MUSICOTERAPIA/DANZATERAPIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Advertisements

Lic. Carmen Barrientos Área expresión corporal y artística EFODEC
El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, el arte intenta decirnos algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo.
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Las Competencias Básicas
KARL BÜHLER Estudio medicina, curso estudios
Expresión Dramática y música con Niños Pequeños
Educación Sexual en la Educación Infantil
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
estimular los sentidos de personas con síndrome de Down
DANZA “FRAGGLE ROCK” Julio AlBERTO JORGE ALONSO FORMACIÓN RÍTMICA Y DANZA 2º EDUCACIÓN MUSICAL.
Psicomotricidad Papel de la Psicomotricidad en el Aprendizaje
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
!Que la felicidad te atropelle!
LA PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
Programación Diaria Es una parte importante que implica, mucha responsabilidad por parte de la profesora a cargo de un grupo de niños, es por ello que.
Programa educación preescolar 2004.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
EDUCACIÓN POR EL ARTE.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
DISFASIA.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
Diseño Curricular para la Educación Inicial
Ministerio de Educación Coordinación de Educación Inicial
Rehabilitación Integral
Estimulación Temprana
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ:
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
Ascensión Moreno González Barcelona Diciembre 2014.
EXPRESIÓN EN DIVERSOS LENGUAJES
Marta Schinca Learreta, Sierra y Ruano Bertrand During
como Estrategia Metodológica
MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL
Lorena Isabel acaro Música Segundo EDUCACIÓN INICIAL MR. Juan Tobar
LA MUSICA Y LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
Desarrollo Físico y Salud
Importancia de la Musicoterapia en la Logopedia
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Círculo Infantil “35 Aniversario”
FORMACIÓN RÍO ABIERTO 2015/2016
El juego aportes del Psicoanálisis a su comprensión para la planificación en el Nivel Inicial Joan Miró 2013.
Importancia y evolución del gesto en bebés de 0 – 12 meses
Integrantes: Brayan Gonzales
TEATRO Escuela-taller Inscripción Marzo ADULTOS principiantes ADULTOS principiantes ADOLESCENTES Nivel I ADOLESCENTES Nivel I NIÑOS NIÑOS Proyecto.
INTELIGENCIAS MULTIPLES
LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACION FISICA
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
MUSICOTERAPI A. ¿Qué es la musicoterapia? La musicoterapia es a la vez un arte, una ciencia y un proceso interpersonal. La Musicoterapia es un proceso.
La música y sus efectos en los procesos educativos
La importancia de la Musicoterapia en el tratamiento del autismo
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
EL JUEGO COMO CONTENIDO EDUCATIVO
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
EL JUEGO EN LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Lic. Rosario Coca Guzmán
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
UNIVERSIDAD DE PANAMÀ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE DARIÈN VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POST-GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN   POST-GRADO.
El teatro y la Expresión Corporal
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
Menú Competencias que se potencializan con el uso de las TIC
Expresión musical Integrantes: Genaro Mancinas. Gabriela Ojeda.
TERAPIAS ALTERNATIVAS Musicoterapia YOLIMA MORALES DANIEL CASAS MARITZA SANTOS JIMMY PAIPA.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
FUNDAMENTOS PEDAÓGICOS DE LA GIMNASIA RITMICA  Interrelación entre el cuerpo, música e implementos, lo que permite desarrollar la creatividad, expresión.
¡APRENDER JUGANDO!. ¿QUÉ ES EL JUEGO? EL JUEGO ES EL LLAMADO EL MOTOR DEL DESARROLLO, ESTO PORQUE PARA LOS NIÑOS ES UNA FORMA ESPECIAL DE ESTAR EN CONTACTO.
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
L A MÚSICA Y SU EFECTO EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS Liliana Martínez Mendoza.
Transcripción de la presentación:

MUSICOTERAPIA/DANZATERAPIA EN EDUCACIÓN INFANTIL Esther Vega Marcos netther@gmail.com

Música y Movimiento se dan al mismo tiempo Niños y niñas disfrutan golpeando contra el suelo o la mesa un juguete de diversos materiales: plástico, madera, etc., escuchando repetitivamente el ruido que produce al chocar. Este procedimiento se irá dando a lo largo de la infancia más temprana descubriendo las posibilidades sonoras de los instrumentos y de su propio cuerpo. El niño no produce sus sonidos sin que, simultáneamente, un movimiento de su cuerpo se produzca acompañándolo Música y Movimiento se dan al mismo tiempo

La Musicoterapia/Danzaterapia con niños/as comprende el uso de la música, el sonido, la voz, los instrumentos musicales y el cuerpo en movimiento, con fines de desarrollo personal y terapéutico, que abarcan la rehabilitación, la prevención y el mejoramiento de la salud física, mental y emocional. Implica una serie de actividades musicales, corporales y sonoras creativas, interpretativas y receptivas destinadas a evaluar problemas y cumplir los objetivos terapéuticos propuestos, entre otros, los del área afectivo-emocional, la rehabilitación sensorial y motora, la integración social y la superación de conflictos vitales de los menores.  

