DESAFIOS QUE ENFRENTAN LAS EPS PARA LOGRAR EL OBJETIVO 06 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Mgt. Cesar Paniagua Chacón Presidente de ANEPSSA PERU.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Advertisements

Secretario Ejecutivo CONASA
Somos una Empresa Pública que trabajamos con el agua, elemento fundamental para la salud, el bienestar y desarrollo del pueblo hondureño, siendo proveedores.
Ambiente y Cambio Climático en CAF Apoyando a los países a cumplir sus compromisos PREMIOS LATINOAMERICA VERDE Guayaquil, Ecuador.
2º ENCUENTRO DE CIUDADES INTELIGENTES PARA LA INCLUSIÓN SANEAMIENTO: Desafíos en el marco de Ciudades Inteligentes.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO IBAL S.A. E.S.P. OFICIAL.
Introducción. El día que hayas Envenenado el último río Abatido el último árbol Asesinado al último animal Cuándo no existan flores Ni pájaros Os daréis.
La Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Junio 2016.
Index Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo Urbano Sustentable Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales en un total de 17 en.
Teófilo Monteiro OPS/ETRAS
"Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón: Modelos de gestión y fiscalidad ambiental" “La actividad de fomento y prestación del servicio de.
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA GARANTIZAR LA
. Daniel Isaí Farfán Ambrosio 210 Profesor: Porfirio Guzmán C
“El agua es nuestra fuente de vida y un regalo sagrado, cuidémosla”
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Agua Potable y Saneamiento básico. Cuenca Hidrográfica Oferta Natural Acciones de Protección, Mitigación, Control y Vigilancia Consumo Humano, Agropecuario,
POLÍTICA NACIONAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Problemas Ambientales: aspectos globales,
PROGRAMA NACIONAL HIDRÁULICO
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
CONCLUSIONES MESAS REDONDAS
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización
Agua de uso agrícola en Ecuador
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
Presentación de casos de estudio y actualización del proceso metodológico de Scorecard Piura, Perú 21 de octubre de 2016.
Índice de competitividad Foro Económico Mundial
Mesa 2: Infraestructura Eléctrica y Energías Alternativas
Crecimiento y Desarrollo Económico
FRANCISCO DUMLER CUYA Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento 29 de abril de 2016 PRINCIPIOS DE EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE LAS EPS.
OBJETIVOS DEL MILENIO TOPICOS DE ECONOMIA Integrantes:
Dpto. Desarrollo Sostenible
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
EL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Sistemas de salud en el mundo
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
PROGRAMA DEL VIII CEDELEF HUANCAYO 2016
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO DE FONAFE
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CARRERA PROFESIONALDE INGENIERA INDUSTRIAL EPS Sedacusco SA Integrantes: Stephany Paliza zamalloa Malu Mamani Qi¿uispe.
Elementos destacados de agricultura
La mediación administrativa en el ámbito local - El Conflicto en el ámbito municipal- Emili Altur Mena.
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL 1. ¿Qué es el Estándar de Calidad Ambiental (ECA)? El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es un instrumento de gestión.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
“CESPTE y su Contribución al Bienestar de la Cuenca”
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
Personas migrantes y la salud pública
Un desafío pendiente en el sistema de salud argentino
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
RETOS Y DESAFIOS ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Indicadores de Gestión
OTROS RECURSOS INTERNACIONALES
Caribe prospero, equitativo y sin pobreza extrema.
RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY. CP SAGSAYTT HIDROGRAFIA HIDROGEOLOGIA HUMEDALES.
Las Pymes y la crisis financiera internacional
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
DESARROLLO DE CAPACIDADES Alejandro Páez Msc.. Capacidades Proceso mediante el cual se obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para.
Transcripción de la presentación:

DESAFIOS QUE ENFRENTAN LAS EPS PARA LOGRAR EL OBJETIVO 06 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Mgt. Cesar Paniagua Chacón Presidente de ANEPSSA PERU

Contar con prestadores eficientes, sostenibles económica- financiera y ambientalmente, con alta capacidad técnica y que permitan alcanzar, en un plazo razonable, uno de los principales objetivos de inclusión: el acceso universal a los servicios de saneamiento en condiciones adecuadas de calidad y precio. Lograr que los servicios de agua potable y saneamiento tengan un impacto positivo en la competitividad empresarial VISIÓN SECTORIAL

DESAFIOS

Mapa de actores ámbito urbano – Interacción Institucional PNSU MVCS-DS Mapa de actores ámbito urbano – Interacción institucional

