectar problemas ocular graves

Comportamiento visual opinión padres y cuidadores EXAMEN EN LACTANTES - ETAPA PREVERBAL

Comportamiento visual opinión padres y cuidadores EXAMEN EN LACTANTES - ETAPA PREVERBAL

Fijación estable y seguimiento correcto Fijación: Luz u objetos de alto contraste Segundos de duración (>3 seg) Expresión atenta de la cara (interés) Seguimiento: Horizontal > vertical Mejor para objetos presentados en movimiento Nº de estímulos limitado y en estado óptimo de atención (evitar ansiedad)

EXAMEN EN ETAPA PREVERBAL Una forma muy útil de evaluar el desarrollo funcional visual en edad preverbal es mediante cuestionarios comportamentales visuales. La detección precoz de Retraso Madurativo Visual aumenta la sensibilidad diagnóstica y ayuda en la planificación de programas de estimulación. El PreViAs es el 1º cuestionario que puntúa cuantitativamente las habilidades visuales en niños menores de 24 meses y determina si un niño está dentro o fuera de rango para su edad.

La información de los padres/cuidadores es más eficaz por la fluctuación de las habilidades a lo largo del día y porque lo evalúa en su ambiente habitual. Es un arma que complementa la anamnesis y ayuda a dirigir la exploración oftalmológica pediátrica. La participación de los padres les implica en la monitorización del desarrollo de su hijo. EXAMEN EN ETAPA PREVERBAL

EXAMEN EN LACTANTES - ETAPA PREVERBAL Evaluación del alineamiento ocular Anamnesis: padres, tutores …. fotografías TEST DE HIRSBERG COVER TEST

TEST HIRSCHBERG Observar el reflejo luminoso en la pupila para ver si es simétrico y centrado en AO 12 Pseudoestrabismo convergente Endotropia (estrabismo convergente)

COVER TEST Paralelismo de los ejes visuales Observar el movimiento de los ojos ante la oclusión Examinador a la misma altura que el paciente Foria Tropia 13 Ojo no ocluido Ojo ocluido

Reflejo rojo de fondo de ojo: Observar como la luz se refleja en la retina y devuelve un fulgor rojo EXAMEN EN LACTANTES - ETAPA PREVERBAL

Reflejo rojo de fondo de ojo: Observar como la luz se refleja en la retina y devuelve un fulgor rojo Detectar LEUCOCORIA: pérdida del reflejo rojo de fondo EXAMEN EN LACTANTES - ETAPA PREVERBAL L. anterior: catarata congénitaL. posterior: retinoblastoma

Primer paso y más importante en la evaluación de la función visual – Otros aspectos de la función visual: estereopsis, visión cromática, sensibilidad al contraste, campo visual Aspecto de la función visual referente al límite espacial de discriminación visual o capacidad de resolución espacial del sistema visual – capacidad de percibir y discriminar dos estímulos separados por un determinado ángulo de arco Evaluación: edad y grado de colaboración del niño 16 EXAMEN EN PRE-ESCOLARES (3 – 4 años) Medición de agudeza visual

OPTOTIPOS Normas básicas: - Optotipos adaptados a la edad - Ambiente adecuado e iluminación - Distancia de exploración 6 metros circunstancias especiales: 3 metros - Oclusión adecuada (no compresión, oclusión completa, no giro de cabeza...) - Sistematizada (empezar siempre OD) - Ante duda: repetir o reevaluar en otro momento - Test más pequeño capaz de identificar MEDICIÓN DE AGUDEZA VISUAL

18 MEDICIÓN DE AGUDEZA VISUAL Notación fraccional (americana) 20/200 20/100 20/70 20/50 20/40 20/30 20/25 20/20 Notación decimal (0.2857) ‐ Optotipos de visión lejana (VL): 5 metros ‐ Optotipos de visión próxima (VP): 33 cm 20 pies (americana)= 6 metros (europea)

MEDICIÓN DE AGUDEZA VISUAL

OPTOTIPOS: - Dibujos (2 – 3.5 años) Directa o Indirecta (confrontación) Discriminación visual y simetría entre AO Distancia 3 metros ….. Visión próxima (33 cm) Lea MEDICIÓN DE AGUDEZA VISUAL Pigassou

OPTOTIPOS: - Direccionales (4 – 5años) No dominio de espacialidad: Confrontación MEDICIÓN DE AGUDEZA VISUAL E de Snellen C de Landolt

OPTOTIPOS: - Optotipos de Adulto (>6 años): Letras o números MEDICIÓN DE AGUDEZA VISUAL Letras de Snellen Optotipo HOTV

VISION BINOCULAR - ESTEREOPSIS TEST DE AGUDEZA ESTEREOSCÓPICA Determinar la capacidad de percibir y discriminar detalles situados en planos diferentes y a una distancia mínima Test Lang * Implica buena AV bilateral y buen alineamiento ocular TNO test

Estudio de ducciones y versiones ‐ducciones: movimiento monocular ‐versiones: movimiento binocular conjugado de los ojos 25 MOTILIDAD OCULAR EXTRÍNSECA

