ADMINISTRACIÒN DE MEDICAMENTOS Enf. Gina Donado. DESARROLLO OBJETIVOS GENERALIDADES – RESPONSABILIDAD LEGAL BUENAS PRACTICAS DE MANEJO DE MEDICAMENTOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCENTE: MC. SALLY TORRES RUIZ. FARMACOLOGÍA: Según su etimología, la palabra Farmacología proviene de los griegos “Pharmacon” que significa “Fármaco”
Advertisements

Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Curso: Salud Laboral Nombre del estudiante: Josefina Sánchez Sánchez Nombre del.
Tema: Aplicación de la autoevaluación para el logro de competencias en la administración de medicamentos por vía intradérmica Jeanette Dávila Vázquez Curso:
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
Rol de los Centros de Información en el Uso Racional y Seguro de los Medicamentos y su compromiso con la Red Nacional Dirección de Servicios Médicos Telefónicos.
Derechos. Objeto de enfermería Responsabilidad social Incumplimiento de la tarea asignada Responsabilidad.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
GENERALIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS USO PARENTERAL: PREPARACIÓN DE DOSIS ELEMENTOS MEDIDORES LÍQUIDOS PARA DILUCIÓN.
LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA
ROL DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Plan de Emergencia.
CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE LOS FARMACOS: Factores Ambientales que afectan los medicamentos: Ataque de animales: roedores, insectos Humedad:
PRINCIPIOS GENERALES DE PRESCRIPCIÓN Dr. José Luis García Vigil
SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UAEH EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DIF.
Indicadores operativos y de resultado
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION DE LOS MEDICAMENTOS
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
Campaña Informativa Notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por la ciudadanía ¿Le ha sentado mal algún medicamento? Si lo notifica.
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Fundamentos de Auditoría
SEMINARIO: LA GESTIÓN DEL RIESGO
NORMATIVIDAD FARMACÉUTICA. DECRETO Definiciones. Modificado por el art. 1, Decreto Nacional 2330 de ATENCIÓN FARMACÉUTICA.
Recomendaciones a la industria para el apoyo de médicos
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
Regula las actividades y / o procesos del servicio farmacéutico
Servicio Farmacéutico – Clínica Federman. 2015
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2016
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Dilución De Medicamentos.
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
VACUNA PENTAVALENTE. La vacunapentavalente La vacuna pentavalente Es vacuna combinada que protege al menos contra seis enfermedades: Es vacuna combinada.
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE E.E. JUANA MARIA ESCALONA IBARRA MARZO 2017.
Cálculo de dosis y Dilución de Medicamentos. introducción Para que un medicamento actúe de manera eficaz sobre el organismo, es necesario administrarlo.
ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Cálculo y Dilución De Medicamentos.
Plática de Sensibilización
Los profesionales de enfermería son los responsables , dentro del equipo de salud , de la correcta preparación , instalación , administración y control.
SOLUCIONES.
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
NEBULIZACION.
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA DISA II Lima Sur
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Aislamineto. Protocolo para la identificación de pacientes e identificación de riesgos.
LEY 911 DE TITULO I DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS, DE ACTO DE CIUDADO DE ENFERMERIA CAPITULO 1 DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS ARTICULO.
Manual de funciones y de procedimientos
FARMACOVIGILANCIA. RELACIÓN ENTRE EM, RAM Y EAM Es un concepto que sirve de vínculo entre la farmacovigilancia y la seguridad del paciente y tiene una.
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
NTC ISO 45001:2018. El nuevo estándar internacional para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
Expositora: Lcda. Leticia Calderón 1 FACTOR VIII.
FARMACOVIGILANCIA Q.F : Julio Cesar Rodríguez Esta iniciativa pretende concientizar a la comunidad en el cuidado de su propia salud y, en concreto, fomentar.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
Registro de datos de Farmacovigilancia
CUIDADOS EN LA ADMINISTRACION DE FARMACOS Enfermería es el responsable de la administración de medicamentos, lo que implica nociones básicas acerca de.
Administración de medicamentos a recién nacidos.  Es mediante un procedimiento de acuerdo con la vía de admón:
Vías y métodos de notificación
Universidad Veracruzana Campus Minatitlán Facultad de enfermería Enfermería Farmacológica Garcia Villar Saida Guadalupe Consideraciones Generales para.
Transcripción de la presentación:

ADMINISTRACIÒN DE MEDICAMENTOS Enf. Gina Donado

DESARROLLO OBJETIVOS GENERALIDADES – RESPONSABILIDAD LEGAL BUENAS PRACTICAS DE MANEJO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES LOS CORRECTOS.

