CEFALEA MIGRAÑOSA DOCENTE: DR. GUNTHER PAZ. ESTUDIANTE: LUIS MIGUEL AVILA MERIDA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medicina Interna Conferencia de Cefalea 22 de febrero del 2005
Advertisements

Cefaleas Abordaje y manejo
CEFALEA EN LA SALA DE EMERGENCIA
CEFALEAS BENIGNAS (PRIMARIAS)
DR ALFREDO MINERVINI MARÌN HOSPITAL DIPRECA
CEFALEAS José Ramón Lorenzo (Neurología-Povisa)
Cefalea Cefalea.
Cefalea.
CICLIPA II DEPTO. MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
Fármacos Migraña.
cefaleas anamnesis & clasificación
¿ QUE HAY DE NUEVO EN EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA?
ENFOQUE DEL PACIENTE CON CEFALEA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Dr. Luis Espinosa Sierra
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
¿Es útil el cuestionario Migraine- ACT para detectar los pacientes migrañosos que requieren un cambio de tratamiento? Kilminster SG, Dowson AJ, Tepper.
Pablo Gabriel Nosal Residencia Clínica Pediátrica
Abordaje diagnóstico inicial de las cefaleas AP al día [ ] Detsky ME, McDonald DR, Baerlocher.
CEFALEA DR MARIO FUENTEALBA S..
Migraña Breve revisión Santiago Paz Manrique Interno de Medicina Hospital Militar Regional – ALAR 3.
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
CEFALEAS 2009.
La migraña en los ancianos puede tener formas de presentación atípicas Martins KM, Bordini CA, Bigal ME, Speciali JG. Migraine in the Elderly: A Comparison.
CEFALEA Dra. Fanny Bogado
REUNION BIBLIOGRAFICA CEFALEA Responsable: Dra. Claudia Insfrán
Dra. Priscilla Monterrey Álvarez Neurología
Cefalea Dr. Miguel A. Barboza Elizondo Departamento de Neurología
CEFALEA Dolor que afecta la cabeza, de las cejas hacia arriba hasta la región occipital del cráneo.
La evolución de la migraña a medio plazo es favorable Nachit-Ouinekh F, Dartigues JF, Chrysostome V, Henry P, Sourgen C, El Hasnaoui A. Evolution of Migraine.
MIGRAÑA.
MANEJO DE LA CEFALEA EN LA URGENCIA HOSPITAL CENTRAL IPS Dra. LILIANA OLMEDO 06/10/15.
Migraña con aura, migraña sin aura y cefalea de tipo tensión
Factores que cronifican el dolor de cabeza Uso excesivo de analgésicos, sobrepeso, trastornos del sueño, depresión y otros.
Seguridad en el diagnostico y manejo del paciente con migraña
+ CONOCER LA MIASTENIA GRAVIS: Síntomas, diagnóstico y tratamiento Carmina Díaz Marín. Servicio de Neurología. HGU Alicante 18 de septiembre de 2014.
CEFALEAS Celeste Rivas Fernández. Grupo E2 ( Del 14/03/16 al 02/04/16)
ACV: CONCEPTOS GENERALES Enfermedad Cerebrovascular: Cualquier alteración transitoria o permanente de una o varias áreas del SNC como consecuencia de.
Beatriz tu Farmacéutica
Héctor Zambrano Neuròlogo
CEFALEA y ORL Dr. Krikor Postalian.
Ceguera cortical en gestante de 30 semanas
Del Río Villegas Ra, Ojeda Ruiz de Luna, J. b; Lapunzina Badía, P
Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna
SOCORRISMO DE PISCINAS SESION : DOLOR TORÁCICO Y ABDOMINAL
PROTOCOLO DE CEFALEA Ana Noguera Servicio de Pediatría
Necesidad de información
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
SÍNDROME PREMENSTRUAL. LUIS JAVIER CRUZ SUÁREZ GINECOLOGÍA.
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
Expositora: Denisse Ordoñez
CEFALEAS Servicio de Neurología del Hospital Nacional Dos de Mayo.
Enfermedades de la placa neuromuscular
CEFALEAS Dr. Ronald Escalante Rojas. Neurólogo HN. PNP.
Esclerosis múltiple Hospital Pasteur Mayo Definición: Enfermedad inflamatoria crónica y neurodegenerativa del SNC. Enfermedad inflamatoria crónica.
J Palacios U niversidad T écnica de A mbato F. C. S - Medicina TUTOR (a) Dra. Patricia Paredes.
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
TERAPIA FARMACOLÓGICA NO NICOTÍNICA
Dr. Hugo Calderón INFLAMACIÓN Y DOLOR INFLAMACIÓN Y DOLOR.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
CEFALEA EN URGENCIAS María Alejandra Cuéllar P.. Es una de las principales causas de consulta neurológica y de medicina general. Por esto la OMS clasificó.
Trastorno de sueño en adulto mayor Torres Vigo, Lizette.
1 AINES Katerin Sanchez Ayquipa HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA.
CEFALEA POST PUNCIÓN DURAL PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Y TRATAMIENTO. Sosa Pérez Elisa Montserrat, Residente de primer año de Anestesiología.
DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO EDUARDO OLIVIER CELIS VILLAMIZAR MÉDICO.
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
CEFALEAS. 75% de las consultas en adultos por año Sólo el 5% consulta al médico De estos el 1% patología intracraneal En estos el 33% cefalea único sintoma.
DISMENORREA.DISMENORREA. DR. ROBERTO RODRIGUEZ NAVARRO. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Luis Báez Montes.
DOLOR NEUROPÁTICO DR. HÉCTOR TRUJILLO DR. OMAR VITALE.
Transcripción de la presentación:

CEFALEA MIGRAÑOSA DOCENTE: DR. GUNTHER PAZ. ESTUDIANTE: LUIS MIGUEL AVILA MERIDA.

