REDUCCION ABSOLUTA DEL RIESGO Curiel Arce Ivonne Grupo 363 1220633.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRATAMIENTO II DRA. MARTHA G. IBARRA CHAIRE
Advertisements

Odds Ratio, Riesgo Relativo, Número Necesario a Tratar Dr. Rafael Chacón Fuentes Módulo Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales y Bioestadística.
Bioestadística Escala cualitativa III. Medidas de asociación.
PRINCIPIOS DE ESTADÍSTICAS INFERENCIALES PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS.
Ejemplos de  2 y prueba de contingencia Queremos saber: 1.- Si la diferencia entre los parentales en cuanto al color de la flor se debe a un solo gen.
1 Medidas epidemiológicas de asociación Saeed Akhtar, PhD Profesor Asociado, Epidemiología División de Epidemiología y Bioestadística Universidad Aga.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Méd. Díaz, Yanina. INTRODUCCION Dos trials internacionales randomizados de fase III ; TEXT ( tamoxifeno y exemestane trial) y SOFT ( supresión de la función.
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño" Estadísticas I - OV Estadística Profesor : Bachiller: Pedro Beltrán.
LOGO COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL. LOGO CONCEPTO El Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP) es una medida financiera, la cual tiene el propósito.
UNIDAD VII EVALUACIÓN INTEGRAL Susana Monica Quiroz Mercado Guadalupe de Belén Cruz Valdez Sarai George Vazquez.
1  Las medidas de dispersión miden la variabilidad de los datos con relación a una medida de tendencia central.  Las medidas descriptivas más comunes.
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Introducción a las Estadísticas
Innovación y Regulación: un conflicto con interés
Curso de Elaboración de Pruebas Prof. Gerardo A. Valderrama M
PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS
Resumen Datos Cualitativos
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR LA INFORMACION
Universidad de Chile Facultad de Medicina Departamento de Nutrición
Tabla de contingencia de 2 × 2 para calcular el riesgo de dar a luz un niño de bajo peso al nacer en mujeres embarazadas expuestas al humo de tabaco. RR.
REFORZAMIENTO EN MATEMÁTICAS
Un árbol de decisión con probabilidades y utilidades
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
Análisis de datos Introducción al análisis de datos
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
Evolución clínica de 1 caso
Medidas de frecuencia y asociación en Epidemiología
CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
EL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL. INTRODUCCIÓN El amplificador diferencial está formado por dos transistores idénticos (apareados). Tiene dos entradas y dos.
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
3. SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES Y DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD Aspectos a precisar: Protocolo y tiempo efectivo de seguimiento: sistemática del seguimiento.
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en.
ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN
FARMACOEPIDEMIOLOGÍA
Medidas de Asociación y Medidas de Impacto
TEMA.
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Control Estadístico de Procesos
INTRODUCCION A LOS CONTRASTES BASADOS EN RANGOS
Health measurements scales
Fran González Universidad de Salamanca
ESTADISTICA MEDIDAS DE DISPERSIÓN Cristian Gómez Coordinar Técnico Calidad Laboratorio Labsai.
MEDIDAS DE DISPERSION absolutas y relativas. INTRODUCCION La estadística es la ciencia que se encarga de recolectar, organizar, resumir y analizar datos.
CONCEPTO DE ESTIMADOR ES UNA REGLA O MÉTODO QUE DICE COMO CALCULAR LA ESTIMACIÓN DE UN PARÁMETRO BASÁNDOSE EN LA INFORMACIÓN DE UNA MUESTRA, GENERALMENTE.
URBINA GUADARRAMA GILBERTO MORENO CONTRERAS TANGANXOAN ZUANGUA
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
ESTADÍSTICA.
MEDIDAS DE IMPACTO Epidemiología Nutricional. El estudio de la relación entre los factores de riesgo y la enfermedad puede realizarse de varias maneras.
Nuevo conocimiento: ¿qué aporta la evidencia disponible? Conclusiones
Se caracteriza por que comienza con dos grupos:  Uno con la identificación de personas con la enfermedad u otro tipo de característica.  Otro grupo.
GISSELA GUAMAN 1OmoHMIL SOCIETY FOR VASCULAR SURGERY® DOCUMENT doi: /j.jvs
MEDIDAS DE DISPERSIÓN “Medidas de dispersión”. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
FARMACOVIGILANCIA. RELACIÓN ENTRE EM, RAM Y EAM Es un concepto que sirve de vínculo entre la farmacovigilancia y la seguridad del paciente y tiene una.
Pruebas Diagnosticas Epidemiologia
DIFERENTES TASAS DE MORBILIDAD Alumna: Ruiz Camacho, Elena UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA-
MEDIDAS.
1 Afectados de cierto grado de INCERTIDUMBRE SIEMPRE HAY UN ERROR EN SU MEDIDA ESTABLECER LA FIABILIDAD DE LOS DATOS ¿Podemos evaluar la magnitud del error.
Método epidemiológico
ESTADÍSTICA APLICADA  ZEUS DE JESÚS RODRÍGUEZ BUDA  GABRIELA MÁRQUEZ TORRES  MARÍA ENRIQUETA GIL CÓRDOVA  ELIÁN ANTONIO GONZALEZ GARCÍA  CRISTELL.
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y SU APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA Edward Chávez-Cruzado UPAO.
VARIABILIDAD La variabilidad está presente en todo nuestro entorno, ejemplo: Un paciente tarda en recuperarse de depresión 8 meses, otro 6 meses y un.
MATRIZ DE RIESGOS LABORALES
Transcripción de la presentación:

