BLOQUE 2 "MANEJO DEL ALMACÉN". ALMACÉN Unidad de servicio y soporte en la estructura orgánica y función de una empresa comercial o industrial con objetivos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guía rápida para los Usuarios en la Funcionalidad de Mensajería Setiembre 2012.
Advertisements

 Técnica militar que se ocupa del movimiento de los ejércitos, de su transporte y de su mantenimiento.
Copyrights © 2014 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados. | Copyrights © 2014 by CODELCO-CHILE. All Rights Reserved. Aspectos Importantes a Considerar.
1 Funcionamiento de la cadena de aprovisionamiento Información para los usuarios de logística.
CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES UNIDAD.- 2.
CADENA DE ABASTECIMIENTO Y LOGISTICA Msc. Miguel A. Calancha O.
Actualizado con el Plan general Contable y PGCPYMES 2007.
MANEJO Y FLUJO DE MATERIALES
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
Proceso de inventario Almacenes
Margarita Diaz Ing. En Gestión Empresarial. El presente análisis describe la importancia de establecer una adecuada política de compras con el objetivo.
FACTURACIÓN ELECTRÓNICA DHARMA USAHA
PO de Sistema de información en CEAS
Los costes asociados al producto
Inventario Movimientos de mercancías
Procesos de Compra y/o gastos
GESTION DE ALMACENES Los almacenes tienen relación con todas las áreas de la empresa. A continuación algunos ejemplos: Con Producción o Ventas: Tanto en.
Ventas Descripción general del proceso de ventas
ADMINISTRACIÓN APLICADA
CROSS DOCKING LEIDY MARCELA PEREA INFANTE
Caso de estudio: Empresa Aserra sistemas de gestión de calidad
La importancia del aprovisionamiento en la cadena logística
Funcionamiento de la cadena de aprovisionamiento
ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA Integrantes: HEMERSON VILLACORTA MANIHUARI. JOSE PERDIZ RIOS Celia Ríos Pardave Docente: OMAR SALDAÑA ACOSTA Curso: Planeamiento.
GERENTE DE ABASTECIMIENTO EL COMERCIO ELECTRONICO
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Caso de estudio: Empresa Aserra sistemas de gestión de calidad
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
ESTABLECER LOS TERMINOS DE NEGOCIACION CON
REPORTE DE PROYECTOS Y ESTATUS DE TRABAJO
CLASIFICACION DE COMPRAS Y PROCESO DE COMPRAS.
CHEQUEO DE PLANIFICACION Y COMPRA ANALISIS DE GESTION Y COSTOS
UNIDAD DIDACTICA : CONTABILIDAD GENEREAL I DOCENTE : FREDDY BASTIDAS INTEGRANTES : Cardenas Ramos Andrea Gomez Arroyo Aimee Tapia Peña July DOCUMENTOS.
ALMACENAMIENTO INDUSTRIAL
Instituto Politecnico Nacional CECyT 13 "Ricardo Flores Magon"
ANDERSON MARTINEZ SALAZAR
Gestión logística y comercial, GS
COMPRAS.
Documentos a utilizarse para la adquisición de hardware y/o software
1. La función comercial La organización del departamento comercial 2. El aprovisionamiento en la empresa Objetivos de la función de aprovisionamiento.
GUIA ILAC G 13 Lineamientos para los requerimientos de competencia de proveedores de esquemas de ensayos de aptitud Disertante: Dra. Celia Puglisi ::
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE PRODUCCION
VITELIO ASENCIOS TARAZONA LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA.
SAV Sistema de Administración y Ventas
Mg. Ernesto Acaro Químico Farmacéutico-Farmacólogo.
Logistica Int. Ing. Jacob Chávez Rodríguez Control de Inventarios.
Se define un inventario como la acumulación de materiales que posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura. El inventario da servicio.
Mente mediocre 25 a 43 Momentos de verdad Ciclos del servicio.
CONTRATO MERCANTÍL DE TRANSPORTE TERRESTRE
Sesión para contrastar ideas
Herramienta para mejorar las condiciones de trabajo
Es una técnica para representar procesos del negocio.
Índice del libro.
Manual del Usuario Todos los derechos reservados ©.
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
N BIENVENIDOS. ADMINISTRACION del INVENTARIO Administración de inventarios, es decir, la planificación y control de los inventarios para cumplir las.
DIAGRAMA DE FLUJO Prof. Víctor Rojas. CONCEPTO El diagrama de flujo es una representación gráfica de la secuencia de pasos que se realizan para obtener.
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN. EL PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN ES LA DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARTÍCULOS A FABRICAR DURANTE EL PERIODO PRESUPUESTADO BAJO.
ALMACEN Y DISTRIBUCION
Departamento de Reservaciones.
1 GESTION DE ALMACEN “Los almacenes deben ser proyectos de inversión orientados a apoyar la gestión de la empresa.”
Sesión para contrastar ideas
AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD MERCADERIA “JUSTO Y BUENO” POR. ANDRES HUERTAS YOHANDER YAÑEZ.
UNIVERSIDAD AMERICANA DEL NORESTE HIGIENE INDUSTRIAL 1 DR. MARIO ALBERTO LUGO ARCE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
Análisis de Procesos Informáticos Ing. Renato Toasa  Daniel Quintana  Leonardo Herrera  Fernando Moya.
UNIDAD 1 LA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO INFORMÁTICO.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Actividad importante Dificultad ante la inadecuada estimación de espacios o mala ubicación.
GESTIÓN DE INVENTARIOS Se define como la serie de políticas y controles que monitorean los niveles de inventario y determinan los niveles que se deben.
LA EVIDENCIA 1 Enlace:
Proceso de compras. Recibo de requisicio nes de compra Son solicitudes internas de compras que se hacen al departamento que lleva el mismo nombre INFORMACION.
Transcripción de la presentación:

BLOQUE 2 "MANEJO DEL ALMACÉN"

ALMACÉN Unidad de servicio y soporte en la estructura orgánica y función de una empresa comercial o industrial con objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos.

FUNCIONES Mantenimiento de productos Manipulación de mercancías División de envíos

OPERACIONES Llegadas de artículos al almacén Descarga de los mismos Control y manipulación en recepción de las mercancías Almacenaje Embalaje, etiquetado y pesaje Picking

a) Describir la recepción de las mercancías de acuerdo con la calidad y las condiciones de compras establecidas con el proveedor para su almacenamiento.

RECEPCIÓN Proceso mediante el cual se recibe los productos terminados procedentes de fabricas y almacenes, estos se recibe en forma apilada en el camión de transporte para que luego los cargadores preparen los medios de transporte para empezar la descarga, de acuerdo a la variedad de los productos.

Función de la recepción de los materiales: Recibir e inspeccionar los artículos y verificar las cantidades con la orden de compra y el envío Preparar informes cuando hay escasez, daños durante el transito y devoluciones a los vendedores Preparar una guía de recepción para distribuirla a varios departamentos Entregar la mercancía a los almacenes

NORMAS PARA LA RECEPCIÓN DE MATERIALES Recibir de una manera ordenada Planificar la recepción con arreglo económico Utilizar el equipo suficiente y necesario Sistemas de seguridad procedentes No recibir nunca, sin pensar, contar o medir Confrontación sistemática del material recibido con los documentos que lo acompañan

Calidad Se refiere a la magnitud de los productos, su estado y sus condiciones, las cuales deben ser perfectas y optimas. Los cuales tienen unas características esenciales en los trabajadores para que a base de confianza y trabajo, esto se logre al pie de la letra:

Esfuerzos dirigidos hacia la satisfacción del cliente. Atención dirigida hacia la reducción de problemas con procesos y productos La prioridad es la calidad La gerencia esta comprometida al mejoramiento continuo Las responsabilidades y roles son claramente definidos La atención se centra con la prevención en vez de inspección Las personas son un recurso importante Trabajo en equipo es la norma

b) Reportar los faltantes al área de compras para su abastecimiento, mercancía o material caduco en mal estado para su baja o por devoluciones para su alta o cambio.

El formato de faltantes de mercancía, es una herramienta muy sencilla pero indispensable para la administración de una empresa, el faltante de mercancía es fundamental sirve para darnos cuenta que mercancía ya no tenemos y reponerla a la brevedad posible ya que disminuye la venta. El funcionamiento como lo dice su nombre Faltantes de mercancías es para registrar cuando un cliente nos pide un producto y no lo tenemos por desabasto, en el formato se deberá de ir anotando la descripción precisa del producto y hacer que se surta lo más pronto posible y en la cantidades necesarias.

