Introducción a la Convivencia Social Por Prof. Rodrigo Andrés Pérez Meza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya  Introducción a las Ciencias Sociales  Prof. Francisco David Rojas  1er. Semestre.
Advertisements

El Liderazgo. ¿Qué es Liderazgo?  El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas.
EL HOMBRE EN EL CONTEXTO SOCIAL UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. INSTITUTO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS.
3. En cuanto a la familia: va en aumento el número de las parejas que viven en unión libre. También ha crecido el número de divorciados y madres solteras.
Campo: Convivencia. OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL Conocer y profundizar las normas de convivencia así como los valores y la prevención a la violencia.
UNIDAD V. DINAMICA DEL COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACION.
Porque los aprendizajes de los alumnos son deficientes según criterios nacionales e internacionales; No cumplimos con las necesidades de formación de.
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
UNIDAD 2: COMUNIDADES VIRTUALES TUTORA EVELIN GARCIA UNIDAD 2: COMUNIDADES VIRTUALES PRESENTADO POR: YEIMY KATHERINE CAICEDO GAITAN COD: GRUPO:
ECENARIO SOCIO CULTURAL 3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL.
La autoestima es un fenómeno psicológico o social; una actitud favorable o desfavorable que el individuo tiene hacia si mismo, conformada por un grupo.
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
Gazteleku ¿Qué es? Un Lugar de encuentro para nuestros jóvenes
Contexto teórico: proyecto colaborativo en promoción de la salud
Hábito 6 Sinergizar LA VIA "ELEVADA".
Estudio sobre necesidades sociales en la ciudad de Madrid 2016
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Reflexiones sobre la convivencia entre nosotros:
Título: Los conflictos familiares en la comunidad influyen en los aprendizajes de los niños.   Autor(es): Alibeth Ayala   Contacto: (correo electrónico)
COMISARIA DE FAMILIA.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Libertad Juvenil Valeria Espinoza Guevara Tecno joven
DERECHOS HUMANOS ARTICULO 22-26
REGLAS Y NORMAS DE EN LA VIDA COTIDIANA
Modelo Multisistémico LideA de implicación con la vida o participación
SAWABONA - Sobre estar solo-
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
PROBABILIDAD Definición.
CALIDAD DE VIDA EXPOSITORA: ANDREA M. JAIMES GONZALES.
responsabilidad Y CUMPLIMIENTO DE DEBERES
2.2 Formato de documento Microsoft Word 2013.
...hasta donde podemos llegar...
CYNTIA MARCO LUIS ROLANDO ZET JOSUE LILIAN
Valores en la familia Ana Ramírez Carina Morales Paulina Peña.
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
ETICA Y LA SOCIEDAD PERUANA Dr. Franquin Valdivieso
PROBABILIDAD Definición.
UNIDAD 1:REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
UNIDAD 1: REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
RELACIÓN INTERPERSONAL Diana Quintero Muñoz Grupo: 613
LA FAMILIA.
Mauro Andrés Delgado Ponce
Antecedentes De la Investigación.
CONVIVENCIA POSITIVA: tarea de toda la comunidad escolar
RELACIONES INTERPERSONALES
EL CONCEPTO SEGMENTACION
El conflicto..
El Estado Costarricense como garante de la
Estrategias para elaborar una tesis
SAWABONA - Sobre estar solo-
Colegio de bachilleres plantel 16 Tlahuac.
Proyecto de Dirección.
Tema 1.- El desafío de ser persona
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
NIÑOS SIN CUIDADOS PARENTALES O EN RIESGO DE PERDERLOS
SAWABONA - Sobre estar solo-
EDUCACION ALTERNATIVA
2.2 Formato de documento Microsoft Word 2013.
Esa persona que nos va a comprender, que va a asimilar lo que somos y
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
Tolerancia camino a La paz
LA CONVIVENCIA FAMILIAR: Es la condici ó n de relacionarse con las dem á s personas a trav é s de una comunicaci ó n permanente fundamentada en afecto.
Critica al relativismo moral
carta de la tierra: Alumnos:Bastian Morales y Javiera Salcedo.
El mundo en un sonido proyecto 9
La familia.
Educar en valores Isabel Alcolea Ruiz 07/10/2019.
MANEJO DE CONFLICTOS.
Transcripción de la presentación:

Introducción a la Convivencia Social Por Prof. Rodrigo Andrés Pérez Meza

¿Qué se entiende por Convivencia?  Convivencia es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.  Por ejemplo: “El gobierno debe garantizar la convivencia de los diversos grupos étnicos sin que se produzcan estallidos de violencia”, “Llevamos tres meses de convivencia”.

 El ser humano es un ser social. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud.  Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fácil, dado que pueden interferir negativamente ciertas diferencias sociales, culturales o económicas, entre otras muchas posibilidades.

 En ciertos países, dados los elevados precios de alquiler de viviendas, los inmigrantes se ven obligados a compartir pisos, y la convivencia entre personas de diferentes nacionalidades puede ser tan enriquecedora como complicada. Sin lugar a dudas, el racismo se encuentra entre los peores ingredientes de una vida en común, y puede acarrear resultados muy lamentables; por otro lado, convivir con una persona cuya nacionalidad tenga connotaciones negativas para nosotros puede convertirse en el mejor camino para entender que generalizar es desperdiciar tiempo y energías, y que un pasaporte no dice mucho acerca de un individuo.

 Pero todos los problemas no son tan graves y profundos como el desprecio por una raza; una mera diferencia de horarios puede despertar roces y enfrentamientos que entorpezcan la convivencia. Lo mismo ocurre con los hábitos de limpieza, los gustos musicales y las costumbres culinarias.  En el mejor de los casos, siempre es posible llegar a un acuerdo, que cada parte se adapte a las necesidades de las demás para que nadie deba soportar situaciones molestas o hirientes. Si el diálogo no funciona, o si se llega a la conclusión de que un cambio no es posible, entonces el mejor camino es una separación pacífica.

El Respeto y la Solidaridad  El respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia armoniosa sea posible. Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia: la convivencia con la familia en el seno de un hogar es muy diferente a la convivencia con otros seres humanos en el marco de una comunidad (un barrio, una ciudad), ya que la intimidad de ambos casos es incomparable.

Apliquemos lo aprendido…  ¿Qué situaciones afectan negativamente la convivencia social?  Dichas situaciones, ¿tienen solución?  ¿Qué podemos aportar nosotros para dar soluciones?  Sirve de algo nuestra opinión con respecto al tema en cuestión?

Relaciones Interpersonales Prof. Rodrigo Andrés Pérez Meza

¿Qué son las relaciones interpersonales?  Las relaciones interpersonales son asociaciones entre dos o más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto artístico, el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, entre otros.

 Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos, como la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, los entornos laborales, los clubes sociales y deportivos, las comunidades religiosas y todo tipo de contextos donde existan dos o más personas en comunicación.