Curso Rinosinusal Dr. Daniel Retuert Roe Residente HCUCH.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
Advertisements

Grupo 1 Repaso Cabeza y Cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
FRACTURA NASAL Dr. German Gago Corrales Asistente ORL HCG Ginevra
Andrea Catalina Conde Castellanos X semestre Departamento ORL 2012
Cirugia Endoscópica O.R.L.
Facilitador: Dr. Marcos Matiguan Participantes: TSU. Alexis Fernández
NARIZ Y SENOS PARANASALES
Nariz 1.- ¿QUÉ ES LA NARIZ? 2.- ¿A QUE SE DEBE LA IMPORTANCIA DE LA NARIZ? 3.- ¿DÓNDE SE ENCUENTRA SITUADA LA NARIZ? 4.- ¿CÓMO ESTA FORMADA LA NARIZ? 5.-
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Nariz Se divide en izquierda y derecha debido al tabique nasal.
Paula Alejandra Granados Gómez
Huesos del Tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
Dr. Jorge Montero Arismendy1. FOSAS NASALES SON DOS CORREDORES ANFRACTUOSOS DE EJE MAYOR ANTEROPOSTERIOR SITUADOS EN EL MACIZO FACIAL, SEPARADOS POR UN.
Qué es la epistaxis? Se denomina Epistaxis, Rinorragia o Hemorragia Nasal, a el sangrado originado en las fosas nasales, en los senos paranasales, o en.
KARINA URIBE MELISA TORRES
Cavidad Nasal Priscilla Sepúlveda Nariz
El sentido del olfato. Por: alejandra ortuz, juliana rincon, martha hernandez, yenci leon y erika ramirez.
SISTEMA RESPIRATORIO DR GONZALEZ GONZALEZ JAIME TERAPIA OCUPACIONAL.
Ecocardiografía normal.
Manejo de la vía aérea ÁNGEL A. FERNÁNDEZ DELGADO.
Aproximación con reconstrucción tridimensional para la comprensión de la anatomía del receso y senos frontales Marcel Sauvalle Ceballos ORL HCUCH 26 de.
Huesos del Cráneo. Huesos de la Cara.
Se conoce como quimioterapia al tratamiento de las enfermedades por medio de productos químicos.
Viscerocraneo. Definición El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente del mesenquima de los arcos faríngeos embrionarios.
Módulo IV.- Ergonomía y Mecánica Corporal Conceptos Ergonomía : estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
DIENTES DIENTES 1. ¿ QUÉ SON LOS DIENTES? ¿CUALES SON LAS PARTES DEL DIENTE? Esmalte 2. Dentina 3. Pulpa 4. Encía 5. Hueso 6. Canal radicular.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
“Corona Metálica”.
Comité Rinosinusal Esfenoidotomía
Anatomía de nariz Miguel Molina Carlos Emith Peralta Vega Ximena Berenice 6HM8.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
El Aparato Respiratorio en imágenes
URGENCIAS EN ORL Jorge Ignacio Puerta Ayala MD
Dr. Daniel Retuert Roe Residente HCUCH
Córdoba 20 de Septiembre - IONC
Dr. Gorrassi J. M.¹; Dr Casella F. R.²; Dr. Torsiglieri A³
Autores: Virgilio Galvis, MD Alejandro Tello, MD Alvaro Ortiz, MD
Glaucoma secundario a subluxación de cristalino bilateral
ANATOMÍA CAVIDADES PARANASALES
Las infecciones de oído son muy comunes en niños.
Complicaciones de la cirugía endoscópica
Planos Fotográficos e iluminación
LAPAROSCOPIA.
Etmoidectomía anterior
-V. hepática derecha la porta derecha está caudal y anterior.
Macarena Karle HCUCH Julio 2016
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS
Caso 51:Epistaxis Alumno: Daniel Ricardo Che Morvelí Código: D.
1 Hueso parietal 2 Hueso frontal 3 Hueso occipital 3 Hueso temporal 5 Hueso Esfenoides 6 Hueso Etmoides.
Recepción del paciente en área de recuperación
FISURA PALATINA La fisura palatina es una malformación congénita en la cual las dos mitades laterales del paladar no se unen en la línea media. Fisura.
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
Mielografia QUE ES :Consiste en la inyección de una sustancia en el canal medular. Esa sustancia (contraste) impide el paso de los rayos X de forma que.
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
EL CRANEO Huesos del cráneo Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros dos son pares y de situación lateral.
Daniela Isernia R3. Vestíbulo Nasal RT Radical: CL 5 años 87% ST I-II: SV 77% ST III-IV: 73% Cavidad Nasal RT Adyuvante SV 75% RT Radical SV 83% DA:5000.
Huesos del cráneo.
LAMINA OSEA PERPENDICULAR LABERINTO ETMOIDAL (MASA LATERAL) LAMINA CRIBOSA CORNETE NASAL SUPERIOR CORNETE NASAL MEDIO APOFISIS CRISTA GALLI Latarjet, M.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS PERSPECTIVA HUMANA INTEGRANTES: DOCENTE:
Servicio Cirugía Ortopédica y Traumatologia
COLOCACIÓN DE CATETER PERITONEAL
Cornete Nasal Inferior Hueso par Ubicado en la porción inferior y lateral a las fosas nasales Presenta: Una cara lateral Una cara medial Borde superior.
ISTMO DE LAS FAUCES Y PALADAR BLANDO (VELO DEL PALADAR)
CIRUGÍA PLÁSTICA.
Anatomía Radiográfica intraoral. Anatomía Maxilar Descripción Maxilar Superior División en: Región Anterior Región Paramediana Región Posterior.
CARA EN GENERAL. El conjunto de los diferentes huesos de la cara constituye un macizo óseo de forma prismática triangular Presenta: La cara superior adhiere.
Transcripción de la presentación:

