La ciudad como tejido discursivo.. Recorrer la ciudad, leerla a través de sus imágenes...la ciudad como texto abierto... ● Jaques Derrida en su libro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apreciaciones de un cuento de hadas
Advertisements

Tipos de Narrador.
¿Qué es una Historieta?.
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
BLOQUE IX. Clasifica textos recreativos
La ciudad como tejido discursivo.. La ciudad y sus textos ● Jaques Derrida en su libro De la Gramatología, 1971, va a plantear que no existe nada por.
Aportes a la construcción de informes sociales. Historias de vida (o una vida de historias)
La novela. ¿Qué es la novela? Texto narrativo. Su propósito es contar o narrar una historia. Presenta un mayor desarrollo de acontecimientos que el cuento.
LA METACOGNICIÓN. Carlos Pérez Garnica. 1° Lic. Educación. CESLAS. Habilidades cognitivas, su conocimiento.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
Concepto de Literatura
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
Círculo de Directivos Nivel secundario junio 2017.
Paradigmas cultural-literarios
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Las Fábulas o Apólogos.
Narración y sus elementos
Profesor Jose Ángel Arenas
Tipos de textos narrativos
La novela Prof. Estrella ´Durán L.
Lenguaje y Expresión II
Lenguaje y Expresión II
Los Textos Literarios como recurso en el aula
Piensa en la pregunta PRR
Características de la novela
Recursos para desarrollar ideas en los párrafos y argumentar puntos de vista. Ortografía y puntuación convencionales. Español 2 proyecto 2.
TERAPIA DE JUEGO NARRATIVA.
Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
su vehículo habitual es el
Taller de Comunicación Escrita y Oral
¿Qué es narrar? La narración es la forma más común de los mitos de todas las latitudes. Griegos, romanos, nórdicos, africanos, americanos, han usado esta.
Lenguaje y Expresión II
EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
CUENTO ESTRUCTURA ELEMENTOS
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
Hagamos de un cuento otro cuento
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
El mundo real e imaginario.
Composición literaria
Tercer encuentro Los relatos digitales.
Textos narrativos.
Comunidad y comunidad educativa. Formas de nombrar esa otredad Ampliar la mirada e incorporar nuevos actores en la problemática Reconocer sujetos que.
La lectura. Una de las actividades más maravillosas que el ser humano puede realizar es leer. La lectura es un proceso cognitivo que nos abre la puerta.
Textos Persuasivos.
Objetivo de la clase: Leer comprensivamente un texto narrativo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
¿Qué son las autobiografías? Son relatos que cuentan hechos de la vida de una persona que es, a la vez, el narrador, el protagonista y el autor del escrito.
TIPOS DE FOCALIZACIÓN del NARRADOR SEGUNDO MEDIO.
AUDICIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES. Lenguaje y Literatura 9° Grado LISAM Licda. Linda de Castellón.
su vehículo habitual es el
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
El yo separado no es una entidad; es una actividad, la actividad de resistirse a lo que está presente y de buscar lo que no está presente .
El teatro.
EL CUENTO Semana de la lectura y escritura. CUENTOS DE TERROR Considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente.
OBRAS LITERARIAS Ser capaces de leer comprensivamente obras literarias, teniendo en cuenta el contexto de la época en que fueron escritas.
El cuento y su estructura. ¿Qué es un cuento? Texto narrativo Narra una historia de forma breve Mezcla la realidad y la fantasía.
Constitución, abril 2019 Lenguaje y comunicación.
Género narrativo: el tiempo y el espacio. El tiempo… ¿relativo? ● Muchos hablan de la relatividad del tiempo… ¿creen que es cierto?
GÉNERO NARRATIVO. DEFINICIÓN  Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en.
Como representaciones
Géneros periodísticos
TRATAMIENTO DEL TIEMPO EN UNA NARRACIÓN. CLASES DE NARRACIÓN Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
6ºB Conocer características y elementos de los textos biográficos y autobiográficos.
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
PROCESO DE LECTURA PRELECTURA, LECTURA, POSLECTURA Y CONTEXTO.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Transcripción de la presentación:

La ciudad como tejido discursivo.

Recorrer la ciudad, leerla a través de sus imágenes...la ciudad como texto abierto... ● Jaques Derrida en su libro De la Gramatología, 1971, va a plantear que no existe nada por fuera del texto, en este sentido sostiene la idea de que no existe nada a lo que podamos llamar extra-texto o fuera de contexto. ● Siempre hay contextos, no existe el afuera. No hay fuera del texto como tampoco fuera de contexto. ● - ciertas formas del conocimiento ● - ciertas formas de la realidad ● - ciertas formas de verdad

● Las narrativas que se configuran en las imágenes de la ciudad se configuran como huellas de huellas, como signo derruido en tanto signo, como pensamiemto sin nadie que lo piense. ¿Cómo dar con la presencia de un sentido?¿En que lugar? (Maurice Blanchot). ● Una cierta lengua, una cierta verdad, una cierta realidad... ● Como todo es huella de huella, no existe texto que pueda prescindir de un contexto, todo es texto con texto con texto....sin posibiliidad de cierre... ● Si bien hay más de una lengua, no existe una meta-lengua, una lengua más allá de las lenguas. ● Relatos de relatos, juegos del lenguaje en modalidad narrativa.

Leer la ciudad.... que le pasa a la lengua en ese viaje? ● Relacion entre la lectura y la lengua ● Relación entre la lectura y el conocimiento ● Relación entre la lectura y la verdad ● Protesis del lector... ● Tecnologías de ver

La ciudad-imagen como experiencia Narrativa ● La narrativa puede entenderse como un texto - escrito o hablado- que involucra una trama donde diferentes acontecimientos y actores son interconectados (Clegg y Bailey, 2008). ● Las narrativas crean tramas y dramas y, al hacerlo, generan sentido sobre la experiencia de los narradores, de las situaciones sociales y de la historia.

La narrativa como herramienta de abordaje de la imágen ● Interrogar la trama y el particular ensamblaje (montage) de eventos y personajes consumados en la narración (imágen). ● Nos cuenta no solo de los contenidos de un texto sino también de la forma en que la historia es contada. ● Otorga un papel relevante al sujeto que cuenta la historia, al sugeto que narra. ● En este sentido le concede a quién narra un rol activo contructivo (implicación).

La ciudad textual (Celia Duhau)

La ciudad como: ● Superficie donde las imagenes (textos) pueden deslizarse unas sobre otras, superponerse, mezclarse y proucir multiplicidad de sentidos. ● Flujo y movimiento. ● Cotidianeidad estetizada, dónde lo estético pasa a ser el reducto del ser, es clave para comprender el regímen escòpico que se despliega en ella, que dichos y no dichos circulan, que se ve y que no se deja ver en las tramas urbanas y deseantes y tambièn que sujetos produce, que alteridades invoca y performa (Magalì Pastorino, 2012).