La intervención psicosocial tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas inmersas en una comunidad o sociedad, el psicólogo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Economía Internacional Docente Camilo Jiménez M.A.
Advertisements

Contribuir al desarrollo e incremento del bienestar social y la calidad de vida de las personas colaborando de manera critica y constructiva al logro.
Aportes a la construcción de informes sociales. Historias de vida (o una vida de historias)
La intervención psicosocial tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas inmersas en una comunidad o sociedad, el psicólogo.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
EVALUACION INTERMEDIA 2 CRITAN CAMILO SOTELO ARGOTE CODIGO: BORIS GEOVANNY DELGADO TUTORA GRUPO:403021_89 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
1 u n i d a d El educador infantil.
BIOLOGÍA Los seres vivos Este eje agrupa los contenidos relativos a las características más importantes de los seres vivos, sus semejanzas y sus diferencias.
El Perfil profesional Mini Curso- Taller AGOSTO - DICIEMBRE 2016
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
El Desarrollo Humano.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
El liderazgo sostenible en la gestión de oficinas
CENTRO DE ASESORÍA PSICOLÓGICA C.A.P. FACULTAD DE PSICOLOGÍA
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Programación Neuro Lingüística
Estudio de la comunidad
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
Erika Berenice Martínez Valenzuela
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
ESCUELA , curriculum Y SUBJETIVIDAD
RELACIONES HUMANAS Integrantes Katherine Campos Loaiza
Determinantes Sociales en Salud
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
Emociones Tema..
UNIDAD EDUCATIVA «LA ESCUELITA»
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Tema 5. Cultura y sociedad.
La Psicología como ciencia
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
¡Estar bien con el estudiante virtual! ¿Dolor de cabeza o necesidad?
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009
Unidad III - Definición del rol del psicólogo en la construcción del sujeto Presentado por: Ángela Viviana Melo Leyi Samira Fernández Luisa Fernanda González.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD LIC. LUIS A. BERTHOUD.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
FACTORES DE PROTECCION  Son todas aquellas variables que disminuyen la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo, ya que fomentan la Resiliencia.
CIENCIAS HUMANAS Y CALIDAD TOTAL. El "Enfoque de los Recursos Humanos hacia la calidad total" (Comportamiento Organizacional) nos adentra en el estudio.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
OBJETO Y TAREAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Pregúntate… Que hace que unas personas se sientan seguras de sí, y otras no? Qué tienen en común los colombianos?
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
¿ Cómo nos puede ayudar la Terapia Breve?
Introducción a Salud Srta. Rosendo Grado
Trabajo comunitario Como incide el bajo nivel cultural de las familias de la comunidad rural el Piñal, en su baja calidad de vida.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
HIGIENE MENTAL Salud mental - Higiene mental (considerar como conceptos sinónimos el de "salud mental", que tácitamente se contrapone al de enfermedad.
Competencias comunicativas en las organizaciones
EL MARCO REFERENCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Profesor Christian Tejeira.
PROMOCIÓN DE SALUD.
TEMA DE INVESTIGACIÓN EL ESTRÉS EN DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y LA INFLUENCIA EN SU DESEMPEÑO ACADÉMICO.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD LIC. LUIS A. BERTHOUD.
Promoción de la salud y programación sanitaria
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA Constitución de la República de Panamá y la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación.
Factores de Riesgo y Protectores para el consumo de sustancias de abuso Unidad de Prevención, SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación.
Título HACIA UNA FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL Alfredo Rodríguez Sedano(2006)
Universidad de Guayaquil
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
El Diagnóstico para las políticas públicas.
Transcripción de la presentación:

La intervención psicosocial tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas inmersas en una comunidad o sociedad, el psicólogo social propende con un compromiso moral al mejorar el bienestar de las personas que necesitan de sus conocimientos. En la intervención psicosocial se abordan los problemas y las necesidades sociales analizando el sistema social y el estado actual de esta misma sociedad, el psicólogo debe contar con los conocimientos suficientes para ejercer su labor con ética y compromiso e igualmente saber evaluar los problemas sociales presentes. El psicólogo social esta para ayudar a mejorar la salud social, la salud mental y la calidad de vida ejecutando de manera asertiva la emancipación, liberación y bienestar social. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA

Procesos procedentes de tradiciones de pensamiento bien diferenciadas que tienen, sin embargo, un nexo común: la necesidad de mirar fuera del sujeto para poder entender, poner remedio y prevenir sus desasosiegos, tanto los que le aquejan a título personal, como aquellos otros que comparte con la gente de su entorno. La intervención comunitaria, centra su interés en liberar de la opresión a los más desfavorecidos y en acompañarlos en su búsqueda de liberación y bienestar. Opresión, liberación y bienestar se erigen en los conceptos centrales de la intervención comunitaria, que no puede ser más que una intervención psicosocial ENMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR

Concluyendo, podemos decir que la Intervención Psicosocial es una actividad dirigida a la solución de problemáticas sociales, que privilegia la participación de los intervenidos con los interventores en la construcción de cambio social y emancipación. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA La Psicología en su vertiente teórica y aplicada, es una ciencia al servicio del bienestar de personas, de grupos, de comunidades, situadas dentro de un contexto determinado y lo hace de acuerdo con los siguientes pasos: 1. El principio de emancipación 2. Las aspiraciones morales de la ciencia social 3. El bienestar como objetivo de la intervención psicosocial 4. Emancipación, liberación y bienestar 5. Aplicar e Intervenir