Interacción institucional  Existe una gran cantidad de actores, tanto de la gestión pública como de la gestión sectorial, que mantienen vínculos y relaciones institucionales con las EPS en lo que respecta a la prestación de servicios de AyS, situación que ocasiona la duplicidad de funciones, el incremento en la complejidad de coordinación entre actores con diferentes expectativas para establecer acuerdos institucionales y la dificultad en la planificación de acciones y estrategias empresariales de mediano y largo plazo por depender de la decisión de otros actores.  Un gran número de EPS critican la injerencia política, las restricciones y la cantidad de exigencias que deben cumplir por ser empresas municipales, así como la centralización en la ejecución de las funciones de algunas instituciones con las cuales mantienen una relación permanente. Si bien parte de las críticas son justificables, también es preciso mencionar que existe una atomización de las EPS que genera restricciones de economías de escala y reduce la capacidad de respuesta a las exigencias establecidas por las instituciones analizadas y el alcance que éstas puedan tener para regular, monitorear, supervisar, fiscalizar y sancionar a las empresas.

Superficie: km 2 PERÚ Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007 (2015)

Evolución de la población censada, por región natural, Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007

Menor disponibilidad hídrica Mayor disponibilidad hídrica Menor densidad poblacional Mayor densidad poblacional Hab/km2 Distribución de la población y disponibilidad del recurso hídrico

 El incremento de la temperatura, por efecto del cambio climático, tiene un gran impacto en el abastecimiento de agua potable, especialmente en la región costera del Perú.  Las reservas de agua dulce en la Cordillera de los Andes se están reduciendo por el deshielo acelerado de los nevados y por la poca recuperación de la cobertura de nieve.  La insuficiente capacidad de represamiento en las zonas altas no permite almacenar grandes volúmenes de agua dulce que discurran por los ríos y lagunas durante todo el año.  Las ciudades de la costa, dependientes del agua dulce que discurre hacia la cuenca del pacífico, son las más vulnerables. Efectos del Cambio Climático en el Perú

La falta de agua y alcantarillado afecta la salud, nutrición, capital humano, escolaridad, economía familiar, productividad, acceso a programas sociales y la dignidad de las personas.

Por este hecho los temas de agua y saneamiento son cada vez más importantes en la agenda mundial y en las políticas públicas de cada país.

SITUACIÓN DEL SECTOR

Distribución de la población

Regiones con mayor población

COBERTURA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (2015)

Indicadores de las EPS

Cobertura de Agua Potable Cobertura de Alcantarill ado Agua No Facturada Tratamien to de Aguas residuales Micro medición

Cobertura de Alcantarillado 2014 FUENTE: SUNASS – INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS EPS 2014 El promedio nacional de Cobertura de Alcantarillado es %

Tratamiento de Aguas Residuales 2014 El promedio nacional de TAR es % ( el volumen tratado es 584 mil m3) Sin tratamiento: 357 mil m3 FUENTE: SUNASS – INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS EPS 2014

El promedio nacional es % Del 100% de agua producida, solo se factura el % Promedio deseable Promedio nacional FUENTE: SUNASS – INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS EPS 2014 Agua No Facturada 2014

Micromedición 2014 El promedio nacional es % El 33.64% no cuenta con Micromedición. FUENTE: SUNASS – INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS EPS 2014

Continuidad del Servicio de Agua Potable 2014 La continuidad promedio a nivel nacional es de 18.6 horas Solamente 15 EPS tienen una continuidad entre 20 – 24 horas FUENTE: SUNASS – INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS EPS 2013

De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos. El MVCS el año 2014 publico el Plan Nacional de Inversiones del Sector Saneamiento para el periodo 2014 – 2021 con el fin de lograr metas universales en agua potable y alcantarillado (ampliación de servicios, obras de rehabilitación en agua y saneamiento así como micromedición y gobernabilidad) el mismo que llega a S/. 53,485 millones de soles, inversiones destinadas a lograr el 100 % de cobertura en el ámbito urbano y rural. Lo que significa que el GN asigne recursos del orden de 7 mil millones de soles por año, siendo así debe existir el compromiso de asignar estos recursos en forme sostenida, so solo al 2021 el compromiso para logara la meta del objetivo 6 debería de ser permanente. Metas del Objetivo 6

De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. Financiamiento para PTAR a cargo del Sector con proyectos que cumplan con los LMP de los efluentes. Emitir normativas sobre limites máximos permisibles para lodos, gases y olores provenientes de PTAR. Ubicación y certificación de terrenos para disposición final de lodos provenientes de PTAR a cargo del Sector (MVCS y MINAN)

De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda. De aquí a 2030, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. Garantizar a través de los PMO una tarifa sostenible para conservación de cuencas (pago por servicios eco sistémicos) Se reglamente la Ley “LEY DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS” De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización. Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.