Dentro de esta área se trata de prestar una atención inicial de acogida, protección y contención, estableciendo un diagnóstico previo de la situación en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sesión nº 5 Manual de funciones de COVEDECI Programa Urbano – desco Marzo 2011.
Advertisements

Municipio de Ocampo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
1 INICIATIVA URBANA ESPIRITU SANTO - ESPINARDO. FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA. Francisco Manuel Reverte. Jefe de Participación Concejalía de Juventud.
GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos” INFORME COMITÉ DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD 2009.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN SOLOLÁ, GUATEMALA LEJANDRO PAIZ Médico Psiquiatra Antigua Guatemala 14 noviembre 2012.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
ESTRATEGIA SERVEF 2020 Proyectos europeos en materia de políticas activas de empleo.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
PROTOCOLO ALBA.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Programa Nacional Yachay Unidad de Acompañamiento y Gestión del Conocimiento 16 de Marzo del 2016.
Web: Teléfono: EL OBSERVATORIO VASCO DE LA CULTURA PROYECTO ESTRATÉGICO Carmona,
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA SECCIONAL ORIENTE PROYECTO “RED PSICOSOCIAL PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR” UNIVERSIDAD.
“Lineamientos de Politica Publica El consumo de drogas, un asunto de salud pública” Asesor MSPS-UNODC Freddy Becerra Julio 2014.
Programa de Voluntarios en Paraguay “Haciendo juntos un mundo mejor”
El IV Informe Sobre las Políticas Locales de Lucha Contra el Cambio Climático ha sido realizado por la Red Española de Ciudades por el Clima, gracias a.
Resumen Anteproyecto de Presupuesto 2018
Acciones que se informan:
Red de Atención especializada en Andalucía
“La permanente percepción de inseguridad y el incremento exponencial y versatilidad en el acceso a la información, son algunos de los procesos sociales.
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
SE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA SURVIVAL ENGLISH, DESARROLLADO POR EL CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES PALMORE.
Conformación de comités de ética municipales
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
El marco conceptual y de implementación de IFC
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
DIRESA Huancavelica – DISA ICA
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
DOCUMENTO REVISADO Y APROBADO
Índice Lo Local. La Contraloría Social. La ROCSGL.
Contraloría Social para los gobiernos locales -ROCSGL-
COPLADEMUN MESA DE TRABAJO DESARROLLO INSTITUCIONAL.
Civil Registration Process: Place, Time, Cost, Late Registration
Política de Género de MGAP
ANÁLISIS DE DATOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN
MARCO LEGAL.
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
R.1. ACCESO DE BENEFICIARIOS MATRICULADOS AREA DE CARPINTERIA.
Registro HIS PAN PROMOCION DE LA SALUD.
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Desarrolla: Construir un mundo más justo
Estrategias para la Extensión de
RETOS. Mantener los seguimientos para los niños niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Continuar en fortalecimiento de las coordinaciones.
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
Grupo Regional de Consulta sobre Migración
Ciudad de Guatemala, de agosto de 2014.
PRESENTACIÓN CAMPAÑA DE FRÍO
Ciudades Amigas de la Infancia y su vinculación con la Agenda 2030
La integración social de los inmigrantes irregulares:
CENTRO DE JUSTICIA Y EMPODERAMIENTO PARA LAS MUJERES
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
Coordinación Regional de Vinculación
Buenas Prácticas para la Atención y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes COSTA RICA 2015.
RESULTADO DE METAS SISPBR EJERCICIO 2017
PLAN ESTRATÉGICO. PLAN ESTRATÉGICO Alineación al Plan Estratégico La implementación de una herramienta informática que permita interoperar entre países.
GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES (505)
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES
Sistemas de Responsabilidad Pública
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2018.
INSPECCION GENERAL DE TRABAJO
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Taller para el Grupo de Consulta sobre Migración (GRCM)
Transcripción de la presentación:

Dentro de esta área se trata de prestar una atención inicial de acogida, protección y contención, estableciendo un diagnóstico previo de la situación en la que se encuentra la persona. Se trata de elaborar un renovado plan de vida de las mujeres acogidas, aumentando su autoestima y empoderamiento personal. Los niños y las niñas acogidos junto a su mamá son atendidos a través del Centro Infantil identificando problemas consecuentes de la violencia que han sufrido y reduciendo el daño ocasionado. Pretendemos elaborar un plan de trabajo individual de seguimiento de mujeres que han regresado de la casa de acogida.

De las mujeres que son acogidas en la casa se presta un seguimiento y asesoramiento legal al 100% de las personas que así lo requieren. Se ha coordinado y fortalecido el rol de los Servicios Legales Integrales Municipales y de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), así como la coordinación con el Ministerio Público. En estos años se ha socializado la Ley 348 con todas las mujeres de la casa en varias etapas durante cada gestión.

Se desarrollan módulos de talleres de formación en colegios de secundaria de zonas con mayor índice de violencia. Desde el CAM participamos en ferias y actividades de comunicación masiva con las redes interinstitucionales de Sacaba y Cochabamba. El proyecto participa en la realización talleres de sensibilización con servidores públicos de los Servicios Legales Integrales Municipales y de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia.

Desde el CAM se han suscrito convenios de colaboración con instancias de Gobierno con el fin de generar una respuesta conjunta donde las instancias de Gobierno asuman un rol más protagónico. Además se ha participado en las redes interinstitucionales contra la violencia de Cochabamba y Sacaba. De esta forma se ha generado una mayor implicación del sector de salud con la temática de violencia contra la mujer..

En nuestro proyecto se ha diseñado y ejecutado un plan permanente de monitoreo y evaluación de procedimientos y técnicas de actuación, desarrollándose así un programa de formación técnica y crecimiento personal del equipo.