Foro Interamericano Seguridad y convivencia ciudadana: examinando experiencia y desafíos Medelllín, 12 y 13 de septiembre de 2005 PRINCIPALES ESTRATEGIAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de Desarrollo Distrital Secretaría de la Mujer Bogotá, marzo 2016.
Advertisements

Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
La problemática de la violencia Red Interinstitucional Miércoles 1º de junio 2011 Lic. Barreto Florencia, Lic. Cinicola Graciela, Lic Fernández Guadalupe,
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
La compleja y cambiante realidad social de la Provincia de Buenos Aires requiere de renovados e innovadores instrumentos destinados a favorecer el desarrollo.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
El problema ambiental y la sustentabilidad del desarrollo
18 de junio de 2017 Un año de la implementación del sistema acusatorio en todo el territorio y para todos los delitos.
Ciudad de México, 13 de septiembre de 2017.
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Situación del control de la TB en las Américas
El marco conceptual y de implementación de IFC
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Cultura de la corrupción
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
XII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO EN ESPACIOS LABORALES
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Licenciatura en seguridad ciudadana Gestión Victimológica Unidad 1. La víctima y los sistemas.
Programa de Universalización de la Identidad Civil en las Américas (PUICA) Noviembre 2017.
Programa de Universalización de la Identidad Civil en las Américas (PUICA) Octubre 2017.
La evaluación y la comunicación en el proceso de transformación de la administración pública en Paraguay Conferencia “La construcción de un sector público.
EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Situación laboral en América Latina
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
Curso de estadística aplicada
“Políticas de igualdad de género CRE”
CELADE-Population Division
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL
Transparencia Presupuestaria y Participación Pública: República Dominicana 16 de octubre 2018.
INSTITUCIONALIDAD DE GENERO TRIADA.
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO PRESENTACIÓN
Transparencia y confianza en el sector público
Organización Internacional para las Migraciones
Loli Estrada Nicaragua, 10 de agosto de 2018
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
11ª CONFERENCIA DE PRENSA
Creación del Comité Nacional contra la Trata de Personas
Viceministra de Relaciones Exteriores
Año 2003 Año ANTECEDENTES. 2 Año ANTECEDENTES. 4
AVANCES EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS 2011
“INFORME DE SITUACIÓN DEL TEMA TRATA DE PERSONAS PARA EL AÑO 2013”
“AVANCES EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS” MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 16 de noviembre de /04/2019.
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Plan Anual de Evaluaciones
PLAN ESTRATÉGICO. PLAN ESTRATÉGICO Alineación al Plan Estratégico La implementación de una herramienta informática que permita interoperar entre países.
Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países de América Latina “ ACNUR- COLBO julio 2005.
ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES
EJERCICIO PRÁCTICO DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL
Esquema de Reporte de Países relativos a los esfuerzos para combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.   Licda. Xinia Sossa Siles.
INSPECCION GENERAL DE TRABAJO
CAMPAÑA REGIONAL POR UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
PODER JUDICIAL-DEFENSA PÚBLICA Unidad de Capacitación Campaña de Divulgación Sustantiva TEMA #1 Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible en el.
Plan de trabajo 2018 Propuesta. Plan de trabajo 2018 Propuesta.
Transcripción de la presentación:

Foro Interamericano Seguridad y convivencia ciudadana: examinando experiencia y desafíos Medelllín, 12 y 13 de septiembre de 2005 PRINCIPALES ESTRATEGIAS CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Ana Isabel García Q. Fundación Género y Sociedad (GESO)

Punto de partida Elaboración en Costa Rica del Plan Nacional de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar (PLANOVI) Estudio comparado sobre los sistemas públicos contra la violencia doméstica en América Latina BID/GESO Estudio sobre violencia social y violencia de género en Centroamérica UNIFEM/GESO

Principales estrategias a estudiar Desarrollo de planes y programas nacionales contra la VIF Penalización extensiva y unilateral de la violencia, como estrategia preventiva contra la VIF Enfoque integral orientado hacia la estrategia de control del riesgo

Estrategia: Planes y programas nacionales contra VIF Es la estrategia más implementada en la región durante los últimos 10 años Al menos la mitad de los países de la región han implementado algún plan/programa nacional para enfrentar VIF Tienen muy diferente consistencia y cobertura según países

Estrategia: Planes y programas nacionales contra VIF LOGROS Facilita aumento sustantivo de la visibilización del problema Supone un incremento del ejercicio de derechos ciudadanos, sobre todo de mujeres Convoca a desarrollar legislación correspondiente Desarrolla procesos de capacitación y sensibilización

Estrategia: Planes y programas nacionales contra VIF LIMITACIONES Débil asiento institucional y presupuestario Débil coordinación interinstitucional Marco conceptual desactualizado y débil enfoque sistémico Deficiente calidad de servicios, sobre todo en atención Ausencia de registros normalizados Ausencia de sistemas de seguimiento y evaluación

Estrategia: Planes y programas nacionales contra VIF BALANCE SINTÉTICO (1) Se basan en marco conceptual desactualizado: considera que VIF es prueba de ausencia de cambios en relaciones de género Ya no es cierto que: a mayor subordinación, mayor violencia a menor subordinación, menor violencia Hay un creciente correlato entre autonomía y violencia (como lo muestran los países escandinavos)