Asociación Catalana de Musicoterapia. “ Es la aplicación científica del arte de la música y la danza con finalidad terapéutica y preventiva, a fin de poder ayudar a incrementar y restablecer la salud mental y física del ser humano, mediante la acción del profesional” Asociación Catalana de Musicoterapia.

Vamos a trabajar desde la Musicoterapia en el ámbito educativo en dos Áreas: 1. Área de identidad y autonomía personal. (La musicoterapia favorece el desarrollo de la sensibilidad afectiva, desarrolla sentimientos de autoestima, independencia y autonomía; y estimula la expresión, la imaginación, favoreciendo el vínculo con los demás) -El cuerpo y el movimiento -Motricidad y coordinación psicomotora -Conocimiento e imagen de sí mismo -Relación con los demás -

2. Área de comunicación y representación 2. Área de comunicación y representación. (La musicoterapia ayuda a desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada y a expresarlos a través de las posibilidades simbólicas del juego y otras formas de representación y expresión habituales).   *Expresión musical. Centrada en la formación vocal y rítmica fundamentalmente y para permitir la iniciación al goce musical, a la participación y expresión musical e incluso la instrumental, tanto en su vertiente reproductora como creadora. *Expresión corporal y dramatización. Va a permitir subrayar los recursos expresivos e iniciar en el dominio de las técnicas y participar activamente en el proceso dramático. -Expresividad vocal y gestual: experimentación con recursos básicos del cuerpo para expresar emociones y sentimientos. -Resolución de conflictos a través del lenguaje no verbal. -Disfrute de sencillas representaciones dramáticas -Juegos y actividades motrices -Discriminación de sonidos -Experimentación con las posibilidades sonoras del cuerpo, los objetos y los instrumentos musicales. -Captación de ritmos sencillos -Disfrute con las actividades musicales -Creatividad

COMBINACIÓN DE SONIDOS QUE EXPRESA UNA IDEA MUSICAL EMOCIONAL En la educación musical se han desarrollado diferentes métodos de enseñanza , el método Dalcroze, Decarlodff y Suzuki, entre otros. Todos los métodos se basan en tres elementos que constituyen la música y que de algún modo representan tres aspectos de la vida del ser humano: ASPECTOS DIMENSIONES RITMO ORDEN Y PROPORCIÓN FILOSOFICA Capacidad de relación ante los estímulos musicales con dominio de los movimientos corporales. Integración de la percepción visual, auditiva (secuencia de imágenes y música) MELODIA COMBINACIÓN DE SONIDOS QUE EXPRESA UNA IDEA MUSICAL EMOCIONAL Capacidad de expresión de sentimientos al ejecutar y crear música. Aceptación de sí mismo y de los demás por medio de actividades grupales de ejecución musical ARMONIA ESTRUCTURA MUSICAL QUE SOSTIENE EL RITMO Y LA MELODÍA INTELECTUAL Desarrollo de habilidades lectoras, de escritura y lenguaje. Desarrollo de la imaginación y memorización, aprendizaje de conceptos de orden y atención, unidos al desarrollo de la facultad de escuchar., ambas vinculadas a la necesidad de movimiento

¿Cómo aprende el niño el lenguaje musical? El desarrollo musical de los niños que está entre los 3 a 6 años atraviesa cuatro niveles:   Manipulación sensorial. Imitación. Interpretación imaginativa. Reflexión. Por tanto, la iniciación musical atraviesa diferentes planos permitiendo, el desarrollo no sólo del plano cognitivo, sino también de los planos afectivos y psicomotor.