DEVOLUCIÓN Es el proceso de un cliente que ha comprado una mercancía previamente, la devuelve de nuevo a la tienda, y a cambio, recibe un efectivo por devolución, cambio por otro artículo (igual o diferente), o un crédito de la tienda. Muchos minoristas aceptan devoluciones siempre que el cliente tenga un recibo, tique o factura como prueba de la compra, y que se cumplan ciertas condiciones, que dependen de las políticas del minorista

C) Controlar la entrada y salida de mercancías o materiales, de acuerdo con el procedimiento autorizado.

Procedimiento 1: Entrada de material al almacén 1.- Se recibe el material por parte del proveedor en la sección de recibo. 2.-Se verifica lo recibido contra la factura, observando: Tipo de Material, cantidad y estado del mismo. 3.- Se Compara con la orden de compra realizada en el sistema, donde se revisa: Cantidad, Unidad de Medida, características y otros datos. 4.- Se le da entrada al almacén y se indica en el sistema Ítem por Ítem la entrada del mismo para su chequeo, incremento en el inventario y a su vez el sistema le indica la ubicación dentro del almacén del mismo.

Se recomienda: a.- El uso de dispositivo de lectores de Códigos de barra lo cual facilitaría la entrada al inventario de los ítem recibidos. b.- Un proceso e entrada Fifo (First In, First Out), (primero que entra, primero que sale) para evitar que los ítem que son perecederos o que cumplen con vencimiento puedan ser usados y así no perderlos.

Procedimiento 2: Salidas del almacén (Despacho) 1.- Se recibe la Solicitud del usuario solicitando el o los ítems especifico. 2- Se verifica que el usuario pertenece a la empresa solicitando le documentación(carnet). 3.- Se revisa en el sistema la disponibilidad de los ítems Solicitados, para verificar existencia, lo cual se realiza en el sistema. 4.- Se verifica físicamente la existencia de los ítems así como la Unidad de Medida del mismo. 5.- Se realiza el despacho de los ítems usando el sistema, el cual genera una salida del inventario y ajusta las cantidades existentes. 6.- El sistema revisa la cantidad del ítems y verifica si esta en el mínimo para generar una requisición del mismo lo cual informa al dpto. de compras y genere la Orden de Compras.

Se recomienda: a.- Realizar la salida usando un dispositivo de lector de código de barras, lo cual evitaría la transcripción errada de cualquier campo en el sistema y podría modificar el inventario de forma errada. b.- Realizar las solicitudes de material en línea, es decir a través del sistema lo cual le avisaría al usuario al momento de realizar la solicitud que no hay existencia del ítems solicitado. c.- Realizar constantemente un inventario físico para verificar las existencia y ajustar las cantidades

D) Preparar las mercancías o materiales para su embarque y salidas.

EMBARQUE Es aquel que se utiliza para hacer referencia al momento en el cual una persona o un objeto se introduce a algún tipo de embarcación para ser transportada de un lugar a otro. En la mayoría de los casos las mercancías que se embarcan son para clientes distantes y el transportista desconoce el tipo de material a transportar, es por ello que el exportador debe asegurarse de seguir todos los requerimientos de embarque para asegurar la mercancía.

Los puntos mas importantes para la revisión que se deben seguir para el embarque de mercancías o materiales: A) Deberá asegurarse que la mercancía se encuentre correctamente empaquetada para que llegue en buenas condiciones. B) Revisar que la mercancía se encuentre etiquetada para que sea despachada adecuadamente y a tiempo al lugar correcto.

Ventajas: 1.- La mercancía llega segura o en caso de no serlo la agencia tiene que responder por ella. 2.- Puedes mandar grandes cantidades de mercancía o material. 3.- Toda la mercancía esta asegurada. 4.- Llega a su destino mas rápido.

Desventajas: 1.- Se puede demorar la llegada de la mercancía. 2.- Puede haber perdidas de mercancías. 3.- Puede haber problemas legales a la hora de su llegada a países. 4.- Tiene que ser una gran cantidad de mercancía para que valga la pena los gastos de envió