CEFALEA Del griego: kephalê =cabeza y algos = dolor Cefalea = Dolor de Cabeza. El término abarca todos los dolores en cabeza, pero para su aplicación clínica se restringe a la bóveda craneal Es el dolor experimentado con mayor frecuencia por la población y es el más frecuente en neurología. 80% de las personas sufren cefalea al menos una vez al año. Principios de neurología de Adams y Víctor 8va edición

CEFALEAS PRIMARIAS-MIGRAÑA La migraña es una cefalea primaria frecuente e incapacitante. Está ubicada en el puesto 19 por la OMS, entre las enfermedades más discapacitantes del mundo entero. Estudios epidemiológicos han documentado su alta prevalencia y un alto impacto socioeconómico y personal. “The International Classification Of Headache Disorders ”, Cephalalgia 2004 Volume 24

FISIOPATOLOGÍA DE MIGRAÑA  TEORIA NEUROVASCULAR:  SNC tiene un rol crucial en la aparición y desarrollo de los mecanismos que ocasionan crisis migrañosa. 1- Desinhibición sináptica cortico y subcortical en región mesencefalica. 2- Estos impulsos siguen la via del “V” hacia las ramificaciones axonales perifericas de las meninges, se libera el Gen Rel. a la Calcitonina. 3. Liberación de compuestos sanguíneos: sust. P, Bradicinina y serotonina. 4.- Activacion de los Recp. De dolor del V Migraine – MD. LUIS DEZA BRINGAS

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: MIGRAÑA SIN AURA A. Al menos 5 crisis que cumplan criterios B-D B. Duración entre 4 y 72 h (sin tx. o tx. ineficaz) C. Al menos 2 de las siguientes características: 1. unilateral 2. Pulsatilidad 3. intensidad moderada-grave 4. aumenta con actividad física D. Se asocia al menos 1 de los siguientes síntomas: 1. náuseas, vómitos o ambos 2. fotofobia y fonofobia E. El dolor no se atribuye a otra enfermedad Migraña sin aura “The International Classification Of Headache Disorders ”, Cephalalgia 2004 Volume 24

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: MIGRAÑA CON AURA A. Al menos 2 ataques con criterios B. El aura consiste en al menos 1 de los siguientes: 1. síntomas visuales reversibles 2. síntomas somatosensoriales reversibles 3. disfasia reversible C. Al menos 2 de los siguientes: 1. síntomas visuales homónimos, sensitivos unilaterales o ambos 2. al menos 1 de los síntomas del aura se desarrolla gradualmente durante ≥5m y/o diferentes síntomas se suceden durante≥5´ 3. cada aura dura entre 5 y 60m D. Cefalea con los criterios B-D de migraña sin aura. Que comience durante el aura o antes de 60 m t ras su fin E. Síntomas no se atribuyen a otra enfermedad Migraña con aura Migraña clásica, o neurológica

Estatus migrañoso Episodio doloroso severo que dura mas de 72 horas, incluso con periodos libres de hasta 4 horas. Se excluye si desaparece en la noche. Migraña crónica Cefalea tipo migraña que ocurren 15 o más veces al, por más de 3 meses, en ausencia de abuso de fármacos. Infarto migrañoso Uno o más síntomas de aura migrañosa, no reversibles en el plazo de 7 días o asociados a confirmación de infarto isquémico mediante técnicas de neuroimagen. “The International Classification Of Headache Disorders ”, Cephalalgia 2004

Migraña basilar Migraña con síntomas de aura que se originan en el tronco encefálico con vértigo, diplopía disartria marcha atáxica y hipoacusia pero sin déficit motor. Migraña retiniana Aura típica sin cefalea Crisis repetidas de alteración visual monocular, incluyendo centelleo, escotomas o ceguera. Ocurren todos los signos y síntomas del aura pero no aparece cefalea Migraña oftalmopléjica Presenta dolor asociado con alteraciones o parestesias de músculos inervados por III-IV- VI

TRATAMIENTO DE MIGRAÑA  MEDIDAS GENERALES:  TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Analgesicos comunes: acetaminofen, aspirina*codeína /cafeina AINES: ketoprofén naproxén, ibuprofeno, ketorolaco,piroxicam Triptanes: Sumatriptán, Naratriptán, Zolmitriptán Derivados del Ergot Miscelaneos: Antieméticos: metoclopramida Esteroides: en caso de estatus migrañoso  MANEJO PROFILACTICO: Betabloqueadores: propranolol, nadolol, atenolol, metoprolol. Antidepresivos triciclicos: : amitriptilina Antidepresivos inhibidores de recaptación de serotonina y NA. Fluoxetina,Paroxetina, sertralina. Bloqueadores de canales de calcio: nimodipino, flunarizina

TRATAMIENTO DE MIGRAÑA  TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ERGOTICOS

GRACIAS………