La mayor parte de los niños/as inadaptados, delincuentes, privados, desfavorecidos, con dificultades de aprendizaje o de conducta, hiperactivos, autistas o sicóticos, sufre trastornos emocionales o de comportamiento. Bowbly (1944) señala la correlación entre estos estados y las separaciones o privaciones maternales.Son niños/as que se sienten poco valorados y suelen mostrar una gran dificultad para confiar en que exista un espacio protegido para ellos. Sin la confianza de una base segura todas las defensas se activan; el niño desilusionado expresa que no tiene ninguna necesidad de un vínculo, y vuelve a reproducir patrones hostiles y recusantes con su entorno (Panhofer, 2005). Son niños/as cuyo mundo interior está poblado de personas hostiles y crueles que les rechazan. Quieren tener el control todo el tiempo, son impulsivos, hiperactivos, poco socializados y muy dependientes. Otra respuesta puede ser la huida: se aíslan y distancian, crean su propio mundo interior imaginario y no ven a los adultos como protectores o personas que pueden apoyarles (Panhofer, 2005)

Claves terapéuticas básicas: Aproximaciones posibles desde la Musicoterapia/Danzaterapia a estos niños/as Claves terapéuticas básicas: Límites claros Ser visto y observado por el adulto Sentirse apoyado Crear un espacio protegido Necesidad de explorar nuevas posibilidades creativas y expresivas

Aspectos a trabajar con el niño/a desde la Musicoterapia y la Danza Movimiento Terapia TEMAS CONCEPTO APORTACIONES ASPECTOS A TRABAJAR 1. ABURRIMEINTO Resistencia Capacidad de evocación Capacidad sensorial y perceptiva Aliviar posibles estados depresivos Desarrollo de las facultades perceptivo-motrices Desarrollo de la discriminación auditiva y la expresión oral …………………………………………… -Estimular ,variando el ritmo y las tareas -Crear un marco sensorial estimulante (música con diversos ritmos, objetos con texturas, cintas, almohadas, pañuelos, objetos luminosos…) -Ejercicios de conciencia y estimulación kinestésica y sonora -Utilizar música como activadora vital (ritmo vivo) -Viajar con la música: para trasladar a los niños/as a otros lugares con la imaginación, como si entraran en un cuento

Capacidad de evocación Creatividad Aliviar posibles estados depresivos Aspectos a trabajar con el niño/a desde la Musicoterapia y la Danza Movimiento Terapia TEMAS CONCEPTO APORTACIONES ASPECTOS A TRABAJAR 2. ABSENTISMO, LETARGO Resistencia Capacidad de evocación Creatividad Aliviar posibles estados depresivos Desarrollar la autoestima Convertir al niño en sujeto activo ................................ -De la no acción a la acción creativa -Enfatizar estructuras que pongan en juego la temática del miedo a ser visto -Ejercicios activos de conciencia corporal -Utilización de la propia voz, vocalizaciones, improvisación: tocar por el simple placer de tocar, cantar… inventando y disfrutando con ello.

Aspectos a trabajar con el niño/a desde la Musicoterapia y la Danza Movimiento Terapia TEMAS CONCEPTO APORTACIONES ASPECTOS A TRABAJAR 3. ANSIEDAD SEVERA Resistencia Relajación y contención Promover la relajación muscular Disminuir la percepción dolorosa Visualizaciones …………………………………. Ejercicios de relajación o descarga de energía Reglas básicas claras Utilizar objetos que contengan (telas…) y/o la contención de otros Ejercicios de identificación y diferenciación del afecto Consciencia de la respiración y centramiento Utilización de la música como armonizadora (en base a ella, realizar visualizaciones placenteras, movimientos guiados, escuchas en quietud…)

Aspectos a trabajar con el niño/a desde la Musicoterapia y la Danza Movimiento Terapia TEMAS CONCEPTOS APORTACIONES ASPECTOS A TRABAJAR 4. PROBLEMAS DE AUTORIDAD Resistencia y rechazo Capacidad de comunicar Ayudar a la participación y sentido de pertenencia grupal ………………………………………………… -Estilo poco directivo -Enfoque analítico -El grupo como foco -Juegos de aceptación de otros liderazgos -Expresión creativa de uno mismo a través del movimiento, la música… -Juegos musicales: actividades dirigidas en las que interviene algún instrumento, con objetivos y normas concretas

Aspectos a trabajar con el niño/a desde la Musicoterapia y la Danza Movimiento Terapia TEMAS CONCEPTOS APORTACIONES ASPECTOS A TRABAJAR 5. AUTOCONCIENCIA, VERGÜENZA Rechazo Capacidad sensorial y perceptiva Capacidad de comunicar Creatividad Desarrollo de facultades perceptivo-motrices (organización espacial, temporal, corporal) Disminuir el aislamiento Ayudar a la participación y sentido de pertenencia grupal Desarrollar la auto-estima ............................................... -La ubicación de sí mismo, del otro y de los objetos -Variaciones cualitativas de los gestos faciales, del tono muscular, de las posturas… -Cada uno por turnos: “todos somos vistos individualmente por los demás” -Ejercicios de cooperación -Trabajos con la direccionalidad y/o la intencionalidad guiados por la música. -Componer canciones y cantarlas: pudiéndose inventar música o letra o ambas …