REDUCCION ABSOLUTA DEL RIESGO Curiel Arce Ivonne Grupo

Riesgo En medicina, se denomina Riesgo a la probabilidad que tiene un individuo de presentar un determinado evento o fenómeno. El evento o fenómeno puede ser una patología, la curación con determinado tratamiento, etc. Para calcular el riesgo es necesario saber cuantos individuos de una población conocida presentan dicho evento (nE). Conocido este número y el total de individuos de la población susceptible de presentarlo ( nP ), el riesgo es nE / nP

Reducción absoluta del riesgo (RAR) También conocida como riego atribuible. Cuando la comparación se plantea en términos de diferencia entre los riegos absolutos de ambas poblaciones (expuesta y no expuesta) se obtiene la RAR. Esta es una medida de mucha utilidad cuando se pretende comparar tratamientos o evaluar la eficacia de un tratamiento. La fórmula que se aplica es : RAR = Rne - Re

Ejemplo En un estudio destinado a evaluar los efectos del Enalapril sobre la mortalidad por insuficiencia cardíaca sintomática, se incluyeron 2569 pacientes, de los cuales 1285 (población expuesta) recibieron enalapril además del tratamiento convencional y 1284 pacientes (población no expuesta) recibieron solamente tratamiento convencional. Al cabo de una media de seguimiento de 41.4 meses los resultados fueron los siguientes: En la Población no expuesta, fallecieron 510 de los 1284 pacientes, en tanto que en la población que recibió enalapril (población expuesta) sólo fallecieron 452 de los 1285 pacientes.

Calculando es riesgo absoluto de cada población : Población no expuesta ( sin tratamiento con enalapril ) Rne = 510/1284 x 100 = 39.7% Población expuesta ( recibieron tratamiento con enalapril ) Re = 452/1285 x 100 = 35.2% Calculando la Reducción Absoluta del Riesgo ( RAR = Rne – Re ) RAR = 39.7% – 35.2% = 4.5%

Referencias J. Gómez Rinesi; “EPIDEMIOLOGIA CLINICA: RIESGO” [En línea] disponible en: DEMIO (Obtenido el 16/08/16). V. Abraira; “Medidas del efecto de un tratamiento (I): reducción absoluta del riesgo, reducción relativa del riesgo y riesgo relativo” [En línea] disponible en: ecto1.pdf (Obtenido el 16/08/16).