26 Estudio de las vergencias Movimiento binocular disyuntivo de los ojos ejes oculares se dirigen en sentido opuesto Punto próximo de convergencia (Ppc) 4-5 cm MOTILIDAD OCULAR EXTRÍNSECA

27 Cribado visual en la consulta de Pediatría de Atención Primaria 1. Unidad de Oftalmología Infantil Hosp. Infantil 2. Oftalmología Infantil de CME 2. Oftalmología General de CME Si patología  Derivar a:

28 Cribado visual en la consulta de Pediatría de Atención Primaria 1. Unidad de Oftalmología Infantil Hosp. Infantil 2. Oftalmología Infantil de CME 2. Oftalmología General de CME Si patología  Derivar a:

29 Consulta de Oftalmología Infantil de CME Objetivo: Creación de una consulta altamente especializada de Oftalmología pediátrica en CME de Atención secundaria Ubicación: CME Ramón y Cajal y CME San José

30 Consulta de Oftalmología Infantil de CME Población diana: Niños menores de 9 años, pertenecientes a los centros de atención primaria de referencia de cada uno de los dos CME, que cumplan uno de los siguientes criterios:

31 Consulta de Oftalmología Infantil de CME Población diana: Niños menores de 9 años, pertenecientes a los centros de atención primaria de referencia de cada uno de los dos CME, que cumplan uno de los siguientes criterios: a. Sospecha de dificultades visuales detectadas en programa de cribado visual del pediatra

32 Consulta de Oftalmología Infantil de CME Población diana: Niños menores de 9 años, pertenecientes a los centros de atención primaria de referencia de cada uno de los dos CME, que cumplan uno de los siguientes criterios: a. Sospecha de dificultades visuales detectadas en programa de cribado visual del pediatra b. Desviación ocular objetivada por pediatra

33 Consulta de Oftalmología Infantil de CME Población diana: Niños menores de 9 años, pertenecientes a los centros de atención primaria de referencia de cada uno de los dos CME, que cumplan uno de los siguientes criterios: a. Sospecha de dificultades visuales detectadas en programa de cribado visual del pediatra b. Desviación ocular objetivada por pediatra c. Patología general que requiera exploración oftalmológica: AIJ, facomatosis, DM,…

34 Consulta de Oftalmología Infantil de CME Población diana: Niños menores de 9 años, pertenecientes a los centros de atención primaria de referencia de cada uno de los dos CME, que cumplan uno de los siguientes criterios: a. Sospecha de dificultades visuales detectadas en programa de cribado visual del pediatra b. Desviación ocular objetivada por pediatra c. Patología general que requiera exploración oftalmológica: AIJ, facomatosis, DM,… d. Otras patologías: Orzuelos de repetición, cefaleas

35 Consulta de Oftalmología Infantil de CME Población diana: Niños menores de 9 años, pertenecientes a los centros de atención primaria de referencia de cada uno de los dos CME, que cumplan uno de los siguientes criterios: a. Sospecha de dificultades visuales detectadas en programa de cribado visual del pediatra b. Desviación ocular objetivada por pediatra c. Patología general que requiera exploración oftalmológica: AIJ, facomatosis, DM,… d. Otras patologías: Orzuelos de repetición, cefaleas e. Antecedentes familiares de patología visual grave potencialmente hereditaria: glaucoma congénito, catarata congénita, ambliopía, miopía con prob. de retina

36 Consulta de Oftalmología Infantil de CME ¿Cómo derivar?: Volante habitual de derivación indicando Oftalmología Infantil. Datos imprescindibles: - Edad del niño - Motivo de consulta: uno de los 5 descritos - Agudeza visual - Motilidad ocular extrínseca

37 Consulta de Oftalmología Infantil de CME ¿Cómo derivar?

38 Consulta de Oftalmología Infantil de CME ¿Cómo derivar?: Volante habitual de derivación indicando Oftalmología Infantil + criterios. Revisión de los volantes Envío de cita Visita médica - Informe para pediatra - Nueva cita si precisa

39 Cribado visual en la consulta de Pediatría de Atención Primaria 1. Unidad de Oftalmología Infantil 2. Oftalmología Infantil de CME 2. Oftalmología General de CME Si patología  Derivar a: - Obst. lagrimal > 6 meses - Malf. oculares - Leucocoria

40 Cribado visual en la consulta de Pediatría de Atención Primaria 1. Unidad de Oftalmología Infantil 2. Oftalmología Infantil de CME 2. Oftalmología General de CME Si patología  Derivar a: - Niños < 9 años sin criterios - Niños ≥ 9 años

41 Consulta de Oftalmología Infantil de CME Inicio de la consulta Evaluación del funcionamiento de la consulta Introducción de los cambios necesarios - CME San José: 1/marzo - CME Ramón y Cajal: 1/abril

42 Consulta de Oftalmología Infantil de CME ¿Preguntas? ¿Comentarios? ¿Propuestas?