Curso Rinosinusal Dr. Daniel Retuert Roe Residente HCUCH

Dilatación con Balón de Cavidades Paranasales

Introducción Rinosinusitis enfermedad común en USA 13,6% población cada año. 500 mil cirugías cada año por RSC. Desde el 2005 se utiliza dilatación con balón para ostium de los senos sola o coadyuvante de CEF. Restauración de drenajes de los senos con procedimiento sin anestesia general.

Ventajas Menor trauma Conserva anatomía Evita Instrumentalización del seno frontal Preserva Mucosa Permite continuar con actividades de la vida diaria Menor Costo* Evita Anestesia general

Selección del paciente Fundamental. RSC con persistencia más de 12 semanas a pesar de apropiado tratamiento médico. A mayor experiencia, se han agregados más pacientes incluso con variaciones anatómicas Pacientes con compromiso Etmoidal significativo, se sugeriría hacer CEF y no procedimiento con balón. Limitaciones en desviaciones septales severas, cornete medio paradójico, concha bulosa, huesos gruesos de cornetes y celdillas etmoidales restrictivas. Poliposis es solo impedimentos en casos severos (panpoliposis)

Nazar R y cols. Sinusoplastía con balón en seno frontal: Experiencia en 8 pacientes. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2010; 70:

Preparación Paciente debe saber en que consiste el procedimiento y que incluye -Monitorización de frecuencia cardiaca y PA. -Anestesia local -Apagar las luces( para visualizar cable de iluminación) -Se advierte que se puede escuchar estallido o crujido durante el procedimiento -Llevar música, ir cómodamente vestidos.

Anestesía Local Que Sea Eficaz y Segura 1- Oral: Lorazepam, 1-2 mg, Tiempo de espera minutos. 2- Topica: Tetracaina 4%/ oximetazolina, en cotonoides. Frontal/maxilar: colocar medial a cornete inferior y meatomedio Esfenoides: Torula de algodon entre cornete medio y septum en zona posterior, sobre coanas. 3- Infiltración: Lidocaina 1-2%/ Epinefrina 1:100.00

Maxilar/FrontalEsfenoides Infiltración

Dilatación Seno Esfenoidal Menos común que Frontal o maxilar. Si se dilata otros senos comenzar con esfenoides (posterior a Anterior). Seleccionar catéter de balón adecuado, mayoría de los casos 7 x 16 mm. Endoscopio de 0 o 30 º Lateralizar cornete Medio Guía de catéter recto en borde inferior de cornete superior, Angulo de 30 grados desde piso de la nariz Alambre guía con punta iluminada, avanzar hasta ostium, transluminación para confirmar visualmente ubicación en el seno. Avanzar catéter de globo hasta que extremo proximal este en Ostium. Se infla a 12 atm, se desinfla a los 5 segundos.

Dilatación Seno Frontal Realizar después de Esfenoidal, antes de maxilar. Revisar Tac previo Medializar Cornete medio con Freer, agrandar meato medio. Palpar receso frontal usando buscador de seno frontal Catéter detrás de porción superior de unciforme y por delante de bula etmoidal, buscar de medial a lateral ostium con el cable de iluminación.

Visualizar Luz en la frente del paciente. Se confirma Ostium y se hace avanzar catéter con balón. Si balon no pasa o solo parcialmente, realizar pre dilatación. Generalmente 2 dilataciones

Nazar R y cols. Sinusoplastía con balón en seno frontal: Experiencia en 8 pacientes. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2010; 70:

Dilatación Seno Maxilar Revisar TAC previo Tactador movilizar porceso unciforme hacia adelante. Medialización suave de cornete medio. Evitar entrar a Ostium accesorio o fontanela posterior. Guia del cateter puede entrar por borde inferior de unciforme o superior si hay espacio. Cuando se confirma Ostium, se hace avanzar alambre con balon. Transluminación de mejilla buen indicador

Balón puede ser inflado, si cateter esta con orientación superior o inferior. Confirma diltación movimiento de Proceso Unciforme hacia delante Se repite en general 2 veces procedimiento.

Dilatación con Balón de la Trompa de Eustaquio

Introducción La porción cartilaginosa de la TE es el sitio más común que conduce a patología de disfunción dilatadora. Inflamación de la mucosa limita dilatación de la válvula, lo que lleva a mala ventilación OM. La Tuboplastía de TE consiste en resección parcial de mucosa, submucosa y cartílago de la pared posteromedial intraluminal (exito50%). Tuboplastía + CEF éxito 70 % en pacientes con OME y patología Sinusal. El procedimiento ayudaría a la acción del músculo Tensor del Velo del paladar.

Introducción Estudios en cadáver con Balonplastía se obtienen beneficios y ningún efecto adverso. Aumento de 357% promedio del área funcional de la válvula.

Hipótesis Catéteres de Balón de dilatación Sinusal pueden adaptarse para dilatar de forma segura y efectiva la porción cartilaginosa de la TE en pacientes con OME crónica

Selección de Pacientes 5 años o más de OME unilateral o bilateral. No podían autoinsuflar con Valsalva Otomicroscopía y timpanometría bilateral Endoscopia de TE ( Score de mucosa): 1 = mucosa normal; 2 = leve edema y / o eritema, con o sin aumento de mucosa 3 = edema moderado y eritema con compromiso significativo de la dilatación de la luz durante Deglución y bostezos 4 = severo edema y eritema con la incapacidad para dilatar el lumen abierto TAC Para descartar anomalías anatómicas y Dehiscencia de la ACI

Resultados Se midieron a través: - Capacidad de autoinflación con Valsalva - Visualización de mucosa por endoscopia - Hallazgos de Otomicroscopía - Timpanograma

Técnica Quirúrgica Anestesia general Oximetazolina Tópica Endoscopio rígido de 30 grados. Guía de 70 grados a través de fosa nasal, hasta salida de trompa de Eustaquio.

Técnica Quirúrgica Balónse introduce a través de la guía y lumen de TE hasta que se presente ligera resistencia (unión osteocartilaginosa). Balón se infla a 12 atm por 1 minuto. 1/3 del balón sobresale.

Técnica Quirúrgica Se desinfla balón Se retira balón. Éxito de Dilatación: Ninguno: sin dilatación Pequeño menos de 4 mm Moderado 4 mm, sin ver istmo Patente o alto valvula dilatada e istmo visible

Seguimiento 1 y 6 meses postoperados -Otomicroscopía -Timpanograma -Endoscopia TE -Intento de Valsalva -Índice de Mucosa

Resultados 11 Pacientes, 5 hombres – 6 Mujeres. Rango Etario años, 51,8 promedio. Todos Con tubos de Ventilación previos (4,6 prom)

Discusión Dilatación con balón de TE es factible y sin efectos adversos significativos. Balón de 7 mm es adecuado para dilatar y se desplaza en la minoría de los casos Dilatación inmediata y persistente Mejora Valsalva (100%) Mejora OME en pacientes con Tímpano sano. Mejora Score de Mucosa ( de 2,9 a 1,73). Presión de 12 atm se tomo de estudios en cadáveres. No hubo complicaciones por procedimiento

Conclusión La Dilatación de la porción cartilaginosa de la TE es factible y segura de realizar. Se requiere estudios con menos sesgos No hay estudios en niños