Aspectos a trabajar con el niño/a desde la Musicoterapia y la Danza Movimiento Terapia TEMAS CONCEPTOS APORTACIONES ASPECTOS A TRATAR 6. AGRESIVIDAD Resistencia y rechazo Trabajo instrumental Capacidad de comunicar Creatividad Relajación y contención Expresar a través de los instrumentos (objeto intermediario) Contener/expresar la agresividad, la rabia Dotar al niño de un lenguaje no verbal para la expresión de los sentimientos Introducir al niño que vive en un proceso de destrucción, en un proceso de creación Promover la relajación corporal ……………………………………………… -Expresión de las pulsiones a través de unas reglas(juegos) -Utilización de objetos intermediarios -Libre expresión emocional guiada por el terapeuta dentro del grupo -Control del impulso y retraso de la gratificación -Tolerancia a la frustración y control de uno mismo -Trabajar con la flexibilidad y el equilibrio corporal -Trabajo con el reconocimiento de los límites -Instrumentos de percusión -Descanso con música suave, imaginación guiada

Bibliografía -BACHMANN, M.L. La rítmica de Jaques-Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide, 1998. -Bowbly,J. (1944) Forty-four juvenile thieves: Their characters and their home-life. International Journal of Psycho-Analysis, 25, 19-52, 107-127. -CONDE CAVEDA, J.L. / MARTÍN MORENO, C. / VICIANA GARÓFANO, V. Las canciones motrices. (Metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en la Educación Infantil y Primaria a través de la música). Barcelona: Inde, 1997. - MARTÍN IBÁÑEZ, C. Canta, juega y descubre tu cuerpo. Educación musical y psicomotriz en preescolar y ciclo inicial. Madrid: Everest, 1989. -Campo (del), Patxi (2002). Musicoterapia: La música como herramienta terapéutica en pediatría. - Lapierre, A. y Aucouturier, B.: (1984) El cuerpo y el inconsciente en Educación y terapia. Barcelona, editorial Científico Médica. Mateos, L. A. (2002). El área de música en niños con necesidades educativas especiales. En R. Aranda (Ed.),Educación Especial: Áreas curriculares para alumnos con n.e.e. (pp.155-184 ). Madrid: Prentice Hall- Pearson Educación. Mateos, L. A. y Vannay, V. (2003). Actividades musicales para atender a la diversidad. En Actas I Congreso de Educación Infantil. Salamanca: Grupo Editorial Luis Vives. - Manzano, J. y Palacio-Espasa, F.(1993): Las terapias en psiquiatría infantil y en psicopedagogía. Barcelona, Paidós Ibérica. -Panhofer, H. (2006). Cuando las palabras no son suficientes- Una introducción a la Danza Movimiento Terapia y su utilización con niños y adolescentes con discapacidad. Congreso Regional “Educación y Discapacidad”. Junta de Castilla y León. - Payne, H. (1992): Shut in, shut out: dance movement therapy with children and adolescents. En Dance Movement Therapy: Theory and Practice. Londres, Routledge. Cáp. 3, págs. 39-80. - Tortora, S. (2008): La DMT en el tratamiento de niños pequeños. Diferentes puntos de vista. En H. Wengrower y S. Chaiklin (coords.): La Vida es danza. El arte y la ciencia de la Danza Movimiento Terapia. Barcelona, Gedisa. 169-194. - Tustin, F.(1988): Psychotherapy with children who cannot play. En International Review of Psycho-Analysis. (15): 93-105. En castellano, 1988: Psicoterapia con niños que no pueden jugar. Libro Anual de Psicoanálisis, Lima. -WEBBER ARONOFF, F. La música y el niño pequeño. Buenos Aires: Ricordi, 1974. - Wengrower, H. (2008): Arte-terapias en contextos educacionales: Un encuentro intercultural. En Terapia a través del movimiento y la danza. Dossier de Babel, Revista de Psicología de la Universidad Bolivariana de Chile. http://www.revistababel.cl/6/indice.htm - Winnicott, D. (1979): Papel de espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño. En Realidad y juego. Barcelona, Gedisa. 147-156. - Winnicott, D. (1981): La capacidad de estar a solas. En El proceso de maduración del niño. Barcelona, Laia.

FIN Autora: Esther Vega Marcos netther@gmail.com CFIE Valladolid. Noviembre 2012