¿Los conocimientos que tenemos nos permiten prevenir, detectar y resolver resultados negativos en los pacientes que usan medicamentos? La regla de los 25% son las que deben primar dentro de nuestro accionar. Necesitamos 50% de conocimientos Del primer 50%, el 25% corresponde al conocimiento teórico - analítico del otro 50% de disposición de brindar cuidados profesionales, el primer 25% le corresponde a la empatía necesaria para la interacción con las personas y el 25% final relacionado con el tiempo para poder brindar cuidados y 50% de disposición de brindar cuidados profesionales a las personas. y el restante 25% sobre aquel conocimiento de aplicación práctica y constante ya sea presencial con el paciente o realizando búsquedas, para establecer con el paciente sus necesidades relacionadas con medicamentos.

GENERALIDADES

El profesional de enfermería actuará teniendo en cuenta que la coordinación entre los integrantes del recurso humano en salud exige diálogo y comunicación, que permita la toma de decisiones adecuadas y oportunas en beneficio de los usuarios de los servicios de salud. El profesional de enfermería tiene el derecho a ser ubicado en el área de trabajo correspondiente con su preparación académica y experiencia. RESPONSABILIDAD LEGAL

CAPITULO II: Condiciones para el ejercicio de la enfermería Artículo 8°. El profesional de enfermería, con base en el análisis de las circunstancias de tiempo, modo y lugar, podrá delegar actividades de cuidado de enfermería al auxiliar de enfermería cuando, de acuerdo con su juicio, no ponga en riesgo la integridad física o mental de la persona o grupo de personas que cuida y siempre y cuando pueda ejercer supervisión sobre las actividades delegadas.

De las responsabilidades del profesional de enfermería con los sujetos de cuidado Artículo 13. En lo relacionado con la administración de medicamentos, el profesional de enfermería exigirá la correspondiente prescripción médica escrita, legible, correcta y actualizada. Podrá administrar aquellos para los cuales está autorizado mediante protocolos establecidos por autoridad competente. RESPONSABILIDAD LEGAL

Parágrafo: En los casos en que la ley o las normas de las instituciones permitan procedimientos que vulneren el respeto a la vida, la dignidad y derechos de los seres humanos, el profesional de enfermería podrá hacer uso de la objeción de conciencia, sin que por esto se le pueda menoscabar sus derechos o imponérsele sanciones. RESPONSABILIDAD LEGAL

Artículo 22. Cuando el profesional de enfermería considere que como consecuencia de una prescripción se puede llegar a causar daño, someter a riesgos o tratamientos injustificados al sujeto de cuidado, contactará a quien emitió la prescripción, a fin de discutir las dudas y los fundamentos de su preocupación. Si el profesional tratante mantiene su posición invariable, el profesional de enfermería actuará de acuerdo con su criterio: bien sea de conformidad con el profesional o haciendo uso de la objeción de conciencia, dejando siempre constancia escrita de su actuación. RESPONSABILIDAD LEGAL

OBJETIVOS DE FARMACOVIGILANCIA Mejorar la atención al paciente y su seguridad en relación con el uso de medicamentos, así como todas las intervenciones de enfermerìa. Mejorar la salud y seguridad públicas en lo relacionado al uso de medicamentos. Contribuir a la evaluación de las ventajas, la nocividad,la eficacia y los riesgos que puedan presentar los medicamentos, alentando una utilización segura,racional y más eficaz. Fomentar la comprensión y la enseñanza de la farmacovigilancia, así como la formación clínica en la materia y una comunicación eficaz dirigida a los profesionales de la salud y a la opinión pública.

La OMS define «farmacovigilancia » como la ciencia y la actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos. The importance of Pharmacovigilance. WHO Collaborating center for Drug Monitoring 2.002

EVENTO ADVERSO Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento The importance of Pharmacovigilance. WHO Collaborating center for Drug Monitoring 2.002

BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

 SOLVENTE: Medio en que disuelve el medicamento. (componente de mayor cantidad en la solución)  SOLUTO: Medicamento para ser diluido por el solvente. (componente de menor proporción en la solución)  CONCENTRACIÓN: Mide la cantidad de principio activo presente en una cantidad dada de solución CONCEPTOS GENERALES BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

 ESTABILIDAD: Tiempo en el cual un medicamento mantiene las condiciones optimas para su administración Condiciones de almacenamiento pH Solvente Efectos de congelamiento Exposición a la luz Mecanismos de absorción en equipos de administración Tiempo de Estabilidad Reconstituida CONCEPTOS GENERALES

BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES  SOLUBILIDAD : Cantidad de principio activo que se disuelve en una cantidad determinada de un solvente pH y Temperatura Presencia de otros iones y/o solutos CONCEPTOS GENERALES

BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES  INCOMPATIBILIDAD: Fenómenos fisicoquímicos Precipitación (formación de una sal insoluble) Turbidez Cambios de color Viscosidad Efervescencia Formación de capas inmiscibles CONCEPTOS GENERALES

VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES  INTRAMUSCULAR (< 5 mL)  SUBCUTANEA (< 2 mL)  INTRADERMICA (< 1 mL)  IV DIRECTA (Según la indicación)  INFUSION IV INTERMITENTE O DILUIDA (volumen mL) (30 a 60 minutos)  INFUSION IV CONTINUA: (Volumen mL) (24 horas o más). BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

 SOLUCIONES INYECTABLE (AMPOLLAS) Sistemas cerrados Sistemas abiertos Aspiración del liquido fácilmente FORMAS FARMACÉUTICAS BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

 POLVOS ESTERILES (VIALES) – Sistemas cerrados – Extracción del contenido Envasar en la jeringa la cantidad de solvente indicado. Inyectar el solvente en el vial. Retirar la jeringa FORMAS FARMACÉUTICAS BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

LOS CORRECTOS

NORMAS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 1.Conocimiento del estado clínico del paciente 2.Efectos primarios y secundarios del medicamento 3.Presentación y concentración 4.Interacción del medicamento con otros 5.Verificar los cálculos matemáticos de dosis y velocidad de infusión

LAS CINCO “CES” 1. Administrar el Medicamento Correcto. 2. Administrar al Paciente Correcto 3. Administrar la Dosis Correcta 4. Administrar por la Vía Correcta 5. Administrar a la Hora Correcta NORMAS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

LAS CINCO “CES”… Adicionales 6. Educar e Informar al Paciente sobre su Medicamento 7. Generar una Historía Farmacológica Completa 8. Indagar sobre Posibles Alergias a Medicamentos. 9. Estar enterado de Posibles Interacciones Fármaco – Fármaco ó Fármaco – Alimento 10. Llevar el Registro de TODOS y CADA UNO de los Medicamentos Administrados NORMAS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

 Solubilidad y pH: Factores determinantes para la formación de precipitados y complejos. Cefradina solución salina 0.9% Diazepam + Dextrosa 5% = Precipitado  Formaciones de espuma y gas: Reacciones químicas entre carbonatos o bicarbonatos con fármacos ácidos Cefradina y ceftazidima, liberan CO2 al momento de la reconstitución INCOMPATIBILIDADES FISICO-QUIMICAS NORMAS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

 Fotólisis o degradación Originan reacciones de degradación (oxidación o hidrólisis) Laenergía absorbida por el medicamento lo convierte en una nueva entidad química. Anfotericina B, Furosemida, Doxorrubicina, Nitroprusiato de sodio, Vitamina A INCOMPATIBILIDADES FISICO-QUIMICAS NORMAS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

 No realice mezclas de medicamentos durante la infusión (Reacciones No predecibles) Aminoglucósidos con Penicilinas Cefalotina con Gentamicina Clindamicina con Ciprofloxacina  Los medicamentos inyectables tienen un rango de pH entre 4 y 6, los vehiculos que menos ofrecen problemas son la Dextrosa 5%, Agua Inyección y NaCl 0.9%  Agitar el medicamento con la solucion a reconstituir y verificar que no haya formación de cristales, ni presencia de soluciones lechosas RECOMENDACIONES PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

 Si al adicionar el solvente hay formación de espuma, se debe dejar en reposo y permitir la reconstitución espontánea del medicamento  Siempre es deseable la administración del medicamento inmediatamente después de su preparación  Verificar el estado del envase eliminando todo indicio de daño en la integridad del cierre. RECOMENDACIONES PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

 Salvo que se especifique lo contrario, las mezclas deben guardarse en refrigeración (2- 8) para evitar la contaminación bacteriana y mantener su estabilidad durante el tiempo indicado  Para su administración las soluciones refrigeradas deben deshelarse a temperatura ambiente, evitando realizar inmersiones en baños de agua caliente o por irradiación de microondas.  Una vez desheladas las soluciones refrigeradas no se recomienda someterlas nuevamente a enfriamiento RECOMENDACIONES PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS