Entrevista con padres, paciente niño Licda. Andrea Vargas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Problemas para Dormir y Despertares Nocturnos Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
Advertisements

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
Adolescencia y Responsabilidad
(*) U.G.C. Salud Mental. HRU Carlos Haya. Málaga
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA
Orientación La orientacion es un proceso que usamos de manera cotidiana para conducir a los sujetos a un fin determinado; sirve para conducirlos hacia.
DISEÑA EL CAMBIO PROYECTO: “ DI NO AL BULLYIN, ALZA LA VOZ ”
Séptimo Semestre Proceso Enfermero y tecnologías de enfermería en el cuidado del paciente pediátrico y el adolescente.
Servicio de Pediatría del Hospital Iturraspe Santa Fe - Argentina  Llamó la atención la elevada incidencia que tenían las enfermedades oncohematológicas.
Pubertad y adolescencia 7° Básicos
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Crianza Respetuosa Conceptos Centrales Francisca Montedonico Godoy
Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTE Programa Licenciatura en Psicología El quehacer Comunitario Integrantes:
Saber ser Agente de cambio para estilo de vida saludables en el ambito familiar y comunitario Promotor de la salud en la familia y la comunidad Medico.
La adolescencia Alumnas: Audris Moreno Alexia Atkinson Yavanys Mojica nivel 12°1.
PROYECTO COLABORATIVO: VIOLENCIA INFANTIL QUE PRESENTAN: ROSALBA VAZQUEZ FLORES ANA MARIA FLORES REYES.
Historia Natural de la Enfermedad.
El desarrollo de la personalidad en la edad escolar, de 6-y años Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social Docente: Mst. Andrés Herrera. Aula: “2”
Conceptualización del Ambiente desde el Psicoanálisis Licda. Andrea Vargas.
W. Vargas. Atención primaria de salud en acción. San Josu. CCSS, 2006.
Teoría y ética en el trabajo clínico con niños y adolescentes Licda. Andrea Vargas.
Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
Terminología Psicoanalítica Actualización Licda. Andrea Vargas.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
“SALUD OCUPACIONAL” Dra. Cristina García Vargas. “SALUD” La salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene una definición concreta: es.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
Material Didáctico Paloma Adaro – Natalia Cassane – Paula Morales – Constanza Pedrero – Francisca Valdivia.
Propuesta de lineamientos para la aplicación de la ley N° “Ley que Prohíbe el Uso de Castigo Físico y Humillante contra los Niños, Niñas y Adolescentes”
PROPUESTA DE CLINICA DE ATENCION EN ADICCIONES
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
Erick Muro Álvarez Héctor Vargas Rendón
Síndrome de KlinefeLteR
ADMISION, ORIENTACION Y DIAGNÓSTICO PROGRAMA AMBULATORIO PROGRAMA DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA PROGRAMA PARA ADULTOS MAYORES PROGRAMA DE APOYO.
ADOLESCENCIA UNA ETAPA MÁS DE LA VIDA..
Profesores – Orientadores
T.19. La enfermeria en oncología Enfermería oncológica Grado en enfermería.
RETOS EN LA INNOVACIÓN EN PROTECCIÓN A LA INFANCIA
RETRASO DIAGNÓSTICO Y VACIO ASISTENCIAL EN PACIENTES CON SINDROME DE FATIGA CRONICA/ ENCEFALOMIELITIS MIÁLGICA (SFC/EM). PAPEL DE LAS ASOCIACIONES.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Tendedero de los deseos
TEMA 9: VALORACIÓN YSEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Clínica Psicopedagógica
EL PROTAGONISMO DEL PACIENTE EN SU AUTOCUIDADO
El mito.
“Entrevista a un adolescente”
Devolución Psicopedagógica
¿Qué y cómo aprende? ¿Qué enseña? Lic. Adriana Calzón
Salud Ocupacional 70% Preventiva 30% Curativa, Reparativa Higiene Ocupacional (Diagnóstico y Control de riesgos laborales) Seguridad Industrial (Prevención.
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
LOS DERECHOS HUMANOS.  HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Primera Parte Introducción a la Psicología
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
TITULO PRINCIPAL Titulo secundario Contenido. TITULO PRINCIPAL Titulo secundario Ver video.
Módulo 1 ¿Desde dónde miramos? Clase 1 7 de Mayo 2018 Contenidos
¿Qué es el TDAH? El TDAH se ha considerado durante mucho tiempo un trastorno propio de la infancia y de la adolescencia, pero los síntomas y el impacto.
LIC GLADYS ARANDA TAMAYO LIC FELIX HUAMAN GUERRERO.
POLÍTICAS PÚBLICAS EN ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA LIC. EUGENIA COLQUE CONDORI DIRECTORA DE NIÑEZ GENERO Y ATENCIÓN SOCIAL.
CASO CLINICO.
BIENVENIDOS.
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA MACROPROGRAMACIÓN PLAN 2011 ELABORADO POR:
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
Psicología clínica.  La psicología clínica es el campo que dirige el estudio, diagnóstico o tratamiento de problemas o trastornos psicológicos o conducta.
EL TEST DE “PATA NEGRA”. FICHA TECNICA  NOMBRE : Test de Pata Negra  AUTORES : Louis Corman/ Paul Dauce.  DURACIÓN: sin limite de tiempo.  EDAD DE.
TEST PSICOMÉTRICO Y OTROS EXÁMENES el perito tiene el criterio de pedir: interconsulta exámenes clínicos y paraclínicos si el caso lo amerita si la observación.
Transcripción de la presentación:

Entrevista con padres, paciente niño Licda. Andrea Vargas

Profesora Licda. AndreaVargas  Psicóloga Clínica (Universidad Francisco Marroquín)  Posgrado en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes (Universidad de Buenos Aires)  Especialización en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez (Universidad de Buenos Aires)

Ver video: donde hay un punto, hay un camino…

Importancia de la especificidad al trabajar con niños  Conocer a profundidad acerca del desarrollo, áreas y etapas.  Comprensión de la interacción herencia- ambiente.  Conceptualizar al niño como sujeto, agente activo.  Trabajar con sus propias producciones: dibujar, jugar, etc.  Evitar caer en reduccionismos, considerando a un niño como:  Un adulto en pequeño.  Únicamente como hijo de sus padres.

Movimientos de apertura  Entrecruzamientos transferenciales  “La consulta por un niño la realizan los padres, en todo caso un adulto”. (D. García Reinoso)  Consulta ≠ inicio de tratamiento  Intervenciones sobre: la familia, el discurso familiar y los padres

 Trabajo de reconstrucción ≠ anamnesis clásica  El niño no está atrapado por el mito, sino que la metabolización que del mismo hará le pertenece a él de forma ineludible.

Diagnóstico  Establecer lo saludable  Diferenciar entre primario y secundario  No equivale al ser (no identidad)

 Desde adentro, en transferencia  Diferente al principio de igualación  Que le sirva al niño y a su familia  Que permita armar un dispositivo de atención