Estrategia: Planes y programas nacionales contra VIF BALANCE SINTÉTICO (2) Críticas acerca de la ineficacia: los planes/programas crean muy rápidamente una demanda a la que luego difícilmente pueden dar respuesta Tratan de dar una respuesta de forma extensiva y no selectiva, y de calidad

Estrategia: Penalización extensiva como prevención de la VIF No sólo penaliza hechos graves sino que también actos considerados menos graves, para tratar de detener la escalada de la violencia Lo hace de manera unilateral, penalizando el insulto, la manipulación, etc. sólo cuando lo hace el hombre

Estrategia: Penalización extensiva como prevención de la VIF PROBLEMAS (1) El aumento de las penas en los casos graves contribuye a la condena moral, pero no reduce el número de casos La penalización de los casos menos graves para evitar la escalada, no consigue el efecto preventivo buscado: las penas alternativas desatan la ira no menos que las medidas precautorias

Estrategia: Penalización extensiva como prevención de la VIF PROBLEMAS (2) Se desvaloriza el recurso penal por: injusticias compensatorias en los hechos menos graves (insulto se penaliza con cárcel sólo si lo hace el hombre) Se elimina la distinción entre distintos niveles de violencia (lo que justifica a los agresores graves)

Estrategia: Penalización extensiva como prevención de la VIF PROBLEMAS (3) Requiere de una alta cantidad de recursos policiales, judiciales y penitenciarios difíciles de obtener en América Latina En la práctica, compite fuertemente con los recursos necesarios para enfrentar el aumento de violencia social y criminalidad producidos en la región

Estrategia: Enfoque integral orientado hacia el control del riesgo Busca un enfoque integral y selectivo, que dé respuesta a los principales problemas encontrados en los sistemas públicos Se orienta hacia la identificación de los casos de alto riesgo Exige para ello un diagnóstico riguroso en términos cuantitativos y cualitativos

PROPORCION DE LOS HOMICIDIOS DE MUJERES SOBRE EL TOTAL DE HOMICIDIOS GUATEMALA, EL SALVADOR Y COSTA RICA, (Sobre la base de porcentajes) 15,39,79, ,98,811, ,78,68, ,47,89, ,17,89, ,67,7ND1999 Costa RicaEl SalvadorGuatemalaAño Porcentaje de homicidios de mujeres sobre el total de homicidios Fuente: Elaboración propia con base en datos de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para Guatemala, Instituto de Medicina Legal y Policía Nacional Civil para El Salvador y Poder Judicial para Costa Rica.

El SALVADOR: RIESGO DE SER VÍCTIMA DE HOMICIDIO SEGÚN CATEGORÍA PARA 2003 Y 2004 (Tasas específicas) Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto de Medicina Legal y Policía Nacional Civil, El Salvador

RIESGO DE SER VÍCTIMA DE HOMICIDIO EN PERSONAS ADULTAS Y JOVENES, POR SEXO (Tasas específicas, año 2004) Nota: Se considera guerra civil cuando la tasa de homicidios es superior a 90 por 100 mil habitantes. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto de Medicina Legal y Policía Nacional Civil para El Salvador y Policía Nacional Civil (PNC), la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)..

Peso de la Violencia Intrafamiliar en la victimización por sexo (porcentajes para el 2003) nd Violación nd Amenazas nd Lesiones Homicidios HMHM El SalvadorCosta Rica Fuente: Estimación propia sobre la base de Estadísticas Judiciales del Poder Judicial para Costa Rica y Policía Nacional Civil para El Salvador.

Estrategia: Enfoque integral orientado hacia el control del riesgo CONDICIONES NECESARIAS Pasar del consenso teórico de que género no es sinónimo de mujer, a su aplicación práctica, incorporando a los hombres en las estrategias de control del riesgo Su implementación requiere recursos para establecer un subsistema de control Mejora sustantiva de la detección Instrumentos técnicos de control (dispositivo electrónico en agresor, etc.)

Estrategia: Enfoque integral orientado hacia el control del riesgo - ELEMENTOS Armonización entre marco normativo y acción de política pública, mediante ley integral contra VIF que contenga aspectos preventivos, de atención y punitivos (de forma selectiva) Fortalecimiento o creación de un sistema nacional de coordinación interinstitucional Articulación entre campañas preventivas y subsistema focal de control del riesgo

Estrategia: Enfoque integral orientado hacia el control del riesgo - ELEMENTOS SUBSISTEMA DE CONTROL DE RIESGO Identificación de los casos de alto riesgo mediante cuadro de indicadores de alerta temprana Incorporación de casos de alto riesgo a subsistema de tratamiento integral, tanto de víctimas como de victimarios Sistema preventivo telefónico (911) para mujeres y hombres, víctimas y agresores, de 24 horas

CONCLUSIÓN GENERAL Se trata de establecer un sistema eficaz que reduzca efectivamente el riesgo de escalada, cuya eficacia sea verificable, sin proponer metas inalcanzables Se busca reducir este tipo de violencia, sin confundir el enfoque de cero tolerancia con la idea de cero casos