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA Para intervenir de manera adecuado en los contextos sociales es necesario un plan integral, no es solo intervenir para cumplir, sino que es intervenir para mejorar las condiciones sociales de vida. En la actualidad muchos de los problemas sociales están siendo atendidos desde un modelo psicosocial, pero este no logra cumplir con la función necesaria para dar solución completa a al problema o necesidad, ya que las intervenciones se dirigen a manejar un solo punto o factor y dejan las demás características del problema de lado. La intervención psicológica social siempre los individual a lo grupal o de los grupal a lo individual, no se puede hacer aun lado las características como costumbres, cultura e ideología. Pero este tipo de intervención se ha vuelto un tipo de moda haciendo que la verdadera perspectiva social se pierda en un significado poco profundo.

ACCIÓN PSICOSOCIAL la acción psicosocial se comprende como una mirada, una perspectiva y, al mismo tiempo, una forma de enfocar la realidad que posibilita escenarios de actuación que comprenden los fenómenos humanos desde una visión integral y que por lo tanto, plantean alternativas, soluciones y procesos incluyentes que se despliegan en el tiempo y que producen nuevas subjetividades en marcos de mayor justicia, equidad, desarrollo a escala humana, sana convivencia y paz.

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA La resiliencia, ya sea vista en personas o familias, no es una cualidad estática, un rasgo o característica inmutable, sino que es un proceso dinámico y cambiante que se manifiesta frente a ciertas exigencias. Sin importar si es individual o familiar, la resiliencia es siempre contextual e histórica Hablamos de resiliencia familiar cuando, a pesar de la vulnerabilidad, la familia se manifiesta capaz de movilizar ciertos recursos para hacer frente a la adversidad, aun cuando la familia pueda parecer superada por la situación. La familia resiliente tienen la capacidad de utilizar factores protectores al estar expuestas a situaciones de riesgo, llegando a madurar y progresar pese a las condiciones desfavorables

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA “La resiliencia familiar propone un modelo de bienestar y desarrollo humano que promueve, entre otros, procesos vinculares afectivos como unidad de cambio y significado. Reafirma las potencialidades de los individuos, de las familias y de las comunidades para la auto preparación y el crecimiento a partir de las crisis y los desafíos” (PSINAPSIS HUMANAS S.A.S, 2011).

PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN FAMILIAR FRENTE AL ESTRÉS El enfoque de la resiliencia familiar plantea que existen factores protectores cuya definición apunta a la función de “escudo” que ciertas variables cumplen sobre el funcionamiento familiar para mantenerlo saludable y competente bajo condiciones de estrés: por ejemplo, las celebraciones familiares, el tiempo compartido o las rutinas y tradiciones familiares. Estos factores actúan atenuando o incluso neutralizando el impacto de los factores de riesgo sobre la trayectoria evolutiva familiar Proceso Componentes de cada proceso Dar sentido a la adversidad Perspectiva positiva y esperanza Transcendencia y espiritual Flexibilidad, cambio, estabilidad. Conexión/cohesión. Recursos sociales. Claridad. Expresión sincera y empatía. Resolución de problemas colaborativamente. Creencias. Organización. Comunicación.

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA Ehrensaft y Tousignant (2003) utilizan el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1979, 1987) para una mejor comprensión del niño resiliente en su entorno. En la ecología social del niño en riesgo y su descripción de los subsistemas incluyen un subsistema que se torna muy importante: el ontosistema, el cual estaría constituido por características internas. Teniendo en cuenta este punto de vista (Belsky, 1980, 1993), se sostiene que la persona incluida en el contexto posee una serie de capacidades, competencias y vulnerabilidades que forman parte del ontosistema (Morelato, 2009). Bronfenbrenner, 1979,1987) dicho autor contempla un buen desenvolvimiento entre los individuos con el medio ambiente, dicho modelo lo componen cuatro núcleos los cuales están: proceso, persona, contexto y tiempo para una mejor comprensión del niño resiliente en su entorno. En la ecología social del niño en riesgo y su descripción de los subsistemas incluyen un subsistema que se torna muy importante: el ontosistema, el cual estaría constituido por características internas y hace referencia a las características de cada individuo. Bronfenbrenner, 1979,1987) dicho autor contempla un buen desenvolvimiento entre los individuos con el medio ambiente, dicho modelo lo componen cuatro núcleos los cuales están: proceso, persona, contexto y tiempo para una mejor comprensión del niño resiliente en su entorno. En la ecología social del niño en riesgo y su descripción de los subsistemas incluyen un subsistema que se torna muy importante: el ontosistema, el cual estaría constituido por características internas y hace referencia a las características de cada individuo.

El maltrato infantil es uno de los temas mas fuertes que golpea la nueva era, resaltando que el abuso y maltrato afecta el desarrollo de los niños hasta la etapa adulta, la resiliencia la podemos definir como un eje de rescate a aquellos niños que fueron expuestos a escenarios traumáticos, hay que resaltar que dentro del proceso pueden surgir factores de riesgo o factores protectores, dentro de los factores de riesgo podemos encontrar aspectos negativos o indeseables, la idea es generar factores protectores que permita en el individuo una evolución positiva y un desarrollo adecuado.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN